La Aerocivil le dio “la bendición” al avance del proyecto de Aerocafé con el otorgamiento del permiso de construcción, un hito clave para el avance para que arranque la infraestructura.De acuerdo con la entidad, el proyecto para una nueva terminal aérea en el Eje Cafetero cumple con los requisitos establecidos en las normas nacionales e internacionales sobre aeródromos."Este aeropuerto contará con las mejores condiciones de seguridad para la operación aérea y una infraestructura aeroportuaria que responda a las necesidades de los cerca de un millón de habitantes del departamento”, añadió. Actualmente se adelanta el proceso de contratación para la etapa 1 de la construcción del proyecto.
La decisión del Ministerio de Salud de acatar la decisión de un juez de Bogotá para exigir la prueba PCR de COVID-19 con resultado negativo no mayor a 96 horas para todos los viajeros que entren al país, es una decisión acertada, aseguró el abogado que interpuso la tutela, Alberto González. “El Gobierno Nación tomó la decisión de aceptar el fallo judicial de forma tardía, durante diciembre entraron a través de los aeropuertos miles de viajeros al país, posiblemente contagiados con la nueva cepa del coronavirus", afirmó el abogado González.Así mismo, el abogado aseguró que la expedición de la Resolución 2532 del 31 de diciembre del Ministerio de Salud es oportuna en este momento por la salud y la seguridad de todos los colombianos.“Es una buena noticia, es la materialización de los derechos a la vida a la salud pública, del respeto por la división del poder público y a las decisiones de los jueces de la República en su control constitucional, la exigencia de la prueba PCR en este momento es ineludible”, agregó Alberto González.
Un total de ocho pasajeros se encuentran aislados y bajo supervisión médica luego que una mujer contagiada con COVID-19 abordara un vuelo Bogotá-Pasto el pasado 24 de diciembre. La mujer presentó complicaciones respiratorias y, al parecer, habría mentido en sanidad aeroportuaria sobre su verdadero estado de salud.Diana Paola Rosero, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño, confirmó el caso y dijo que la mujer está internada en un centro asistencial de la ciudad de Pasto, aunque aseguró que no todos los pasajeros de ese vuelo comercial tuvieron contacto directo con la contagiada.La funcionaria dijo que, a pesar de que los resultados de la prueba de COVID-19 son una reserva legal que la tiene cada persona, no se puede exponer la salud pública de un grupo poblacional. Por eso, ya se realizaron todas las acciones pertinentes desde el primer momento que se conoció del caso.Asimismo, advirtió que la mujer, cuya identidad por ahora se mantiene en completa reserva, habría manifestado a la aerolínea y sanidad aeroportuaria que había sido operada sin dar mayores detalles, lo cual quedó escrito en los protocolos del aeropuerto, pero, minutos más tarde y en pleno vuelo, la mujer presentó complicaciones respiratorias, por lo que fue atendida de inmediato por el personal del aviónEl caso fue denunciado ante las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones necesarias e impedir que nuevos hechos como el ocurrido el 24 de diciembre vuelvan a suceder, así lo confirmó dijo Rosero.Los demás pasajeros de la aerolínea comercial están siendo monitoreados por las autoridades de salud del departamento.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, habló en Mañanas BLU sobre las medidas y recomendaciones del Gobierno nacional de cara a la época de Navidad y fin de año, en el marco de la pandemia del COVID-19. "No se necesita prueba PCR ni vamos a someter a los viajeros a cuarentenas", indicó el funcionario con respecto a la tutela que ordenó al Gobierno exigir test de COVID-19 a quienes arriben desde el exterior al país. "Es prácticamente imposible hacer una aplicación inmediata del fallo, en la medida en que ya hay personas que están viajando o en planes", detalló Ruiz Gómez. "El requerimiento de la prueba no es un tema importante. Ya la OPS ha especificado que no es necesaria", añadió. Según el ministro, el Gobierno está dentro de los términos legales para controvertir la decisión legal y que el fallo se encuentra suspendido por tal razón. "Tenemos un plazo de tres días para hacer solicitud de aclaraciones respecto al fallo. Creemos que este fallo tiene bastantes temas que no son claros", declaró. el jefe de la cartera de Salud Ruiz Gómez aseguró que quienes usan el transporte aéreo pueden estar tranquilos y que se tomarán las decisiones más favorables para los colombianos. "Yo daría un parte de tranquilidad a los viajeros, el ministerio va a tomar la mejores decisiones en cuanto a salud pública", sostuvo. "El requerimiento de la prueba no es un tema importante. Ya la OPS ha especificado que no es necesaria", afirmó Fernando Ruiz Gómez en Mañanas BLU.El ministro de Salud dijo que no hay una fecha exacta para la llegada de las vacunas contra el COVID-19 a Colombia, pero que esta semana podría conocerse. El funcionario dijo que el Gobierno adelanta una mayor vigilancia en ciudades como Armenia, Medellín, Manizales y Tunja, que se cuidaron mucho en el inicio de la pandemia y que en la actualidad presentan los picos aplazados de la pandemia. Escuche al ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en entrevista con Mañanas BLU:
El abogado santandereano Alberto González logró ganar la tutela que interpuso para que se exija nuevamente la prueba de COVID-19 negativa a las personas que ingresan al país a través de los aeropuertos.“Se falló a favor, el juez de primera instancia ordenó al Ministerio de Salud exigir de nuevo la prueba PCR para los viajeros internacionales y aislamiento obligatorio para los que ingresen al país, en sus lugares de residencia si son nacionales, y si son extranjeros ellos deben informar dónde van a estar”, explicó el abogado González.“Las personas que busquen ingresar a Colombia deben hacerse la prueba antes de embarcarse, como se hacía anteriormente, solo que el ministerio modificó la resolución y se formó un despelote porque dejó a cada ciudadano el control y esto conlleva a que se propague aún más el virus en el país”, manifestó el docente González.Así las cosas, las pruebas negativas de COVID-19, se deberán exigir nuevamente en los aeropuertos de Colombia desde este sábado en lo que sería un cerco epidemiológico para evitar la propagación del COVID-19.Escuche la entrevista del abogado en Mañanas BLU:
Con 123 pasajeros a bordo, este jueves aterrizó en Barranquilla el primer vuelo de la aerolínea Spirit, procedente de Estados Unidos. Se trata de una nueva ruta habilitada entre Fort Lauderdale y la capital del Atlántico, que tendrá tres frecuencias semanales y con las que esta ciudad colombiana aspira seguir reactivando su economía."Esta es una buena noticia, demuestra no solo la confianza de Estados Unidos en Colombia, sino también en el potencial que ve en Barranquilla, en lo que representa la ciudad como hub de eventos turísticos, culturales y empresariales como se ha venido convirtiendo", destacó la ministra de Transporte Ángela María Orozco.Con Spirit, son tres las rutas internacionales que operan desde el aeropuerto Cortissoz, en el marco del plan de reactivación gradual tras la crisis generada por la pandemia.De acuerdo con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, luego de la reapertura del aeropuerto, la ciudad ha registrado 3.480 visitantes extranjeros y 64.389 visitantes nacionales.
El próximo 20 de noviembre entrará en operaciones la ruta aérea entre Barrancabermeja y Medellín con la cual se busca impulsar el turismo en la zona del Magdalena Medio.“Desde la próxima semana vamos a tener los vuelos hacia Medellín, un vuelo que nace para la promoción turística con la empresa San Germán de Medellín con distintas aerolíneas que van estar llevando a nuestras gentes a muchas partes”, explicó Alfonso Eljach, alcalde del Barrancabermeja.Según el mandatario del Puerto Petrolero, esta nueva ruta aérea traerá más visitantes a la región santandereana y ayudará a crear nuevas fuentes de empleo en medio de la reactivación económica.El Grupo Empresarial San Germán Express maneja en todo el país unas 20 rutas comerciales que garantizan la experiencia necesaria para operar este nuevo destino entre Antioquia y Santander. Esta nueva empresa aérea tendrá 13 conexiones que permitirán llegar desde Barrancabermeja o Medellín hasta las costas del Pacífico como Capurganá o Nuquí, igualmente a la costa norte de Colombia.
Este sábado 7 de noviembre regresan los vuelos hacia otros países al Aeropuerto Internacional de Palonegro de Lebrija que presta sus servicios al área metropolitana de Bucaramanga, con la ruta hacia Panamá.El reinicio de estas operaciones fue confirmado por la Aerolínea Copa Airline que explicó a través de su presidente ejecutivo Pedro Heilbron que “están comprometidos con el desarrollo económico y turístico de los países que servimos y seguiremos enfocados en restablecer progresivamente la importante conectividad que se ofrecía antes de la pandemia”.Los vuelos hacia Panamá iniciarán todos los sábados a las 2:24 de la tarde con regreso a las 10:44 de la noche para los viajeros que presenten la prueba PCR con resultado negativo de COVID-19, seguro de salud y tapabocas.El presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán, señaló que es importante retomar los vuelos internacionales no solamente hacia Panamá sino también hacia Estados Unidos.“A menos de que ocurra algo extraordinario, el 18 de noviembre entrará en operación la ruta directa entre Bucaramanga y Ft. Lauderdale en los Estados Unidos, con la aerolínea Spirit, los tiquetes ida y vuelta, en la categoría más económica, tienen un valor aproximado a los USD$182, cerca de $700 mil pesos colombianos”, manifestó Beltrán Domínguez.
El Gobierno Nacional manifestó su preocupación por lo ocurrido la tarde del jueves en el Aeropuerto El Dorado, cuando un numeroso grupo de indígenas Misak entró por la fuerza a la terminal aérea, donde permanecieron por varias horas protestando.Para la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hay una preocupación adicional y es el hecho que se haya presentado una aglomeración de este tipo sin ningún tipo de protocolo de bioseguridad en El Dorado, lugar donde las autoridades han hecho un esfuerzo por mitigar el contagio de COVID-19.La ministra manifestó que aún no tiene el reporte de lo que pasó el jueves en la tarde, pero confirmó que, tanto OPAIN como las demás autoridades, se encuentran investigando lo que pasó en la toma del pueblo Misak y que levantó las alarmas para tomar medidas hacia futuro.“Soy absolutamente respetuosa de la protesta, pero creo que aquí hay una gran falla, aquí hay una responsabilidad conjunta”, dijo la ministra al reiterar que se debe respetar la seguridad de los pasajeros.BLU Radio se comunicó con la Policía en Bogotá, pero no obtuvo respuesta sobre cómo funciona el esquema de seguridad y si hubo escasez en el pie de fuerza.Mientras tanto, OPAIN explicó que tiene el servicio de seguridad subcontratado en todo el aeropuerto con una empresa especializada. Son más de 300 personas cuya labor se concentra en la verificación de los documentos de los viajeros y garantizar el cumplimento de las normas de bioseguridad emitidas por el Ministerio de Salud y la Aeronáutica Civil.OPAIN aclaró que el lugar por donde entró la comunidad Misak es de acceso público y confirmó que los únicos daños registrados, fueron en una puerta.Frente a la acción preventiva de la Policía, OPAIN manifestó: “hay un comando especial de la Policía Nacional asignado al aeropuerto. Dentro del marco de sus responsabilidades está el del control del orden público de las vías de acceso y de las áreas públicas”.Explicó que el número de efectivos de la Policía varía por turno y que es determinado por el comando.BLU Radio conoció que en la investigación se están analizando las cámaras de videovigilancia de El Dorado, así como las circunstancias en que se organizó una marcha por parte del pueblo indígena y, además, por qué nadie previó que su intención era entrar al aeropuerto.También se analizan los videos de la propia transmisión que los protestantes hicieron a través de la red social Facebook y se verifica si algunos de los miembros de la comunidad indígena portaban elementos peligrosos, entre ellos, armas cortopunzantes.Luego de más de tres horas de toma, el equipo de diálogo de la Secretaría de Gobierno, la Defensoría del Pueblo y el propio viceministro del Interior, Carlos Baena, quienes estuvieron presentes en el lugar, lograron persuadir a la comunidad para terminar con la manifestación.Una vez terminada la protesta, el pueblo Misak emprendió una marcha por algunas calles de la ciudad en medio de la noche, con destino a la casa Misak, ubicada en el barrio Calvo Sur, en la localidad de San Cristóbal, en Bogotá.
En la tarde de este jueves, unos 205 indígenas de las comunidades Misak, Pijao y Nasa ingresaron a la fuerza al aeropuerto El Dorado y se tomaron una parte del área internacional, según ellos, para “hacerse escuchar”.El viceministro del Interior, Carlos Baena, explicó que a la comunicad se le ha destinado 10.000 millones de pesos y dijo que ingresaron rompiendo la puerta de vidrio de una de las entradas.En uno de los videos de las cámaras de seguridad de la terminal aérea se puede ver una de las puertas y cómo los indígenas ingresaron pese a los intentos de funcionarios del aeropuerto para evitar la situación.Por su parte, el consejero de los Misak Pedro José dijo que no se trató de un acto de vandalismo y aseguró que la toma fue pacífica para pedir más atención para sus comunidades.La Policía acompañó la salida de los manifestantes, que regresarán en las próximas horas a sus resguardos.A propósito, Opain se pronunció sobre el tema:
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, habló sobre la investigación "Bolillo, Dios y Patria", en la que se referencian abusos policiales sistemáticos que se han venido presentando en el país y que en 2020 dejaron 86 muertos.“Estamos proponiendo una gran discusión nacional sobre cómo podemos tener un cuerpo de Policía", indicó.Escuche también a Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, quien acusó al gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, de suscribir un pacto con paramilitares. Según el abogado, esa es la tesis que tiene la Fiscalía.En #LaVerdadDeLasVacunas, resolvimos dos interrogantes enviados por nuestros oyentes.- ¿Qué posibles efectos adversos puede tener la vacuna y cuál es el procedimiento a seguir?- ¿Qué medidas debería tomar antes de vacunarme con el fin de evitar inconvenientes?Y en nuestro tema central, realizamos un análisis sobre si el Gobierno nacional está cumpliendo con los acuerdos de paz. Nos acompañó el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila.“Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", declaró Archila.Andrés Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se sumó al análisis y aseguró que la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque ha sido muy efectiva.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas. Escuche detalles de esta noticia aquí: