Avianca extendió, por última vez, el plan de protección a los usuarios de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air hasta este viernes, 2 de junio; incluye, de acuerdo al caso, reubicación sin costo adicional o tarifas de protección por trayecto.ReubicaciónSegún explicó la aerolínea, los usuarios que necesiten la reubicación, que es de acuerdo al espacio y por orden de llegada, deben tener tiquetes ya confirmados o reservas para volar con Viva y Ultra hasta el 2 de junio; deberán acercarse a los aeropuertos correspondientes el día del vuelo o, máximo, un día antes para poder acceder al plan de protección.En el caso de Viva, los pasajeros deben comunicarse al contact center de Avianca y marcar la opción 6. También pueden ir directamente a las oficinas de venta en el aeropuerto y presentar el número de reserva para su validación.Tarifa de protecciónLa tarifa de protección por trayectos en destinos nacionales e internacionales es también para usuarios con tiquetes emitidos o reservas confirmadas, que tengan fecha de vuelo (con Viva y Ultra) este viernes.En el caso de Ultra, las personas deben llamar al contact center de Avianca y marcar la opción 6. Así como con Viva, también pueden ir directamente a las oficinas en los aeropuertos con el número de la reserva a la mano para su correspondiente validación.Avianca desistió de su integración con Viva AirHace unos días, Avianca anunció que desistía de su integración con Viva y acusó a la Aeronáutica Civil de imponer una serie de trabas para que esta operación pudiera efectuarse.“Lamentablemente los condicionamientos a la transacción definidos por la Aerocivil no solo no permitirían que Viva sea una aerolínea financiera y operativamente viable, sino incluso podrían poner en riesgo la estabilidad de Avianca y del sector”, señaló la aerolínea en un comunicado.Avianca reiteró que durante meses indicó a la Aerocivil que la integración era la mejor solución para responder a la crisis financiera de Viva y proteger a los consumidores, a los empleados y la conectividad aérea.Le puede interesar:
Blu Radio conoció el informe de Migración Colombia publicado en marzo de este año titulado 'Seguridad humana y migración 2023', en el cual se consignan las cifras del año pasado demostrando un aumento de algunas de ellas como los colombianos inadmitidos en otros países así como los extranjeros a los que no se les permitió el ingreso a Colombia.En ambos casos se demuestra un notable aumento, con corte a 2022, incluso en relación con las cifras prepandemia. Sobre los colombianos inadmitidos en el exterior, se observa un crecimiento de 18.602 en 20221, a 45.439 en 2022, el número viene en notable aumento si se compara con 2016 cuando eran inadmitidos 7.731 colombianos en distintas partes del mundo.El indicador se explica por el aumento que se vivió en 2022 en las inadmisiones de colombianos en México, la cual se ubicó en 32.796, es decir la gran mayoría de los casos. Después de México se ubica Panamá con 4.544 ciudadanos inadmitidos.“A pesar de los acercamientos que se vienen realizando, en los últimos cuatro meses (de 2022) se ha presentado un promedio diario de 115 viajeros colombianos devueltos de México. Las causales de las inadmisiones más frecuentes -según las autoridades mexicanas- son inconsistencia en la información brindada durante la entrevista, presentación de documentación falsa o la falta del cumplimiento de los requisitos”, señala Migración en su informe.Consultados por estas cifras, el consulado de Colombia en México señaló que durante este 2023 se ha presentado una sensible reducción en los casos atendidos por ciudadanos que no son admitidos en el país. El reporte conocido por Blu Radio da cuenta que en febrero se presentaron 2434 casos y en mayo la cifra disminuyó a 918 casos.Seguridad y convivencia, la razón principal de Colombia para no admitir ciudadanos extranjerosSeñala el informe, además, que durante el año 2022 fueron inadmitidos 6.870 ciudadanos extranjeros que pretendían entrar al país, es decir, casi 2.000 casos adicionales al año 2021 cuando fueron inadmitidos 4.896 y una cifra muy superior a años prepandemia cuando fueron inadmitidos 2.789 (2019).Llama la atención las razones y las nacionalidades principales de inadmisión para entrar a Colombia. La mayoría, 1.579, no fueron recibidos en el país por alto riesgo o riesgo potencial a la convivencia y seguridad, seguido de 1.431 que no fueron recibidos por incumplir r las normas de salud pública o los controles sanitarios.Del total de ciudadanos extranjeros que no fueron admitidos en Colombia son los provenientes de República Dominicana con un 20 % (1.376), seguido de Estados Unidos con 15 % (1.037) y Venezuela con 9 % (604).Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Un pasajero abrió una puerta de emergencia de un avión de Asiana Airlines cuando se disponía a aterrizar el viernes, indicó la compañía a la AFP, añadiendo que el vuelo aterrizó sin problemas pero que varias personas fueron hospitalizadas.Casi 200 pasajeros viajaban en el Airbus A321-200 con destino del Aeropuerto Internacional de Daegu, a unos 240 km al sureste de Seúl, en un vuelo doméstico.Cuando el avión estaba a unos 200 metros sobre el suelo, un pasajero que estaba sentado cerca de la salida de emergencia "abrió la puerta manualmente tocando la palanca", afirmó un representante de la compañía surcoreana.Algunos pasajeros tuvieron problemas para respirar tras la inesperada apertura de la puerta, y algunos de ellos fueron trasladados al hospital después del aterrizaje, pero no hay lesiones graves, informó Asiana.La agencia de noticias de Corea del Sur, Yonhap, indicó que nueve personas fueron hospitalizadas."El pasajero fue entregado a la policía y está siendo interrogado" para aclarar sus motivos, añadió AsianaYonhap publicó un corto video del incidente en el que se ve cómo el viento atravesó la puerta abierta en pleno vuelo, agitando salvajemente el pelo de los pasajeros, mientras algunos gritaban.Otro video compartido en redes sociales mostraba a los pasajeros sentados en la fila de emergencia junto a una puerta abierta, siendo azotados por fuertes vientos.Los dos pasajeros, que llevaban puestos sus cinturones de seguridad, hacían muecas de dolor y se agarraban a los reposabrazos, intentando apartarse de la puerta.
El aeropuerto internacional de Ciudad de México suspendió temporalmente operaciones este sábado luego de que se registrara caída de ceniza por actividad del volcán Popocatépetl.El volcán, ubicado en el centro de México en los límites del Estado de México, Morelos y Puebla, emitió fumarolas y contenido incandescente durante la noche del viernes y la madrugada del sábado, informó Protección Civil del gobierno mexicano.Sin embargo, las autoridades mantuvieron el nivel de alerta actual en "Amarillo Fase 2", que contempla caída de ceniza y material incandescente cerca del cráter aunque no ordena una evacuación de las poblaciones aledañas.Las autoridades del aeropuerto señalaron en un comunicado emitido en Facebook que la terminal "cerró operaciones a partir de las 04H25(10H25 GMT) del sábado"."Estamos llevando a cabo la revisión y limpieza de pistas y calles de rodaje", añadió.El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Zumpango, cerca de Ciudad de México también anunció el cierre temporal de operaciones.El volcán Popocatépetl es monitoreado a toda hora los 365 del año ante el riesgo que representa su actividad para la población que vive en zonas aledañas.Le puede interesar:
En Colombia son frecuentes las quejas y los reportes de ciudadanos que deben pasar largas esperas para pasar por los puestos de Migración de distintos aeropuertos del país, una situación que normalmente se agrava en temporadas de alto flujo como diciembre o semana santa.Este es uno de los motivos por los cuales Migración Colombia inició un proceso de contratación el pasado 10 de mayo para tecnificar el servicio de información anticipada de viajeros (APIS - por sus siglas en inglés advance passenger information system), que básicamente consiste en realizar una validación previa de “identidad y documentación, con los cuales se puede establecer si posee requerimientos judiciales y/o administrativos que podían derivar en algún tipo de restricción a la movilidad o entrega a las autoridades pertinentes”.Lo que ocurre actualmente es que esa validación de documentación y antecedentes se realiza en tiempo real en los puestos de Migración y conlleva a que sea más extenso el tiempo de atención de cada uno de los pasajeros. Con este sistema, Migración Colombia espera que se optimicen “los tiempos de atención de pasajeros, para focalizar los esfuerzos del personal en la verificación de ciudadanos de control especial, en procedimientos de segunda instancia”.Actualmente, la Unidad Administrativa de Migración Colombia está integrada por 13 regionales que cumplen una doble función de administración y servicio al ciudadano, en las que funcionan 46 puestos de control migratorio que realizan actividades de inspección y registro del proceso migratorio del país.Según Migración Colombia, algunas de las ventajas del sistema, adicional a la agilidad en la atención de viajeros, son el poder procesar alertas automáticas sobre riesgos potenciales de ciudadanos nacionales o extranjeros que tienen requerimientos de tipo administrativo o judicial, tanto a nivel nacional como internacional, tomar decisiones anticipadas y con mayor capacidad coordinación y reacción, frente a los pasajeros internacionales, además de contar con elementos de información esenciales que permiten intercambiar e interconectarse con otras agencias y autoridades de control en el país, e incluso con autoridades y organismos de seguridad en el mundo.Según el cronograma establecido en la resolución 1439 de Migración Colombia, si se cumplen todas las exigencias, el contrato sería firmado el próximo 16 de junio y empezaría a ejecutarse cinco días después.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Estados Unidos justificó este jueves las medidas de "contención" contra algunos migrantes en vuelos de deportación, porque en ocasiones se ponen "violentos", después de que algunos colombianos repatriados hayan denunciado malos tratos por parte de agentes estadounidenses en esos trayectos."No es algo que nos guste hacer, por eso pedimos a los migrantes que no se pongan violentos en estos vuelos", dijo en una rueda de prensa telefónica el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto.Los vuelos de deportación desde Estados Unidos a Colombia se reanudaron el miércoles tras la polémica surgida la semana pasada por la denuncia de supuestos tratos denigrantes hacia los migrantes.Núñez-Neto afirmó desconocer ese caso concreto, pero aseguró que Estados Unidos se toma "muy en serio" las alegaciones de maltrato y que todas ellas se investigan.Pero también subrayó que ha habido "incidencias de violencia o desorden en muchos o algunos vuelos de repatriación y que a veces se ha necesitado contener a las personas en los vuelos".El director general de Migración Colombia, Fernando García, se refirió el pasado jueves a la existencia de "quejas recurrentes sobre las malas condiciones en los centros de detención y de maltrato durante los vuelos".El propio García destacó el "uso de elementos restrictivos como esposas en pies y manos, incluso en las mujeres madres de familia", además de anunciar la cancelación, por parte de las autoridades migratorias estadounidenses, de los vuelos previstos para el 1 y 2 de mayo, en los que volverían unas 1.200 personas.Todos los ojos están puestos en la política migratoria de Estados Unidos ante el levantamiento este jueves del Título 42, la política de expulsiones exprés de migrantes en la frontera que se ha aplicado desde el estallido de la pandemia de la covid-19 en 2020.Washington prevé un aumento de los flujos migratorios de la región hacia Estados Unidos, por lo que ha anunciado nuevas restricciones y ha insistido en el mensaje de que la frontera no está abierta.
El 1 de enero de 2023 el IVA de los tiquetes aéreos subió a 19 % después de que, por cuenta de la pandemia, estaba en 5 %. El sector turístico y aéreo sintió inmediatamente el impacto y a esta altura del año han asegurado que las repercusiones de esa decisión han hecho daño en la industria.En medio del día de la aviación y el evento que organiza la Asociación de Transporte Internacional Aéreo, IATA, Peter Cerdá, vicepresidente regional, las Américas de IATA, reiteró el llamado al Gobierno a considerar bajar el IVA a los tiquetes aéreos ya que, según él, haberlo subido significó la reducción de 4,9 millones de pasajeros domésticos y 1,9 millones en internacionales. Con el IVA al 5 % las tasas y cargos fueron de 15,5 %, mientras que con el IVA a 19% sube a 24,4 %.Y es que me medio del evento todas las aerolíneas comerciales coincidieron en que la subida de ese impuesto ha terminado por afectar las operaciones para este año."El Gobierno se tiene que concentrar especialmente en reducir las barreras que tiene la industria para seguirse desarrollando (…) Hay barreras que tiene que ver con los imouestos, el IVA es una barrera que se le pone a esta industria además sumada a una presión de costos por face tired externos poco controlable”, aseguró el CEO de LATAM, Santiago Álvarez.Por su parte, el CEO de Avianca, Adrian Neuharuser, aseguró que: “No tenemos gran espacio para reducir tarifas. No se nos puede exigir ser más eficientes porque eso somos y tampoco podemos ser más rentables porque nuestras rentabilidades son muy bajas”.El presidente de Copa Airlines, Eduardo Lombana, dijo que: “El Gobierno de Colombia tiene que entrar a reevaluar estar cobrando impuestos de la forma en cómo se está haciendo. Chile como Brasil no tienen impuestos a los piquetes aéreos. Es el único medio de transporte que tiene IVA. Nosotros creemos que ahí tenemos una oportunidad bien significativa”En este evento el ministro de Transporte, William Camargo, aseguró que si cartera sigue en conversaciones con el MinHacienda para bajar el IVA a los tiquetes aéreos, pero dice que “no es optimista sobre ese tema”Colombia tiene 214 rutas domésticas, el 90 % de los turistas extranjeros llegan por vía aérea al país. Cartagena, por ejemplo ha añadido 10 nuevas rutas, su volumen de pasajeros ha crecido pasando de 660 mil en 2015 a cerca de 1.2 millones en 2022Le puede interesar: '¿Prometedor futuro del Atlético Huila?
En un documento de 60 páginas titulado “Aeropuerto El Dorado: impulsor de la productividad en la región” y que fue realizado por ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) quedó registrado un análisis de la situación del Aeropuerto Internacional El Dorado en el que se recogen las visiones de los diferentes actores involucrados en la operación y el desarrollo de la terminal aérea más importante del país.La creciente demanda, las condiciones urbanas actuales, la planificación alrededor de la terminal, y las dinámicas del sector aeronáutico que podrían generar sobre saturación, perdida de rutas y decrecimiento son algunos de los “retos significativos” que señala el documento tiene el aeropuerto El Dorado.Para los empresarios esos retos representan en el futuro problemas para el país afectando sectores como el Turismo, la Agricultura, la Industria y la Cultura, entre otros.Uno de los planteamientos centrales de ese documento es la necesidad de implementar una estrategia de ordenamiento territorial en la región a mediano y largo plazo, lo que significa que se debe planificar, por ejemplo, la definición del tamaño y ubicación de la infraestructura adicional tanto al interior como los exteriores del aeropuerto.Y es que ante la necesidad de ampliar el aeropuerto El Dorado ya hay una Iniciativa Privada El Dorado Max (EDMAX), que fue aprobada por la ANI en etapa de factibilidad en diciembre de 2022, y que sería el alivio de la terminal aérea, al menos a medida o plazo, mientras se definen los planes de infraestructura aeroportuaria a largo plazo para Bogotá y la Región.Además, el documento planteó la necesidad de que se estudie técnicamente la posibilidad de construir una tercera pista que sea la solución a la demanda que se tiene proyectada a corto, mediano y largo plazo del aeropuerto.Para ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) hoy El Dorado se encuentra en un perímetro que colinda con los municipios de la sabana que tienen una tendencia de crecimiento. De esta manera se proyecta que en 20 años el aeropuerto El Dorado ya no esté en la parte occidental de Bogotá, sino en el centro geográfico de una ciudad de entre 13 y 15 millones de habitantes.Eso lo que significaría es que habrá una demanda no solo de la capital del país, sino de los demás municipios que colindan con Bogotá. Así, se plantea la necesidad de que con urgencia se construyan vías de acceso al termina aéreo, como la avenida 63, entre otras, que complementen los proyectos que se encuentran en curso: la calle 13 y el RegioTram de Occidente.La publicación recomendó adelantar una estrategia regional en relación al aeropuerto en la que los suelos de Funza cuenten con las herramientas para la financiación y la estructuración de proyectos de gran escala asociados a la infraestructura aeroportuaria, y que todo esto quede consignado en el proyecto y en el Plan Director de la Región Metropolitana.En el documento se señaló que El Dorado es el principal puerto seco de carga de América Latina y el tercero en transporte de pasajeros. Además de resaltar que fue una de las primeras terminales aéreas del continente en recuperar las operaciones previas a la pandemia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Ante la negativa del Ministerio de Hacienda de no bajar el IVA en los tiquetes aéreos además del impacto del cese de operaciones de Ultra y Viva Air, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, aseguró que la industria de los viajes en los próximos meses seguirá fuertemente impactada.Para el gremio la Semana Santa fue un tiempo difícil por cuenta de esas dos variables, pues, según cifras reveladas por Anato, basadas en datos de Pro Colombia, el país pasó de 5.462 frecuencias semanales directas en vuelos nacionales en abril de 2022, a 4.713 en abril de 2023, una disminución del 14 %.Asimismo, desde Anato dieron a conocer que los destinos de mayor afectación fueron Sincelejo, San Andrés, Santa Marta, Pereira y Montería, con reducciones de 83 %, 55 %, 41 %, 40 % y 37 %, respectivamente.“Es lamentable que el sector aéreo en el país esté pasando por esta situación, en un momento en el que el turismo empezaba a mostrar recuperaciones, crecimientos y mayor desarrollo. Si bien el impacto se ha visto compensado por el aumento en frecuencias de algunas otras aerolíneas, esto no ha sido suficiente”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.No todo es malo, otras zonas del país presentaron aumentos, según AnatoCaso contrario donde aumentaron las frecuencias semanales directas este mes fueron en destinos como San José del Guaviare, Tolú, Ipiales, Bahía Solano, Arauca y Barranquilla.Esta noticia contrasta con que hay cerca de 18 rutas aéreas que tras la suspensión de operaciones de Ultra Air y Viva Air que no cuentan con conexión directa en vuelos regulares. Dentro de estas, las de mayor movimiento de pasajeros, se encontraban: Pereira - Santa Marta, Pereira - San Andrés, Bogotá -Sincelejo, Cali – Montería y Medellín – Pasto.“Seguimos preocupados porque el aumento en costos para los empresarios y las aerolíneas incidirá en una futura reducción en el tráfico nacional de pasajeros. Necesitamos hallar soluciones de manera articulada con el Gobierno nacional y en este punto, cobran mucha importancia los incentivos que puedan lograrse para el sector y que de igual manera beneficien a los viajeros”, dijo la dirigente gremial.Le puede interesar: 'Cómo sabe cuándo cambiar las llantas'
La Fiscalía acusó a Diego Maya y Sebastián Moreno, alias ‘Sebas’, por el atentado del 14 de diciembre de 2021 que dejó tres muertos en el aeropuerto internacional Camilo Daza de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander.Un juez penal sentenció a Maya a 28 años y dos meses de prisión, mientras que ‘Sebas’ fue condenado a 29 años y 11 meses de prisión, además de una multa económica, informó el ente acusador en un comunicado este lunes.La investigación de la Fiscalía estableció que Maya "se reunió y mantuvo comunicación con los cabecillas de las disidencias del frente 33 de las extintas FARC para definir aspectos logísticos y financieros" del atentado.Además, recibió dinero para "contactar y reclutar en Medellín a las personas que viajaron a Cúcuta y se hospedaron en inmediaciones de la terminal aérea para hacer vigilancias y ejecutar el acto terrorista".Por otro lado, la Fiscalía estableció que 'Sebas' se trasladó a zona fronteriza con Venezuela, a los campamentos de alias 'Jhon Mechas' y 'Darwin' -máximos líderes del frene 33 de las disidencias de las FARC- donde "recibió instrucciones para la preparación y manipulación de los dos explosivos usados en el ataque".En la madrugada del día del ataque, 'Sebas' ingresó por una alcantarilla al aeropuerto junto a un hombre identificado como Cristian Camilo Muñoz, y "en arrastre bajo, trató de llegar hasta la plataforma, donde estaban apostadas las aeronaves del Ejército Nacional".En el trayecto, uno de los artefactos se activó en la espalda de Muñoz, quien murió en el lugar, lo que provocó que 'Sebas' escapara del lugar, dejando abandonado el otro explosivo en una zona boscosa.Este fue accionado cuando los intendentes William Bareño Ardila y David Reyes Jiménez llegaron a inspeccionar el área.Según el por entonces coronel Giovanni Madariaga de Cúcuta, estos agentes encontraron una maleta y "al acercarse con todas las medidas de seguridad (la carga) detona".Le puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.