A propósito del reciente estreno de ‘Las nadadoras’, una película de Netflix basada en una historia real que ha llegado a los corazones de quienes la han visto, Blu Radio rememora la historia y la entrevista que realizó a Yusra Mardini, la protagonista que inspiró el largometraje.“Éramos 20 personas en el bote, después de media hora o 15 minutos, el motor se detuvo”, allí empezó la historia de una de las nadadoras más admirables e inspiradoras, no solo del Comité Olímpico de Refugiados, sino del mundo entero, Yusra Mardini.Mardini nació el 5 de marzo de 1998 en Damasco, capital de Siria, allí entrenó natación desde niña con apoyo del Comité Olímpico Sirio, hasta poder representar a su nación en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil Siria, en el año 2015, cuando Yusra tenía tan solo 17 años, su vida cambió.Su casa y la piscina donde entrenaba fueron destruidas por una bomba en medio del conflicto bélico. Yusra y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.No obstante, al llegar a Turquía, la travesía de Yusra y su hermana se tornaría no en un escape de su país, sino en una lucha por salvar su propia vida. Tan solo unos minutos después de haber zarpado en medio del mar, el motor del bote en el que se transportaban las hermanas, que además llevaba otras 18 personas -pese a que era un bote diseñado para seis o siete-, se detuvo.El bote empezó a hundirse lentamente por el peso de su embarcación, por lo que Yusra, junto a su hermana y otras dos personas que sabían nadar, decidieron arrojarse al agua para empujar el bote."Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana", detalló Mardini a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).La magnánima acción de Yusra y las otras tres personas, después de nadar tres horas por el Egeo hasta llegar a la isla griega de Lesbos, salvó la vida del resto de la tripulación. Con algunos síntomas de hipotermia y casi exánimes, las nadadoras llegaron a la costa.Tras el suceso, inverosímil que suena al escucharlo por primera vez, las hermanas Mardini viajaron por Europa hasta Alemania, allí se asentaron en su capital, Berlín, en un campo para refugiados en septiembre del 2015.En abril del 2017 Mardini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y se comprometió a trabajar incansablemente por los refugiados en todo el mundo.Participación de Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Yusra continuó entrenando natación con Wasserfreunde Spandau 04, un club de natación y waterpolo, ubicado en Berlín. Sin embargo, lo que la siria jamás pensó fue pasar de un campo de refugiados a representar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del mundo, creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016.El equipo que tenía atletas oriundos de distintos países como Etiopia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Siria, no obtuvo ninguna medalla en esos Juegos, pero lo que sí logró, fue motivar e inspirar a más atletas refugiados alrededor del mundo, a ganarse un puesto entre su equipo.De los diez deportistas que representaron al Equipo de Refugiados en 2016, pasaron a 29 curules en Tokyo 2020.Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Para Yusra fue una locura haber estado en Tokio, asegura que pese haber sido unos Juegos “diferentes”, seguía siendo un orgullo formar parte de los Olímpicos, así como de representar a los refugiados de todo el mundo.La nadadora contó en una entrevista exclusiva para BLU Radio, que la eligieron para ser la abanderada del Equipo de Olímpico de Atletas Refugiados en la inauguración de los JJ.OO. de Tokio.“Fue algo muy agradable, fue realmente único. La experiencia de llevar la bandera es algo muy especial”, detalló Mardini a BLU Radio.Compitió el sábado 24 de julio en la modalidad de 100 metros mariposa, quedando tercera del ‘Heat 1’, con un tiempo de 1:06.78, marca que no le alcanzaría para clasificar a las semifinales de la disciplina.Pese a no haber podido conseguir la semifinal en Tokio, Yusra tiene en mente competir en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta en Abu Dabi, en diciembre de este año.Sin perder de vista a todos los refugiados del mundo, Yusra espera poder seguir siendo una voz para ellos, motivándolos y aseguró: “Quizás algún día abrir mi propia escuela de natación o mi propia fundación para ayudar a los refugiados”.Vea la entrevista de la nadadora olímpica Yusra Mardini con Blu Radio:
Los Juegos Paralímpicos de Invierno de Pekín 2022 fueron inaugurados oficialmente en el estadio Olímpico, con el telón de fondo del conflicto entre Rusia y Ucrania.En presencia de la delegación ucraniana, pero sin los rusos y bielorrusos, excluidos el jueves por el Comité Olímpico Internacional, después de que en un principio fuesen aceptados bajo bandera neutral, el presidente chino Xi Jinping declaró abierta la 13ª edición de los Juegos Paralímpicos, que se disputarán durante nueve días.Una palabra franca y clara: "¡Paz!". Así cerró el presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI), Andrew Parsons su discurso de apertura de la 13ª edición de los Juegos Paralímpicos, que han empezado este viernes, apenas una semana después de la invasión rusa en Ucrania.Esta operación militar, llevada a cabo con la colaboración de Bielorrusia, ha tenido un impacto en el mundo del deporte, con consecuencias como la exclusión de Rusia de numerosas competiciones deportivas, por ejemplo el Mundial-2022, después de un llamamiento del Comité Olímpico Internacional (COI).La política se coló en los juegos Paralímpicos (4-13 de marzo) para disgusto del Comité Paralímpico Internacional (CIP), que había autorizado el miércoles la participación de los deportistas rusos y bielorrusos, antes de cambiar de idea el día siguiente.Esos deportistas fueron los grandes ausentes la noche del viernes en Pekín, durante la ceremonia de apertura que se desarrolló bajo la mirada del presidente chino Xi Jinping y en presencia de la delegación ucraniana.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Los Juegos de Pekín-2022, al ritmo de los temores propios del covid, con todos los participantes dentro de una burbuja olímpica, con tensiones debido al boicot diplomático de algunos países, que reprochan a China lagunas en el campo de los derechos humanos, concluyeron este domingo con su ceremonia de clausura, donde se pasó el testigo a Milán-Cortina D'Ampezzo-2026 después de la última decepción de la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, llamada a ser una de las estrellas, y que no lo fue.Como quiere la tradición, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, declaró "clausurados" los Juegos, en su 24 edición, con un discurso de paz, antes de que la llama se apagara en la capital china.Fue una última jornada en que Shiffrin, aspirante a llevarse varias medallas de Pekín-2022 se irá sin ninguna. En su sexta prueba en estos Juegos Olímpicos de Invierno, en el cierre del evento este domingo, solo pudo terminar en cuarta posición en la prueba de equipos mixtos.La esquiadora norteamericana, de 26 años, que en las cinco pruebas individuales en que participó tuvo tres eliminaciones, un noveno puesto en supergigante y un decimoctavo en descenso, cayó con su equipo, en su sexta y última ocasión de medalla, en semifinales contra Alemania y en la lucha por el bronce con Noruega.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En 2026, los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán a Italia, veinte años después de la edición de Turín-2006, y lo harán para una edición en Milán y Cortina d'Ampezzo, cubriendo un amplio territorio y con el objetivo de no realizar demasiadas nuevas infraestructuras por motivos económicos y medioambientales."Partire non basta mai/é all'arrivo che scopri chi sei" (Irse no basta nunca/Es al llegar cuando descubres quién eres): como afirma una de las canciones en liza por convertirse en el himno oficial del evento, persisten muchos interrogantes sobre el camino a esa próxima cita olímpica de Invierno, la primera coorganizada por dos ciudades de manera oficial.Milán y Cortina, que reciben el domingo el relevo de Pekín, fueron preferidas en 2019 al dúo sueco formado por Estocolmo y Are.Tras unas ediciones en destinos inéditos en Rusia (Sochi en 2014) y luego en Asia (Pyeongchang en 2018 y Pekín en 2022), los Juegos Olímpicos de Invierno regresarán en ese 2026 a un territorio más tradicional, al corazón de Europa, siguiendo la estela de la siguiente cita de verano, programada en París en 2024El evento volverá, sobre todo, a lugares históricos para el esquí: Italia ya acogió el evento en 1956, en Cortina, y luego en 2006 en Turín.Cortina, sede habitual de pruebas femeninas de esquí alpino, y Bormio, de masculinas, son además etapas de la Copa del Mundo.El reto logístico es importante, sabiendo que las dos ciudades anfitrionas de 2026 están situadas en dos regiones diferentes (Lombardía y Véneto) y están alejadas en más de 400 kilómetros -unas cinco horas- por carretera.San Siro en la aperturaExiste la voluntad de aprovechar al máximo las infraestructuras deportivas ya existentes, para limitar así el impacto económico y medioambiental, unos puntos en los que los Juegos Olímpicos de Invierno son particularmente escrutados.La edición de 2022 alimentó de nuevo el debate sobre el recurso masivo a nieve artificial y sobre las instalaciones desarrolladas especialmente para el esquí alpino en una región árida o semiárida.La ceremonia de apertura de 2026, como si fuera todo un símbolo, está prevista en un estadio que cumplirá 100 años, el emblemático San Siro de Milán. El recinto podría vivir su último gran momento, antes de ser eventualmente destruido y dejar paso a una nueva 'Catedral', deseada por los dos grandes clubes de la ciudad (Inter y AC Milan), que disputan allí sus partidos como locales.Las únicas instalaciones nuevas esperadas para 2026 estaban "ya planificadas, independientemente de los propios Juegos", aseguran los organizadores: el Arena PalaItalia (sede para el hockey sobre hielo) y la Villa Olímpica de Milán (que será reconvertida luego en Ciudad Universitaria).Las otras Villas Olímpicas de Cortina y Livigno serán en principio provisionales.Los Juegos de 2026 tienen como misión ser "neutros" en el plano climático, recurriendo exclusivamente a energías renovables "durante el evento", a medidas de compensación de carbono y a una atención especial sobre la gestión del agua.Una delegación importante italiana viajó a China para estudiar "las temáticas centrales de los transportes, los estadios y los equipamientos para los deportistas", explicó el presidente del Comité Olímpico Italiano (CONI), Giovanni Malago.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Estas son 10 curiosidades de los Juegos Paralímpicos de Tokio (Japón), que se celebran del 24 de agosto al 5 de septiembre.1. La mascota de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 se llama Someity, que proviene de 'someiyoshino', una popular variedad de flor de cerezo, y se mezcla con la expresión en inglés 'so mighty' (muy poderoso). Según sus creadores tiene muchos poderes y se puede comunicar con sus elementos, como con las piedras y el viento.2. Boccia, para personas con discapacidad física e intelectual, y goalball, para discapacitados visuales, son los dos únicos deportes del programa paralímpico de Tokio que no están en el programa olímpico. En Tokio los deportes que debutan son el taekwondo y bádminton.3. El símbolo paralímpico (tres Agitos) consiste en tres elementos en rojo, azul y verde. Los tres Agitos (del latín "me muevo") rodean un punto central y simbolizan el movimiento de reunir a deportistas con discapacidad de todos los rincones del mundo para competir.4. Los Juegos Paralímpicos y los Juegos Olímpicos no se celebraron juntos en la misma ciudad hasta Seúl (1988). Desde entonces van a la par en la misma sede. Tokio es, hasta el momento, la única ciudad que ha acogido dos veces los Juegos Paralímpicos tras la edición de 1964.5. La equitación es el único deporte artístico del programa de los Juegos Paralímpicos. Incluye pruebas de doma mixta (por equipos, individual y estilo libre) y los deportistas se agrupan en cinco clases según la naturaleza y el grado de su discapacidad física o visual.6. El movimiento paralímpico ha dado el salto al mundo audiovisual con los Juegos de Tokio. Se ha creado el primer videojuego oficial, llamado 'El sueño de Pegaso', y una película, 'Rising Phoenix', estrenada en la plataforma internacional de Netflix, ha recibido cuatro nominaciones a los Emmy del Deporte.7. Varios deportistas paralímpicos que participarán en Tokio son también trabajadores sanitarios y han estado en primera línea de la lucha contra la pandemia del coronavirus. La campeona neerlandesa de remo y doctora Annika van der Meer, el tenista de mesa británico y doctor Kim Daybell, la nadadora venezolana y doctora Génesis Leal y la triatleta y médico española Susana Rodríguez son algunas de las personas que han estado entrenando y trabajando horas extras para salvar vidas. Susana Rodríguez.8. Para ayudar a las personas con discapacidad visual a reconocer las diferentes medallas paralímpicas de Tokio 2020 mediante el tacto, por primera vez en la historia se ha incluido una serie de hendiduras circulares en el lateral de las medallas. Una hendidura representa el oro, dos distinguen la plata y tres identifican el bronce. Además, las letras en braille también deletrean 'Tokio 2020' en la cara de las medallas.9. En los Juegos Paralímpicos de Tokio competirá un número récord de mujeres atletas. El 40,5% de todos los deportistas serán mujeres, según los criterios de calificación del IPC. Esto equivale a 1.782 deportistas, un aumento respecto a las 1.671 mujeres que compitieron en Río 2016 (38,6%).10. Los Juegos Paralímpicos de Río 2016 batieron el récord de audiencia televisiva acumulada con 4.100 millones de espectadores. El IPC espera que esta cifra se supere hasta alcanzar los 4.250. Además, esta edición será la más global del mundo debido a la decisión del IPC de difundir gratis lo más destacado del evento en 49 países del África Subsahariana que no pueden pagar por los derechos de emisión.
La nadadora australiana Emma McKeon fue la deportista que logró más medallas en Tokio, con siete, cuatro oros y tres bronces. Es la segunda fémina que alcanza esta cifra en unos Juegos tras la gimnasta soviética Maria Gorokhovskaya en 1952 (dos oros y cinco platas)El estadounidense Caeleb Dressel logró cinco medallas de oro. Es el décimo deportista y el quinto nadador que lo logra en unos únicos Juegos.La atleta estadounidense Allyson Felix logró dos medallas en Tokio para alcanzar un total de once (7 oros, 3 platas y un bronce).La atleta jamaicana Elaine Thompson-Herah se convirtió en la primera mujer en ganar los 100 y 200 metros en dos Juegos Olímpicos. También ganó el relevo 4x100 y acumula cinco oros. Es la segunda mujer que alcanza esta cifra tras Allyson Felix (7).La neerlandesa Sifan Hassan se convirtió en la primera atleta en ganar medalla en 1.500 (bronce), 5.000 y 10.000 (oro) en unos mismos Juegos. Es la primera atleta que consigue tres podios en pruebas individuales desde 1988 cuando Carl Lewis y Heike Drechsler lo consiguieron en 100, 200 y longitud.La amazona de doma clásica alemana Isabell Werth se convirtió en la tercera deportista en conseguir el oro en seis Juegos Olímpicos diferentes, después de la palista de canoa germana Birgit Fischer y el esgrimista húngaro Aladar Gerevich.Estados Unidos acaba en cabeza del medallero por terceros Juegos seguidos. Logró una medalla de oro más que China (39-38)Un total de 94 diferentes países lograron al menos una medalla, más que en cualquier otra edición. El récord precedente era de 87 en Pekín 2008). Turkmenistán, San Marino y Burkina Faso lograron el primer metal de su historia.Un total de 66 países logró al menos un oro, también nuevo récord tras los 59 de Río 2016. Filipinas, Catar y Bermuda consiguieron la primera medalla dorada de su historia.Los judocas japoneses Hifumi Abe y Uta Abe se convirtieron en el primer hermano y hermana que ganaron sendas medallas de oro en unos mismos Juegos, al ganar las categorías de -66 kig masculina y -52 kg femenina.Con 13 años y 33 días, la skater japonés Nishiya Momiji se convirtió en la tercera campeona olímpica más joven de la historia y en la más precoz desde 1960.El jinete australiano Andrew Hoy, con 62 años, ganó una plata y un bronce, con lo que se convirtió en el más veterano medallista desde 1968.
El ruso Artur Naifónov, quien logró una medalla de bronce en lucha libre en los Juegos Olímpicos de Tokio, fue uno de los rehenes en el secuestro de la escuela rusa de Beslán (2004), perpetrado por un comando chechén y en el que murieron 334 personas, la mitad niños.Naifónov, de 24 años y que se colgó esta semana la medalla en la categoría de menos de 86 kilogramos, estuvo retenido en la escuela de la república de Osetia del Norte durante casi tres días junto a su madre y hermana, además de otro millar de personas.Su madre, Svetlana, que tenía entonces 32 años, murió, mientras él, en su primer día de escuela, y su hermana recibieron numerosas heridas de metralla, según informa el portal Meduza."La madre de Artur murió, pero gracias a ella, él y su hermana sobrevivieron. Seguramente, él está destinado a hacer algo en esta vida", comentó su entrenador, Totraz Archegov.A los 21 años ingresó en el equipo nacional y desde entonces ha sido tres veces campeón de Europa, y medallista en el Mundial en 2019.Según su entrenador, el bronce no ha satisfecho las ambiciones de Artur, que soñaba con el oro, pero al que las lesiones que arrastraba le han impedido rendir al máximo en la capital japonesa.El 1 de septiembre de 2004 un comando chechén interrumpió la tradicional inauguración del año académico para tomar la escuela número uno de una pequeña localidad de Beslán con el objetivo declarado de detener la guerra en Chechenia.Dos días después, la confusa operación de rescate iniciada por las fuerzas de seguridad rusas se saldó con la muerte de 318 rehenes, de ellos 186 niños, 3 socorristas y 10 agentes de seguridad.Otros tres rehenes fallecieron en el hospital y 811 personas, entre ellas 547 niños, fueron rescatadas con vida.
Carlos Cantillo profesor de Anthony Zambrano habló en Blog Deportivo acerca de la lesión que tuvo el atleta a los 18 años, que casi lo deja por fuera de competencias, y cómo pudo recuperarse para llegar a convertirse en subcampeón olímpico.Anthony Zambrano se lesionó a los 18 años manejando motocicleta al hacer una maniobra llamada ‘stunt’. La lesión fue en la parte interna del tobillo, sumado a eso, ya venía con otras molestias físicas.“No podía correr 10 metros porque el dolor era intenso. La fisioterapeuta Romero fue la que ayudó en la recuperación y logró sacarlo a delante de la lesión”, dijo Cantillo.El profesor aseguró que luego de lesionarse, Anthony “perdió el rendimiento, y empezó todo el mundo a darle la espalda. Varios entrenadores lo desahuciaron para el atletismo”. En ese momento Zambrano llegó a manos del entrenador, pero Cantillo le puso una condición y era “someterse a todos los entrenamientos que le pidiera”.Luego del resurgimiento a manos del profesor Cantillo, Anthony volvió a ser campeón nacional, campeón suramericano Sub 23 en Cuenca, Ecuador; a lo que posteriormente todo el mundo lo empezó a volver a ver y a interesarse por él.Cuando el profesor Nelson volvió a ser parte del proceso, Anthony le dijo a Cantillo: “profe me voy allá porque tengo mejores opciones, tengo fisioterapeutas para entrenar, médicos”.El profesor labora en Barranquilla con su club de atletismo y afirmó que “tenemos una cantidad de jóvenes que están proyectados, (…) que están en potencia al mundial de Nairobi; hay clasificados 4 estudiantes para Kenia”.¿En qué debe mejorar Anthony Zambrano?Cantillo aseguró que Zambrano está sobrado de capacidad aeróbica, pero que “debe mejorar la rapidez al iniciar, le cuestan los primeros 200 metros hablando de rapidez”.“Cuando todo el mundo llega muerto, él hasta ahora está cogiendo velocidad (…). No hay riesgo de que pierda la velocidad para el final, se trabaja en base a distancias más altas y combinando las repeticiones de muchísima intensidad, se va a mejorar”, explicó el profesor.Con la presea de Anthony Zambrano, Colombia llegó a la medalla número 33 para el país en su historial olímpico. Es la cuarta en atletismo; dos Ibargüen (2012 y 2016), una de Ximena Restrepo (1992) y una de Anthony Zambrano.Escuche la entrevista completa aquí:
Anthony Zambrano conquistó la medalla de plata en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos de Tokio. El atleta colombiano logró llegar a la meta en un tiempo de 44.04 segundos.Así las cosas, el 5 de agosto se convierte en un día histórico para Colombia y, en especial, para el atletismo.Y es que en un día como hoy la exatleta colombiana Ximena Restrepo ganaba la medalla de bronce en los 400 metros de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. En aquella ocasión registró un tiempo de 49,64 segundos.Sumado al triunfo de Restrepo, un 5 de agosto, pero de 2012, Caterine Ibargüen se bañó en plata en los Juegos Olímpicos de Londres.La coincidencia se extiende al triunfo de Anthony Zambrano, que también un 5 de agosto logró la presea de plata en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos de Tokio.Le puede interesar: escuche La Intérprete en SpotifyCabe recordar que, si bien no fue un día como hoy, el atletismo colombiano tiene, además, una medalla oro, lograda por Caterine Ibargüen en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
En el eslalon K-1 de Tokio 2020, la australiana Jessica Fox utilizó un condón como pieza clave para las reparaciones de último minuto a sus elementos deportivos. Esta es una muestra de que muchos deportistas deben ser recursivos con lo que tienen a la mano.El técnico del equipo australiano decidió utilizar el preservativo para fijar una mezcla de carbono al kayak de Fox. Gracias a esto la joven pudo participar sin ningún contratiempo y hacer historia en su país, al ganar la medalla de bronce tras varios fallos dentro de su competencia."Apuesto a que no sabían que los condones pueden usarse para reparaciones de kayak. Tienen mucha elasticidad y son muy fuertes”, añadió Jessica Fox en una publicación en su cuenta de Instagram.Entre otras cosas, cabe recordar que los organizadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 repartieron 150.000 preservativos entre los deportistas participantes, con el objetivo de que también los lleven de vuelta a sus países de origen para cooperar con las campañas contra las ETS.
En los últimos años, el papel de la mujer ha venido tomando mayor protagonismo en todos los ámbitos de la vida, un lugar que se han ganado a pulso con esfuerzo, talento y un sinfín de condiciones que, sin duda, han repercutido positivamente en los avances de las diferentes sociedades y, por supuesto, los Juegos Olímpicos no podrían ser la excepción.Como casi todo lo que tiene que ver con la vida en sociedad, el rol de la mujer apareció tarde y en condiciones más limitadas, también sucedió con los olímpicos.Vale la pena recordar que los Juegos Olímpicos modernos inician en abril de 1896 en Atenas. El rey Jorge de Grecia inauguró los primeros Juegos frente a 80 mil personas en el Estadio Panathinaikó. Justas en las que participaron 241 atletas 14 países. No hubo ni una sola mujer. Al principio, el Comité consideraba que su participación en certámenes no sería atractiva para el público.Escuche La intérprete en Spotify:En la siguiente edición, la cual se llevaría a cabo en el año 1900 en París, se habilitaron las primeras disciplinas para que compitieran mujeres, estas fueron el Golf y el Tennis. En aquellos juegos participaron 1184 hombres y 16 mujeres. A continuación, en las olimpiadas de San Luis en Estados Unidos, sólo se suma una disciplina más para mujeres y sería el tiro con arco.Antes de la Primera Guerra Mundial, la presión por aumentar las disciplinas y la participación creció mucho, motivo por el cual el Comité Olímpico tuvo que lidiar con críticas y movimientos que luchaban por más igualdad.En ese proceso aparece la figura de la francesa Alice Millat, que fue pionera del deporte femenino en Francia y el mundo. Su presión a favor de las atletas obligó a incluir eventos femeninos en los Olímpicos. Fue traductora de profesión, participó en el deporte del remo y fue una gran nadadora y jugadora de hockey.En 1921 organizó el primer evento deportivo femenino a nivel internacional en Monte Carlo que fue repetido en 1922 y 1923. Pues tal fue su aporte, que su nombre está grabado en la fachada de un gimnasio del distrito 14 de París.Desde entonces hasta hoy se han presentado muchos cambios, entre los cuales se encuentra el cambio de la Carta Olímpica, se derogaron varias reglamentaciones, se eliminaron las pruebas físicas para testeo hormonal y de ADN, se incorporaron todos los deportes grupales para ambos sexos. Ya en Londres 2012, se alcanza una participación femenina récord del 44%. A continuación, en Rio 2016, se sube al 45% y es la primera vez que todas las delegaciones cuentan con al menos una mujer.Para estos juegos Olímpicos de Tokio estamos viendo historias y discusiones que mujeres atletas han abierto y que mantiene sobre la mesa la discusión por la igualdad.Repase en La Intérprete algunas de estas historias y cómo ha sido el rol de la mujer en el evento deportivo más importante del mundo:
El ritual criticado por muchos y defendido por otros, de la representante alemana de judo Martyna Trajdos, se volvió viral en la pelea que tenía contra la húngara Szofi Ozbas en la ronda eliminatoria de judo de 63 kilogramos femenino en los Juegos Olímpicos de Tokio.Trajdos se preparaba para su enfrentamiento, cuando una cámara captó el momento en que su entrenador, Claudiu Pusa, la agarró por su judogi sacudiéndola bruscamente de un lado a otro y posteriormente propinándole dos cachetadas a cada lado de su cara.Luego del particular ritual, la judoca asintió con su cabeza y subió al escenario para su enfrentamiento con Ozbas.La alemana de 32 años, al enterarse del video que se viralizó en redes, salió en respaldo de su preparador y escribió lo siguiente en Instagram: "¡No se preocupen chicos! Ése es el ritual que elegí antes de las peleas. ¡Mi entrenador simplemente está haciendo lo que quiero que haga para animarme!".Mire acá el video:
Un emocionante momento vivió la colombiana Caterine Ibargüen en el marco de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. La deportista fue despedida por trabajadores de un hotel en el que se hospedaba con banderas colombianas.Los japoneses, al parecer, se encariñaron con la colombiana y, como un acto de cortesía, sostuvieron las banderas de nuestro país. Esto quedó registrado en un video que Caterine publicó en su cuenta de Instagram a través de varias historias.“Muy, muy bien, más por compartir con ustedes. Muchas gracias por todo”, fueron las palabras de Caterine a los trabajadores del hotel.Vea aquí el momento de la despedida:Escuche y siga El Camerino en Spotify:
Un robot se robó las miradas de los asistentes al juego de baloncesto entre Estados Unidos y Francia de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Durante el descanso del partido hizo su aparición un robot con capacidad de encestar, de tiro libre, desde el triple y centro del campo, un balón.Asimismo, al ingresar la terreno de juego se le vio saludando a los asistentes segundos antes de empezar su juego con otro jugador, esta vez, de carne y hueso.El gigantesco robot fue figura hace varios días en redes sociales.
El atleta chino Li Fabin deslumbró al mundo al ganar la medalla de oro de halterofilia en Juegos Olímpicos con una particular presentación.En su primer envión aplicó una peculiar técnica al intentar levantar 166 kilogramos: levantó su pierna derecha para mantener el equilibrio.Pese a que a simple vista parecía una maniobra irregular, los jueces validaron el movimiento y se ubicó como favorito a la medalla de oro.“Sé que este movimiento agrada a la audiencia, pero no sugiero que lo hagan. Podría provocar lesiones”, dijo el atleta luego a los medios de comunicación.“Pararse sobre una pierna no es un movimiento de equilibrio normal. Solo puedo hacerlo porque tengo una gran fuerza en los músculos de la base y el abdomen”, sostuvo tras la consagración.Algunos ya denominan “Flamenco” a esta técnica. Li Fabin venció al indonesio Eko Yuli Irawan y se quedó con el oro.La información de los Juegos Olímpicos en el Podcast El Camerino, con Tito Puccetti:
La pesista colombiana Mercedes Pérez de despidió este lunes de Tokio 2020, luego de terminar en el cuarto lugar de la categoría de 64 Kg.Pérez, que ya fue cuarta en Rio-2016, cerró su participación con un total de 227 puntos, tres por detrás de la taiwanesa Wen-Huei, que se quedó el bronce.La atleta de Santa Marta hizo un último intento por levantar 131 kilos que, de haberlo logrado, le hubiera empatado en el segundo lugar con la italiana Giorgia Bordignon (232 puntos).Con uno de sus característicos gritos de automotivación ("¡Con el alma!") Pérez puso todo su esfuerzo por su ansiada medalla olímpica pero, tras dejar caer la pesa, cayó de rodillas en un gesto de desesperación.Así lo reportaron en redes sociales:Posteriormente, la samaria habló sobre su lamento. "Realmente se sintió aquí todo un Colombia. Solo sabe Dios el por qué de las cosas. Lo di todo, no se me quedó nada por dentro", declaró la deportista. Escuche el comentario de esta noticia en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Rusia, que no puede participar como tal y con símbolos nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio por sus escándalos de dopaje institucional, se ha resignado a un perfil bajo en el evento, pero su reputación seguirá manchada mucho tiempo.Cuando el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) condenó a Rusia a dos años de exclusión de toda gran competición internacional en diciembre de 2020, autorizando únicamente a los deportistas del país a competir bajo bandera neutral, la decisión no desencadenó las habituales declaraciones de indignación en Moscú.La suspensión inicial, pronunciada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que estima que Rusia "manipuló" datos de su laboratorio antidopaje para camuflar controles positivos, era de cuatro años y numerosas voces reclamaban la expulsión pura y directa de los deportistas rusos."Hemos aceptado una capitulación con honor, que consiste en competir sin bandera y sin himno. Pero al mismo tiempo, podemos sentir que no hemos perdido porque las cosas podían haber sido mucho peores", analiza el editorialista deportivo de la radio independiente Eco de Moscú, Alexei Durnovo. Tolerancia En la práctica, Rusia no estará como tal en los Juegos de Tokio, pero sí los deportistas rusos. Con 335 competidores, la delegación competirá oficialmente con el nombre del Comité Olímpico Ruso y será una de las más grandes en el evento.El ROC reemplazará el himno ruso por una obra del compositor Piotr Chaikovski y el uniforme oficial de sus deportistas tendrá los colores de la bandera nacional. Todo ello con el visto bueno del Comité Olímpico Internacional (COI), que no podía privarse de un actor tan importante financiera y deportivamente."Es realmente imposible imaginar al movimiento olímpico expulsando a Rusia, Francia o a otros países importantes porque también depende de ellos", indica Alexei Durnovo, que cree que "el COI intentará atenuar" cualquier sanción.Una tolerancia que va más allá de los Juegos Olímpicos.Las sanciones prohíben al país organizar competiciones importantes, pero la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) confirmó en junio que el Mundial-2022 tendrá lugar en Rusia porque era "legalmente y prácticamente imposible" retirarle la sede del evento.Después de Tokio, los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín-2022 sería el siguiente gran evento que se perdería Rusia como tal.De manera paralela, Rusia trata de dar señales de respetabilidad. La Agencia Rusia Antidopaje (RUSADA), en el corazón del escándalo, ha sido reformada y se ha hecho independiente. Se han creado estructuras para formar a los entrenadores y mánagers deportivos del mañana."Eso hace presagiar una dinámica en el futuro más conforme a los estándares internacionales", señala Lukas Aubin, doctor en geopolítica en la Universidad París-Nanterre y autor de un libro sobre el deporte en los años de Vladimir Putin.
El pesista Luis Javier Mosquera ganó este domingo la medalla de plata en levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos de Tokio. El colombiano levantó un total de 331 kg en la categoría de 67 kg, 151 en arranque y 180 en envión.Con esta presea, Mosquera se sumó a la lista de colombianos con doble medalla olímpica, pues en Río 2016 se quedó con el bronce.El primer representante colombiano en obtener dos medallas olímpicas fue el tirador deportivo Helmut Bellingrodt, quien obtuvo la plata en las justas de Múnich de 1972 y Los Ángeles de 1984.En esa lista también está la luchadora Jackeline Rentería. La caleña ganó el bronce en Pekín 2008 y en Londres 2012.Asimismo, Caterine Ibargüen y el pesista Oscar Figueroa obtuvieron la plata en los Olímpicos de Londres y luego la anhelada medalla de oro en Río 2016.Yuri Alvear, por su parte, fue bronce en judo en Londres y plata en Río de Janeiro.Finalmente, en esta lista no podía faltar Mariana Pajón, la única colombiana en repetir medalla dorada en unos Juegos Olímpicos. La primera la ganó en Londres y cuatro años después, en 2016, obtuvo el primer lugar en Río.
El Gobierno de Colombia premiará con 56.340 dólares a los deportistas colombianos que logren ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio, informó el Ministerio del Deporte.Los competidores que obtengan presea de plata se harán acreedores a un incentivo de 32.681 dólares, en tanto que los alcancen el bronce recibirán 23.472 dólares.Además, el técnico que logre ganar oro recibirá 28.170 dólares, los que enlacen un disco de plata tendrán 16.340 y un bronce 11.736 dólares, según explicó el Ministerio del Deporte en un comunicado en el que recordó que esos premios están reglamentados desde 2017 y corresponden a salarios mínimos mensuales legales vigentes.Así la medalla de oro será premiada con 240 salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo que representa para el año en curso 218.046.240 de pesos (unos 56.340 dólares de hoy), plata 127 millones y bronce 90 millones, aproximadamente. Colombia tiene fincadas sus esperanzas de medallas en Anthony Zambrano (400 metros), Éider Arévalo (marcha), Mariana Pajón (BMX), Carlos Ramírez (BMX), Juan Sebastián Cabal y Robert Farah (tenis de campo), Yuberjén Martínez (boxeo), Ingrit Valencia (boxeo) y Rigoberto Urán (ciclismo).Colombia compite con 70 deportistas, 48 hombres y 23 mujeres, en 16 disciplinas: arquería, atletismo, boxeo, ciclismo, ecuestre, esgrima, gimnasia, golf, judo, natación, lucha, levantamiento de pesas, skateboarding, taekwondo, tenis y tiro deportivo.Antes eran 71 deportistas pero en las últimas horas el ciclista Daniel Felipe Martínez, que iba en la contrarreloj individual, dijo que no podía estar porque en las pruebas contra la covid-19 sigue dando positivo luego de superar la enfermedad hace ya un mes.Escuche la información en el audio adjunto:
Un enjambre de 1.824 drones que proyectó en el cielo con luces la imagen de La Tierra mientras resonaba la canción 'Imagine', de John Lennon, y el pebetero olímpico encendido por Naomi Osaka y convertido en el sol naciente de Japón sobre el Monte Fuji fueron momentos cumbre en la ceremonia inaugural de Tokio-2020.El acto realizado un año después de lo previsto en un Estadio Olímpico prácticamente vacío por la pandemia de covid-19 se centró de principio a fin en un mensaje de unidad, a imagen y semejanza del reformado lema olímpico lanzado en tiempos difíciles: "Más rápido, más alto, más fuerte... juntos".Cuando el mundo enfrenta una pandemia que ha dejado más de cuatro millones de muertos y que había puesto a los Juegos Olímpicos en jaque, la organización presentó una apertura llena de originalidad, que supo que la tradición de Japón con evocaciones a su rica historia y cultura combinara con la tecnología y sus innovaciones con la nube de drones que sobrevoló el lugar y la música de videojuegos que acompañó el tradicional desfile de los atletas.Así, en una ejecución que contó con artistas de todo el mundo como el australiano Keith Urban, la beninesa Angelique Kidjo, el español Alejandro Sanz o el compositor musical y productor hollywoodense Hans Zimmer, 'Imagine' hizo olvidar por un momento la oleada de contratiempos y escándalos que hubo en camino a la cita deportiva.No hubo ovaciones, pues apenas un millar de invitados VIP estuvo en el estadio con capacidad para 68.000 espectadores, pero sí emociones, pues el deporte, como dice la canción de John Lennon, es capaz de hacer que el mundo sea uno."Declaro abiertos los Juegos de Tokio", resonó la voz del emperador Naruhito.El escenario central del acto fue una estructura piramidal que simboliza al Monte Fuji y sus 3.776 metros de altura, sobre la cual la tenista Naomi Osaka, completando el último relevo de la llama olímpica, encendió el pebetero en una esfera que se abrió como una flor. Fue diseñado por Yohei Taneda, colaborador en filmes de Quentin Tarantino como The Hateful Eight.Luz en un "oscuro túnel"El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, espera que los Juegos Olímpicos den un "mensaje de esperanza", siendo la luz al final de un "oscuro túnel".El espectáculo comenzó con un video con la cuenta regresiva para el inicio en las dos gigantescas pantallas del estadio. 3... 2... 1... y una explosión de fuegos artificiales iluminó todo.Focos tenues se posaron sobre personas que hacían ejercicio, cada quien a su modo, distanciados... pero, después de todo, "juntos" en el sueño olímpico.Un momento de silencio por las víctimas de la pandemia, "donde quiera que estén", fue la transición a la celebración después de que fuese izada la bandera de Japón. Ello cuando el país alcanza nuevos picos desde enero y contagios de última hora han sacado de carrera a atletas olímpicos.Un vistazo al Japón más tradicional con sus linternas típicas, sus coloridos vestuarios y sus canciones de trabajo como 'Kiyari Uta' empezaron a dirigir la atención hacia los aros olímpicos, desplegados en el centro del estadio y hechos de madera de árboles plantados por atletas la primera vez que Tokio recibió unos Juegos Olímpicos en 1964. Hirohito, abuelo de Naruhito, era entonces emperador.La sostenibilidad fue otro de los leitmotiv.Por ello, los carteles con los nombres de las delegaciones que desfilaron fueron hechos con material reciclado. Atletas como Shelly-Ann Fraser-Pryce fueron abanderadas y, un reflejo del momento, ocultaban sus gestos con una mascarilla para protegerse del covid-19.Un instante que sorprendió por una sencillez que terminó siendo genial fue la representación de los pictogramas de los 33 deportes que estarán en el calendario de Tokio-2020 con mímicos.Uno a uno bailarines disfrazados fueron plasmando las disciplinas que repartirán medallas hasta el próximo 8 de agosto, rodeados por los deportistas que las buscarán.Los organizadores habían prometido sobriedad para estar en consonancia con los tiempos. Cumplieron.Ello, pese a los temores, no quitó espectacularidad.La mayoría de los japoneses, según encuestas, prefería que los juegos se suspendieran dadas las circunstancias. ¿Habrá algunos, aunque sean un puñado, que habrán cambiado de opinión? El espectáculo sedujo.
En medio de las etiquetas y tendencias relacionadas con la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, hay una en Colombia por una denuncia que hizo la deportista Valentina Acosta, que participa en tiro con arco: tuvo que taparse los tatuajes que tiene en los brazos y en los dedos.En una historia en Instagram, Valentina Acosta dijo que le dijeron que debía usar mangas largas para taparlos.“Si uno está tatuado en la cara se jodió. No estamos en una sociedad en que eso ya es normalizado”, dice en el videoAcosta se ubicó en la casilla 50 de la fase de clasificación, en la que las 64 arqueras lanzaron 72 flechas para determinar su escalafón para los eventos individuales y de equipos.En la ronda de 32, Acosta enfrentará a la británica Sarah Bettles, quien terminó en el puesto 15, con 653 puntos y fue bronce en equipos en el campeonato mundial de 2019, en Holanda.
La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 iniciará este viernes 23 de julio a las 6:00 de la mañana, hora colombiana. Son 204 países que participarán en estas justas, de los cuales, 21 son hispanohablantes.En el caso de Colombia, que tendrá 70 atletas en competencia, se escogió a Caterine Ibargüen y Yuberjen Martínez para que lleven el pabellón nacional en Japón. En la edición de Río 2016, la abanderada fue Yuri Alvear y, en Londres 2012, Mariana Pajón.Estos son los abanderados de los países hispanohablantes en los JJOO Tokio 2020Andorra: Mónica Doria (piragüismo en eslalon)Argentina: Santiago Lange y Cecilia Carranza (vela)Bolivia: Karen Torrez y Gabriel Castillo (natación)Chile: Marco Grimalt (voleibol playa) y Francisca Crovetto (tiro)Colombia: Caterine Ibargüen (atletismo) y Yuberjen Martínez (boxeo)Costa Rica: Andrea Vargas (atletismo)Cuba: Mijaín López (lucha) y Yaimé Pérez (atletismo)Ecuador: Neisi Dajomes (halterofilia) y Julio Castillo (boxeo) El Salvador: Enrique Arathoon (vela) y Celina Márquez (natación)España: Mireia Belmonte (natación) y Saúl Craviotto (piragüismo) Guatemala: Mirna Ortiz (atletismo) y Juan Ignacio Maegli (vela) Honduras: Julio Horrego (natación) y Keyla Ávila (taekwondo) México: Gaby López (golf) y Rommel Pacheco (saltos)Nicaragua: Sema Nancy Ludrick (halterofilia) y Edwin Orlando Barberena (tiro) Panamá: Atheyna Bylon (boxeo) y Alonso Edward (atletismo) Paraguay: Fabrizio Zanotti (golf) y Verónica Cepede (tenis) Perú: Daniella Rosas y Lucca Mesinas (surf) Puerto Rico: Adriana Díaz y Brian Afanador (tenis de mesa)República Dominicana: Prisilla Rivera (voleibol) y Rodrigo Marte (boxeo) Uruguay: Bruno Cetraro (remo) y Déborah Rodríguez (atletismo)Venezuela: Antonio Díaz (karate) y Yulimar Rojas (atletismo)