Tres personas resultaron con heridas leves en un incendio que se produjo este martes por la tarde en un avión de pasajeros procedente de República Dominicana que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA), indicaron los bomberos del condado de Miami-Dade.El avión, un SRL de la aerolínea Red Air, se incendió tras realizar un aterrizaje forzoso que, según 7 News Miami, causó el fuego y afectó a una torre de comunicaciones y un pequeño edificio en la pista.Al parecer, el vuelo 203 de Read Air, con 150 personas y 11 tripulantes a bordo, tuvo que efectuar un aterrizaje forzoso alrededor de las 5:30 de la tarde hora local por problemas en el tren de aterrizaje.Varias dotaciones de bomberos del condado acudieron al lugar del siniestro y extinguieron el fuego: "Los bomberos han controlado el fuego y están mitigando el derrame de combustible (...) Un total de 3 personas han sido transportadas a hospitales del área local", indicó en las redes sociales el cuerpo.La fuerza de bomberos de Miami-Dade añadió que el problema con el tren de aterrizaje fue probablemente la causa del incendio.Como consecuencia del accidente en el MIA, algunos vuelos han sufrido retrasos por lo que las autoridades aconsejan a los pasajeros o interesados que contacten con la línea aérea pertinente.Imágenes del canal Local 10 mostraban columnas de humo negro elevándose desde una zona del MIA poco después de las 5:45 de la tarde hora local y gran parte del fuselaje del aparato y suelo cubierto con espuma que regaron los bomberos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Uno de los tripulantes del avión venezolano-iraní que permaneció en Paraguay varios días en mayo, y que actualmente está retenido en Argentina, es un miembro de las Fuerzas Quds, una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica -organización terrorista para EE. UU.-, según informó este viernes la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) paraguaya."De acuerdo con lo que nosotros sabemos, y nos confirmaron agencias aliadas, se trata de una persona vinculada al Quds", confirmó el ministro de la SNI, Esteban Aquino, a la emisora ABC.Según las últimas noticias desde Argentina, investigan si en la tripulación del avión Boeing 747 Dreamliner viajaba un iraní identificado como Gholamreza Gashemi, nombre de un miembro de las Fuerzas Quds."No es parecido, no es homónimo ni nada, es la persona. Y eso sin ninguna duda ya es preocupante", aseguró en este contexto el secretario de Inteligencia.Aquino confirmó que el sospechoso forma parte de la tripulación que estuvo en Paraguay del 13 al 16 de mayo pasado.Según informó en esa ocasión el ministro del Interior paraguayo, Federico González, la aeronave aterrizó en el aeropuerto Guaraní, que sirve a la localidad de Ciudad del Este, fronteriza con Brasil, y los tripulantes, cinco iraníes y 14 venezolanos, se hospedaron un hotel de esa localidad.El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, afirmó a medios locales el jueves que su país avisó a las agencias de inteligencia de la región."Se está investigando todo a través del Ministerio del Interior", dijo y agregó que también ordenó sumarios administrativos a funcionarios de varias dependencias paraguayas.La aeronave fue propiedad de la empresa iraní Mahan Air y actualmente pertenece a Emtrasur, filial del estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), empresas que están sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.El avión llegó a Argentina el pasado 6 de junio procedente de México, previa escala en Venezuela, con destino al aeropuerto de Ezeiza, en la periferia de Buenos Aires, pero debió hacer antes una escala en el aeropuerto argentino de Córdoba por razones climáticas.El 8 de junio despegó de Ezeiza para ir a Uruguay a cargar combustible, pero aterrizó nuevamente en el principal aeropuerto argentino porque el país vecino no habilitó su aterrizaje.En Argentina, las petroleras no cargaron combustible al avión por temor a las sanciones de Estados Unidos.La justicia argentina retiró los pasaportes de los miembros de la tripulación, impidiendo su salida del país, e incautó el aparato para obtener más datos sobre qué hacían estas personas en Buenos Aires.Le puede interesar:Escuche El Mundo Hoy:
En el aeropuerto Ernesto Cortissoz las autoridades impusieron un comparendo por actos contrarios a la convivencia al pasajero que generó caos en un vuelo internacional que cubría la ruta Barranquilla-Miami. Por esta razón, el vuelo tuvo que devolverse y aterrizar de nuevo en la terminal aérea. En video quedó registrado cuando el usuario tuvo varias confrontaciones con otros pasajeros del vuelo American Airlines 1124 que despegó la tarde de este viernes.Sobre el caso se conoció que, presuntamente, antes de abordar el hombre ingirió licor en un establecimiento del aeropuerto por lo que las autoridades le practicaron la prueba de alcoholemia, que finalmente arrojó grado 1."Una vez en el aeropuerto, la aerolínea puso en conocimiento de la situación a nuestra Policía Aeroportuaria, la cual atendió dicho requerimiento, apoyados con nuestra Seccional de Tránsito y Transporte que le realizó a esta persona una prueba de alcoholemia con su consentimiento, arrojando un resultado grado uno", señaló la Policía.El caso también fue escalado a Migración Colombia, con el fin de iniciar proceso administrativo para establecer el estado migratorio de esta persona.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
El desbordamiento del Río Guatiquía, en Villavicencio, generó la inundación de la pista de aterrizaje, salas de embarque y gran parte de la terminal aérea Vanguardia, la cual tuvo que cancelar y suspender todas sus operaciones áreas desde la noche del jueves.Luego de la disminución del caudal del río Guatiquía, y una limpieza del aeropuerto Vanguardia, la Aeronáutica Civil informó que, luego de los trabajos de recuperación y rehabilitación de la pista y la terminal de pasajeros, se restablecieron las operaciones desde las 2:00 de la tarde de este sábado, 21 de mayo.Cerca de 21 vuelos de las aerolíneas Viva Air, Satena, Easyfly y Avianca tuvieron que ser cancelados, afectando el trayecto de 1.130 pasajeros, los cuales fueron reacomodados por las aerolíneas en otras frecuencias.Entre tanto, la terminal aérea estará habilita siempre y cuando sean favorables las condiciones para los viajeros, el monitoreo constante permitirá garantizar la seguridad y continuidad de las operaciones en el aeropuerto Vanguardia.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Compleja situación se vive en la vía Zungo -Embarcaderos de Carepa, que conduce el aeropuerto Antonio Roldan Betancur en Urabá, debido a que ciudadanos con palos, ramas, llantas, entre otros objetos, impiden el ingreso a trabajadores bananeros, personal del aeropuerto y turistas se ven afectados por la manifestación.La comunidad del sector conocido como Bijagual de Apartadó se han visto afectados por las lluvias e inundaciones, caída de árboles y, al parecer, no hace nada la administración, según relató Mauricio González, presidente de la Junta de acción comunal.“La intervención en el alcantarillado, intervención en el acueducto, aún están. Iniciaron y nada que lo terminan, el puente que se cae son 100 familias que se van a quedar incomunicadas”, señaló.Insisten que no ven apoyo de las instituciones, por lo que exigen, no solo presencia de la Alcaldía de Apartadó, sino del Gobierno de Antioquia. Por ahora se tienen tres vuelos demorados y cancelados desde y hacia Medellín.
Las aerolíneas Avianca y Viva firmaron un acuerdo por medio del cual la segunda compañía pasará a formar parte del conglomerado Avianca Group, informó este viernes la empresa."Los accionistas mayoritarios de ambas aerolíneas anuncian conjuntamente que Viva pasaría a formar parte de la misma holding que Avianca Group International Limited (Avianca Group), y que Declan Ryan, socio fundador de Viva, se sumaría a la junta directiva del nuevo grupo, aportando todo su 'expertise' en el mundo de la aviación", señaló la compañía colombiana en un comunicado.Sin embargo, "el control efectivo de las líneas aéreas se mantendrá totalmente independiente" y "cualquier decisión futura de tener bajo una misma 'holding' el control y/o la administración de las dos aerolíneas estará sujeta a la obtención de todas las autorizaciones regulatorias requeridas", agregó la información."Este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costos más eficiente que permitiría ofrecer precios aún más bajos, además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos, un fuerte programa de lealtad y un servicio amable y eficiente acorde con las necesidades del viajero de hoy", dijo Roberto Kriete, principal accionista y presidente de la Junta Directiva de Avianca, citado en el comunicado.OPERACIONES SEPARADASEn cuanto a "la eventual incorporación de los derechos de control de las operaciones de Viva en Colombia y Perú a la 'holding' de Avianca Group estará sujeta a que se soliciten y obtengan todas las autorizaciones regulatorias necesarias en los países que así se requiera".Eso significa que, por el momento, "el control y la administración de Viva en Colombia y Perú no será parte de la misma holding, y en tal medida las operaciones de Viva seguirán compitiendo con las líneas aéreas que forman parte de Avianca Group en todos los países donde ambos grupos tienen presencia"."Esta transacción fortalecerá a un sector que ha pasado por la crisis más compleja de su historia y dará mejores oportunidades a los más de 13.000 empleados que hacen parte de ambas aerolíneas", indica el comunicado.Una vez se obtenga la aprobación de las autoridades reguladoras, "tanto Avianca como Viva contarían con un perfil financiero más estable que permitiría acelerar la inversión, innovación y crecimiento", explicó la compañía.CAMBIOS EN EL MODELO DE NEGOCIOAvianca completó en diciembre de 2021 un proceso de reestructuración financiera y salió del Capítulo 11 de la ley de bancarrota de EE.UU., al que se había acogido en mayo 2020, en medio de la crisis causada por la pandemia en el sector aéreo.Tras esa reestructuración, la compañía cambió su modelo de negocios, combinando atributos del modelo de aerolíneas de bajo costo con los de una compañía tradicional.Al mismo tiempo, Avianca creó un nuevo holding, llamado Avianca Group International Limited, con domicilio en el Reino Unido."Este es un día importante para Viva ya que es el escenario perfecto para continuar con nuestra estrategia de crecimiento y expansión, manteniendo la bandera de la inclusión aérea y fortaleciendo nuestra empresa", manifestó Ryan en el comunicado.Viva está participada en un 70 % por Irelandia Aviation y el 30 % restante lo tiene Cartesian Capital Group.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Fueron más de dos años intentando cumplir con todos los requerimientos de la Aeronáutica Civil para que la pista del aeropuerto de Paipa en Boyacá, cumpliera con las exigencias técnicas y así lograr la llegada de este primer vuelo comercial de prueba.Esta mañana una aeronave de la empresa Easyfly, con capacidad para más de 40 pasajeros, llegó al aeropuerto Juan José Rondón de la capital turística de Boyacá."Culmina nuestro vuelo de prueba de la empresa Easyfly en el Aeropuerto Juan José Rondón del municipio de Paipa, Boyacá. Todos cruzamos los dedos y estamos ansiosos para que lo que vinieron a revisar, los ingenieros de la Aeronáutica Civil y de la Empresa Easyfly, cumpla cada una de las expectativas, se trató de un avión ADL 42, es decir con capacidad para 42 pasajeros y se abre una puerta gigantesca porque es la primera vez que un vuelo comercial de esta capacidad llega a nuestra ciudad", señaló Fabio Medrano, alcalde de Paipa.Se espera que en los próximos días se conozca el análisis de las autoridades frente a los resultados de esta primera operación que despegó desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá.Finalmente, desde la administración local anunciaron que empezarán a trabajar para dar solución al tema de la dinámica de bomberos, maquinaria, profesionales, diseños y modificaciones al interior del aeropuerto y hangar, completando de esta manera los requisitos para el inicio de los vuelos comerciales de manera permanente.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca el acontecer político del país:
Toda clase de inconvenientes se pueden presentar en los aeropuertos cuando se va a viajar a un destino lejano o simplemente cuando se hacen escalas. Esto precisamente le pasó a Maritza Mantilla quien contó en BLU Jeans una de sus historias de viajes recordando una requisa que le hicieron en un aeropuerto.“Quería volar lejos como Lenny Kravitz, pero casi no lo logro y es que hoy les voy a contar de una situación incómoda que se puede dar en el paso por los aeropuertos”, indicó.Mantilla contó que en su más reciente viaje a los Estados Unidos en un vuelo directo Bogotá-Miami fue requerida en el aeropuerto y dio indicaciones de las alarmas que se pueden presentar.“La primera bandera de atención que ustedes tienen que tener en cuenta es si tienen algún problema para hacer el check in online, si ustedes no pueden ojo porque puede pasar algo distinto. Cuando llegué al counter, me lo imprimen, no lo revise completamente sino solo la silla y la sala de embarque; entonces me fui feliz almorzar con toda la calma del mundo y cuando llegue a la sala de embarque me di cuenta que repetían mi nombre pidiendo que me acercara al mostrador”, contó Maritza.Mientras eso sucedía llamaron al personal de seguridad del aeropuerto y Mantilla entro en pánico, pero luego le explicaron cuál había sido el inconveniente.“Resulta que el tiquete tenía unas cuatro s impresas debajo del código de barras y lo que significaba más o menos era una aleatoria revisión extra que le tienen que hacer a un pasajero de manera aleatoria y eso lo determina la administración de seguridad de transporte”, narró.La periodista contó cómo fue la revisión que le hicieron en el aeropuerto resaltando la amabilidad y profesionalismo del personal de seguridad.“Hacen que me quite los zapatos, debo prender el portátil, quitarle el forro al celular, me pasan el detector de metales y empiezan hacer un chequeo corporal bien completo (…) sacan un papelito y toman muestras de las manos, de los pies y empiezan a pasarla por la ropa y cada uno de los elementos que llevaba en mi equipaje de mano y yo solo pensaba de qué color va a salir”, narró entre risas la comunicadora.Finalmente Mantilla, en su historia de viajes, recomendó a los pasajeros llegar con tiempo al aeropuerto para evitar inconvenientes.
Santiago Tovar, estudiante de medicina, denunció en BLU Radio que recibió discriminación y xenofobia cuando viajaba para Rusia en un aeropuerto de México. El objetivo de él y su compañera era llegar al país del este de Europa para continuar sus estudios."Cuando llegamos al aeropuerto Benito Juárez, mencionamos que nos dirigimos a Rusia por motivo de estudio. Nos pidieron documentos para verificar lo que decíamos, la oficial se queda con nuestros papeles, a lo cual dice que es sospechosos que dos menores de edad estuviéramos viajando a Rusia. Nos meten a una segunda sala, le decimos que no podemos estar ahí sin un mayor de edad. Sin embargo, un oficial dice que no importa y debemos estar ahí pase lo que pase", narró el estudiante.Tovar contó que decidió en viajar a Rusia por razones de costo en la carrera de medicina, pues la calidad es mayor en el países de Vladimir Putin. Ante eso, decidieron emprender su futuro a Rusia y denunció que fueron tratados como "guerrilleros" e "infiltrados rusos" que los habían reclutado para sacar información de México."Me dijo que yo era una persona sin ética, sin moral, que es el peor país para eso porque hacían pruebas en humanos. Que no iba a llegar a ningún lado por irme para allá (...) Les dije que teníamos que estar separados de los mayores de edad, les dio igual, de todos modos nos metieron con más personas. Estuvimos ahí 12 horas", añadió.El estudiante dijo que fueron deportados y amenazados con no volver a México o serían expulsados; además, aseguró que les cambiaron los datos e incluso pusieron que eran mayores de edad. Escuche la denuncia de Santiago Tovar en El Radar:
Tras la situación presentada el pasado martes 29 de marzo, en la que un avión de Latam tuvo un problema en su tren delantero de aterrizaje y causó un bloqueo en la pista del aeropuerto de Rionegro, el transporte aéreo a nivel nacional se vio afectado ya que todos los vuelos que se dirigían hacia Medellín tuvieron que pasar horas esperando a que se normalizara la operación.Dicha situación dejó en evidencia la vulnerabilidad del sistema, principalmente en esta terminal aérea, lo que provocó la reacción del mandatario Daniel Quintero quien se pronunció en redes sociales por la falta de una segunda pista en este aeropuerto.Quintero fue consultado en Mañanas BLU sobre este tema y señaló que, tras el incidente, se hace más evidente la necesidad de un segundo espacio para la conectividad aérea."Antioquia está en una grave crisis aeroportuario de conectividad aérea. Esto, obviamente, limita el desarrollo de Antioquia, de Medellín y todos los municipios de Valle de Aburrá y de Colombia", señaló el mandatario.El alcalde Quintero resaltó que al inicio de su mandato, uno de los proyectos que se intentaron desarrollar era precisamente la construcción de esa segunda pista de Rionegro. Sin embargo, dicho proyecto fue truncado por miembros del Centro Democrático, según dijo.El mandatario señaló que las razones que impidieron el desarrollo de esa construcción es que hay unos predios congelados por el Gobierno Nacional, los cuales dejan ese estado en julio de 2023, y actualmente cuestan aproximadamente 500.000 millones de pesos, pero duplicarían su valor una vez se cumpla este periodo.De igual forma, señaló que hay muchos intereses detrás de estos terrenos, los cuales han imposibilitado tanto su compra como el desarrollo del proyecto."Hay muchos intereses políticos. Cuando nosotros lanzamos la propuesta de comprar las tierras, para que no se descongelaran, salió mucha oposición. Entre esos, el mismo alcalde de Rionegro salió a oponerse a que Medellín comprara las tierras para que sí se pudiera construir el aeropuerto. Este es un alcalde que es el Centro Democrático; el Centro Democrático una hora antes que se votara el proyecto,... el expresidente Uribe trinó pidiéndole a su bancada que tumbara el proyecto y pues se cayó", señaló el alcalde de Medellín.Escuche la entrevista completa al alcalde de Medellín en Mañanas BLU:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.