Ante la Corte Suprema de Justicia, el abogado Alirio Uribe se retractó este miércoles por los señalamientos que hizo en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, tras efectuarse la audiencia de conciliación por el lío judicial que los enfrentaba."No me consta, ni puedo afirmar, que el doctor Álvaro Uribe tenga responsabilidad en ninguna conducta delictiva de carácter sexual", expresó el abogado Uribe sobre el particular.Esto porque en el 2018 el exmandatario fue señalado en las redes sociales como presunto abusador sexual de una conocida periodista, quien se desempeñó como su jefe de prensa internacional entre 2003 y 2004. Aunque la comunicadora jamás dio a conocer el nombre de su victimario muchos relacionaron al exsenador.La diligencia tardó aproximadamente 40 minutos en el despacho de la magistrada Cristina Lombana, en donde la conciliación incluyó esta rectificación de parte de Alirio Uribe.Cabe recordar que luego de que la Corte condenó al exdirector del DAS Jorge Noguera Cotes por las chuzadas efectuadas en el país entre 2002 y 2005, el exmandatario dijo que Alirio Uribe era un defensor de las Farc y que hacía montajes con fotos de la mafia. El abogado, junto con la periodista Claudia Julieta Duque, fueron involucrados como víctimas en este proceso.Sin embargo, en este cruce de mensajes, Alirio Uribe le contestó que como presidente volvió el DAS un aparato de chuzadas. "No olvide que sus jefes de seguridad y del DAS están condenados por graves crímenes incluso confesos de narcotráfico y paramilitarismo”, señaló el abogado.A esta rectificación que hizo Alirio Uribe se le suma la de María Fernanda Carrascal, quien el martes se retractó de sus señalamientos contra el exjefe de Estado."En consideración a lo acordado ante la Corte Suprema, mi juez natural. No me consta que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez haya asesinado, ni ordenado ningún asesinato", manifestó Carrascal.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los efectos de la nueva reforma tributaria presentada por el nuevo gobierno de Petro:
El expresidente Álvaro Uribe, en sus redes sociales, anunció que el Centro Democrático publicará una cartilla alternativa, sobre el conflicto, a la que socializará en las escuelas la Comisión de la Verdad.Según el expresidente, en la elaboración participarán organizaciones de víctimas y personas de otras tendencias políticas, más allá del uribismo.“Por pedido de muchas personas el Centro Democrático publicará una Cartilla Alternativa (¡Cuál Verdad!, en cuya elaboración participan organizaciones de víctimas, ONGs y personas de otras tendencias políticas”, escribió.El anuncio lo hace Uribe semana después de que la Comisión de la Verdad revelara que el informe final será presentado en los colegios del país, una decisión que levantó polémica, pues. para el uribismo, eso podría derivar en un adoctrinamiento.“Hemos preparado materiales pedagógicos para que los niños en las escuelas y en los colegios se apropien de esa parte de la historia colombiana, que es parte de nuestra identidad y que lejos de disminuir nuestra historia la engrandece porque muestra un país que en medio del sufrimiento humano más profundo no se dejó derrotar”, dijo el padre Francisco de Roux, presidente del organismo.Escuche, a propósito, el debate en Mañanas Blu:
A través de redes sociales varios funcionarios del gobierno de Iván Duque, exmandatarios y figuras políticas enviaron mensajes agradeciendo y despidiendo al hasta hoy presidente, quien termina su periodo como la cabeza de la Casa de Nariño, tras cuatro años de mandato.Uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien destacó “los aciertos” del gobierno Duque. Además, agradeció la gestión de la vicepresidente saliente, Marta Lucía Ramírez.“Concluye gobierno del presidente Iván Duque con aciertos que destacamos en: economía salud (pandemia, SuperSalud), infraestructura, educación, equilibrio energético y vivienda; repetimos nuestra gratitud al presiente Duque, a la vicepresidente Marta Lucia Ramírez y a quienes acompañaron”, escribió Uribe.Estas son las reacciones:
Vía Twitter, el expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció sobre el cierre del gobierno Iván Duque, quien este domingo, 7 de agosto, entregará las llaves de la Casa de Nariño a su sucesor, Gustavo Petro, el electo presidente de Colombia.Así, destacó los “aciertos” del “gobierno que concluye”, del cual, hace cuatro años, él mismo hizo campaña para lanzar la candidatura de Duque. Asimismo, agradeció a la vicepresidenta saliente, Marta Lucia Ramírez.“Concluye gobierno del presidente Iván Duque con aciertos que destacamos en: economía salud (pandemia, SuperSalud), infraestructura, educación, equilibrio energético y vivienda; repetimos nuestra gratitud al presiente Duque, a la vicepresidente Marta Lucia Ramírez y a quienes acompañaron”, escribió Uribe.Cabe recordar que el expresidente Uribe ya había dicho que no asistiría al evento de posesión de Gustavo Petro, según explicó, por su situación jurídica. En ese sentido, se excusó por no poder atender la "amable invitación".Comentó que "desde hace dos años tiene complejo de preso" y aclaró que su situación jurídica no le permite asistir al evento, en el que sí estarán varios mandatarios internacionales e invitados de honor.En vivo: posesión de Gustavo Petro
La Comisión de la Verdad hizo públicos al menos 15.000 documentos sobre el conflicto armado colombiano que fueron desclasificados por parte de diferentes agencias de Estados Unidos y la embajada de ese país en Colombia. Algunos de ellos fueron utilizados para la elaboración del informe final.En algunos casos se indagó sobre casos en específico, es decir, la posición de Estados Unidos en temas como masacres, homicidios o alguna situación que se haya presentado en el país.Sin embargo, el énfasis se hizo en tres componentes especiales que son los que la Comisión considera podría conocer más el gobierno norteamericano, debido, por ejemplo, a aportes que se hicieron desde ese país para solucionar diferentes problemáticas, por lo que se podría decir que estaban más enterados.Uno de ellos es el Plan Colombia que se dio entre los años 1998 y 2006, un acuerdo bilateral con Estados Unidos para dar fin al conflicto armado colombiano y enfrentar el narcotráfico.“Hay documentación muy clara sobre el tema de la lucha antinarcóticos y la política contrainsurgente y contraterrorista, finales del gobierno Pastrana, comienzos de Uribe”, aseguró el comisionado Alejandro Valencia.Asimismo se indagó sobre el narcotráfico, la seguridad nacional y el conflicto, sobre todo en 1980 y 1990.Le puede interesar:Otro de los temas relevantes para la Comisión de la Verdad es el de los orígenes del paramilitarismo, pero además los vínculos que hubo entre estos grupos y la fuerza pública, especialmente desde 1979 a 2009.“Todos estos documentos permiten sustentar y fundamentar lo que la Comisión hizo, nos ayudó a sustentar los hallazgos importantes del informe”.En el mismo sentido, desde la Comisión le solicitaron al presidente electo, Gustavo Petro, que haga esfuerzos para que se puedan desclasificar otros documentos y conocer más sobre la visión que tenía Estados Unidos sobre Colombia.“Nuestra recomendación y le planteamos al Estado colombiano y en particular al presidente de la Republica, dar continuidad a esta solicitud de desclasificación acelerada de documentos y que ojalá se establezca como un diálogo directo a nivel de presidentes y que se permita desclasificar un mayor número de documentos que servirían para el país”, señaló Valencia.Asimismo, Michael Evans director proyecto de documentación de Archivo de Seguridad Nacional para Colombia, leyó algunos de los documentos desclasificados del gobierno estadounidense.Entre algunos de estos textos está el rastreo que hacía Estados Unidos a la vinculación del paramilitarismo con el Estado, pero, además, durante el gobierno del expresidente Ernesto Samper hubo por ejemplo una comunicación desde la embajada en Colombia al Departamento de Estado, en el que se asegura que dichas alianzas no fueron tomadas en serio ni por Washington ni por Colombia.Otro de ellos asegura que en Colombia, en el año 2003, persistía la idea de la guerra fría, algo que influyó en el conflicto.Por otro lado, durante el plan patriota del expresidente Álvaro Uribe, el gobierno estadounidense consideraba que se incrementó el fenómeno del conteo de cuerpos y que había mucha presión por mostrar resultados y éxito.Sobre las Farc, en los documentos se puede encontrar que Estados Unidos primero la consideró una guerrilla de izquierda, posteriormente una guerrilla dedicada al narcotráfico y después una organización terrorista.Escuche el podcast El Camerino:
El expresidente Álvaro Uribe reveló en su cuenta de Twitter que no asistirá al evento de posesión del presidente electo, Gustavo Petro, el próximo 7 de agosto, en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Según explicó, no podrá hacer presencia debido al "pudor" derivado de su situación jurídica.El exmandatario señaló que, en conversación telefónica con Petro, se excusó por no poder atender la "amable invitación" que le hizo, por lo que le agradeció, pero señaló que "desde hace dos años tiene complejo de preso" y aclaró que su situación jurídica no le permite asistir. A su vez, Uribe expresó su disposición para mantener el diálogo que desde el primer momento Petro ha tenido la intención de establecer. "Reiteré mi propósito de mantener el diálogo constructivo con franqueza en los argumentos y respeto a la persona del jefe de Estado", expresó el expresidente Álvaro Uribe.Lo que sí señaló Uribe, es que en el acto estarán presentes "los compañeros del Centro Democrático", como muestra de apoyo a la democracia.
El próximo 7 de agosto, el presidente electo, Gustavo Petro, tendrá oficialmente su posesión presidencial para el cargo que ocupará hasta el próximo 2026. Como es habitual el evento se hará en la Plaza de Bolívar en Bogotá y comenzará desde las 3:00 de la tarde.Esta contará con la presencia de 250 diplomáticos: el rey Felipe VI, de España; Gabriel Boric, de Chile; Guillermo Lasso, de Ecuador; Luis Arce Catacora, de Bolivia; y Alberto Fernández, de Argentina.Sin embargo, las últimas posesiones en el país no han sido del todo perfectas, pues algunas situaciones curiosas e inesperadas sucedieron durante las actividades culturales.Estas son cuatro curiosidades de posesiones presidenciales en ColombiaÁlvaro Uribe Vélez (2002-2010): el expresidente del entonces partido ‘Primero Colombia’ logró la presidencia con 5,862,655, siendo el único mandatario en ganar en primera vuelta. No obstante, su acto de posesión estuvo marcado por un día sangriento.En 2002, el día que se posesionó Uribe, se presentaron algunos atentados cerca al Congreso de la República. Una granada fue lanzada a la Casa de Nariño y otra cerca al Capitolio, algo que dejó un saldo de 14 muertos.En 2006, durante su reelección, la protagonista fue entonces la presidenta del Senado, Dilia Francisca Toro, que le colocó al expresidente la banda al revés con el escudo mirando por dentro. Esto sucedió durante el juramente de Uribe.Juan Manuel Santos (2010-2018): el expresidente del entonces partido de la U, logró la presidencia de Colombia en 2010. Su acto, colorido como es habitual, lo marcó la diva de la televisión colombiana Amparo Grisales.La actriz se robó las miradas el 7 de agosto de 2010, cuando llegó a la Plaza de Bolívar con un vestido claro y un peinado recogido.Iván Duque (2018-2022): el actual presidente de Colombia, Iván Duque, tuvo un día frio el día de su posesión. Durante su primer discurso se presentó una fuerte ola de viento que destruyó el escenario y se llevó la bandera.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La Fiscalía General de la Nación pidió nuevamente este lunes la preclusión de la investigación contra el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.El ente investigador anunció que, como respuesta de una tutela, el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Javier Fernando Cárdenas Pérez, quien asumió el caso, radicó una nueva solicitud de preclusión de la investigación que seguía su curso."La Fiscalía vuelve a solicitar la preclusión en el caso Uribe. La cobardía de una institución decadente. Volveremos a derrotarlos", señaló al respecto el abogado Miguel del Río, quien asumió este año como representante de víctimas en el caso contra el exmandatario.Con relación a la investigación que se sigue contra Uribe Vélez fueron practicados los actos de investigación sugeridos por la juez 28 penal del circuito de Bogotá, quien negó la solicitud de preclusión de la investigación solicitada previamente.Le puede interesar:En el proceso del despacho a cargo del caso se tomaron 14 declaraciones, se efectuó un interrogatorio a Uribe, se ejecutaron siete inspecciones a diferentes autoridades.Además, se hizo una búsqueda selectiva en base de datos con práctica de pruebas técnicas y análisis forenses en fotografía y video, acústica, informática forense y extracción de información de teléfono celular, entre otras.Sin embargo, como respuesta de una tutela, el fiscal Cárdenas radicó una nueva solicitud de preclusión de la investigación que se adelanta al exjefe de Estado, la cual tendrá que resolverse en los estrados.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) consideró este miércoles que la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que ordena rectificar afirmaciones contra la honra y buen nombre del expresidente Álvaro Uribe, "es garante con la libertad de prensa".Así lo expresó la ONG al fijar su posición acerca de la decisión de la Corte que ordena al periodista y abogado Daniel Mendoza, creador de la serie "Matarife", rectificar afirmaciones hechas en redes sociales y otros medios contra el expresidente Uribe, aunque no prohibió su publicación.El expresidente y exsenador interpuso una acción de tutela (recurso de amparo) que buscaba no solo la rectificación de las declaraciones, sino evitar que la serie fuera distribuida y que los capítulos de la misma fueran retirados."Matarife: un genocida innombrable", escrita por Mendoza, se estrenó en mayo de 2020 y en ella se relatan las supuestas relaciones del expresidente Uribe (2002-2010) con el narcotráfico y el paramilitarismo.La serie documental fue creada para verse a través de grupos cerrados en WhatsApp y otras redes sociales. Se proyectó para que tuviera cinco temporadas en capítulos de no más de seis minutos de duración.En su momento Mendoza, autor de los guiones, dijo que para ese trabajo se basó en artículos de prensa que él escribió, al igual que en libros y en información publicada por medios periodísticos.Sin embargo, en un fallo de 172 páginas, la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional concluyó que Mendoza "vulneró los derechos fundamentales a la honra y buen nombre del señor Uribe Vélez".Lo que dice la FLIPLa FLIP valora que en el fallo la Corte "no ordenó la eliminación de la serie en su totalidad" sino que "se limita a la rectificación concreta de las afirmaciones indicadas por Uribe y ponderadas en el proceso".Además, asegura, que la Corte reitera que las vías judiciales "no son las principales para dirimir diferencias con la prensa" y destaca la necesidad e importancia de la rectificación como la primera medida y que la tutela debe "prevalecer sobre las acciones penales y civiles en este tipo de casos".En esa dirección la ONG dice que la sentencia adopta la posición más favorable para la libertad de expresión y "establece que no se requiere una sentencia penal para informar sobre las posibles conductas delictivas de funcionarios públicos".De otro lado, la Corte destaca la importancia del ejercicio de la libertad de prensa en medios digitales. Así, "las cargas, deberes y responsabilidades de las publicaciones digitales son igualmente aplicables a las de las que transmiten los medios de comunicación tradicionales".Finalmente, dice la FLIP, la Corte admite que los y las periodistas, "algunas veces, acuden a expresiones retóricas con lenguaje ofensivo para expresar su opinión sobre los hechos investigados"."Estas expresiones están cubiertas por la libertad de expresión", expresa el organismo.Lo que debe rectificar MendozaDe acuerdo con el fallo, Mendoza está en la obligación de rectificar la información publicada en redes sociales y en la serie "Matarife: un genocida innombrable" porque "no satisface los principios de veracidad e imparcialidad".Entre las acusaciones no comprobadas que Mendoza tendrá que rectificar públicamente un trino del 28 de mayo de 2020 en el cual asegura: "Uribe es el más despiadado genocida de Latinoamérica. Para poderlo afirmar hay que ser penalista. No es una exageración. El Aparato Organizado de Poder de Matarife en Colombia durante 30 años no ha dejado de producir cadáveres. Eso lo enseña la serie".Por otro lado, en la producción audiovisual deberá retractarse de varias afirmaciones, entre ellas las que califica a Uribe como "el asesino determinador de las muertes de Rodrigo Lara Bonilla (exministro de Justicia), Jaime Garzón (humorista y periodista) y Guillermo Cano (exdirector del diario El Espectador)".Igualmente, Mendoza deberá rectificar que Uribe "estructuró", "ideó", "dirigió" y "está al frente" de un "aparato organizado de poder", "empresa de la muerte" o "corporación criminal" que estaría compuesto por, entre otros, funcionarios públicos, "organizaciones paramilitares", "narcotraficantes", "bandas sicariales" y "grandes terratenientes colombianos".Mendoza también vinculó al expresidente Uribe con "políticas homicidas" y "parámetros de comportamiento homicida", y la supuesta comisión de delitos como "narcotráfico", "lavado de activos", "testaferrato", "masacres" y "múltiples asesinatos".Por último, la Corte pidió a Mendoza rectificar los señalamientos que hizo contra Uribe en una entrevista con el periodista Hollman Morris.Le puede interesar: Viuda de Darío Gómez revela detalles de su sepelio: la familia del despecho podrá ver a su ídoloEscuche el podcast El Mundo Hoy
El nuevo Senado de la República aprobó el Acuerdo de Escazú en Colombia con un total de 74 votos por el Sí y 22 por el No. Una decisión que generó incomodidad en la oposición liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.El líder del Centro Democrático criticó la decisión a través de su cuenta de Twitter y dijo que el Acuerdo de Escazú era la “cesión de soberanía que crea altos riesgos de inseguridad jurídica”.“Imaginemos un proyecto piscícola en el Tolima debidamente autorizado por las autoridades ambientales y de concesiones de aguas. Con Escazú, queda expuesto a que el Sistema Interamericano obligue a revocarlo. También cabría la hipótesis de que obligara desembalsar a Hidroituango”, advirtió el expresidente Uribe.Sin embargo, Mauricio Cabrera, asesor para Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Colombia, aseguró que el Acuerdo de Escazú no tendrá el alcance que dice el expresidente.“Esto no está generando ningún riesgo y ninguna modificación en las estructura de licenciamiento ambiental, solo se está planteando una unión entre países de Latinoamérica para afrontar problemáticas y evitar grandes impactos, ambientales, sociales, entre otras cosas”, explicó el funcionario para Mañanas Blu.El objetivo principal de habilitar este proyecto de ley no es cambiar el licenciamiento ambiental, según él, es abrirle al ciudadano el acceso a toda la información pertinente de todos los movimientos en el ecosistema en su entorno en compañía de algunas organizaciones: “Han ocurrido casos de entierro de agroquímicos y otras situaciones sin los requerimientos necesario, o incluso algunos que tienen el permiso, pero atientan con el medioambiente”.“No es verdad, el acuerdo está en contra de eso, pues son los pilares de este proyecto. No tiene el alcance que está planteando el expresidente Uribe. Al contrario, lo que se busca es evitar grandes impactos (…) Claramente si se ve que hay un tema de medioambiente que se esté manejando de forma incorrecta, por supuesto la ciudadanía tiene todo el derecho el saber lo que sucede. Si el proyecto pone en peligro a la comunidad, serán decisiones nacionales antes de llegar a un extremo de desmantelar una compañía”, aseguró Cabrera.Además, por parte del Gobierno se buscará que los entes de control identifiquen esos actos reprochables de exceso por buscar permisos ilegales a través de la fuerza.
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En el departamento del Atlántico el río Magdalena sigue metiéndose a las comunidades. Esta vez la emergencia se presenta en la vereda Caimital, ubicada en el municipio de Malambo, donde funcionarios de la oficina de gestión del riesgo alertaron del rompimiento de un jarillón.En esta vereda la mayoría de sus habitantes son campesinos cuya actividad agrícola está en riesgo y la vida de sus animales.Iván Escorcia, coordinador de la oficina de gestión del riesgo municipal, hizo un llamado urgente para que les envíen sacos de arena para poder cerrar el boquete y prevenir que toda la población sea inundada.“Hizo una ruptura el río con la vereda caimital y empezó a entrar el agua. Necesitamos que la oficina de gestión del riesgo departamental nos ayude con el envío de sacos con arena, pero estos deben llegar por vía fluvial. De no ponernos las pilas a cerrar el boquete, en menos de 12 horas toda la vereda estará inundada”, advirtió el funcionario.Ante esta situación, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, declaró la calamidad pública tras un consejo extraordinario de gestión del riesgo y desastre desarrollado la tarde de este martes, con el fin de poder sacar un recurso del municipio para reubicar a algunas familias de forma temporal.Al mismo tiempo pidió al Gobierno nacional soluciones definitivas para evitar desaparición de la vereda Caimital. El mandatario recordó que esta problemática de socavación del río viene desde el 2002 y solo hasta ahora se avanza con estudios y diseños para la construcción de un dique carreteable.En Malambo también se encuentran en emergencia por el invierno habitantes de los barrios Mesolandia, Marquetalia, Morrito, Pasito, y la vereda Espinal.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A solo tres días de que el Congreso de la República elija en pleno al sucesor de Carlos Felipe Córdoba como jefe del control fiscal, las diferentes bancadas de los partidos políticos siguen ajustando sus apoyos a alguno de los 10 finalistas en el concurso de méritos.El turno ahora fue para el Pacto Histórico, bancada del presidente Petro, quienes anunciaron en un comunicado su apoyo al candidato Carlos Hernán Rodríguez.Según el vocero del Pacto en la Cámara, Heráclito Landinez, esta decisión se tomó por tres criterios.“Seguimos en la búsqueda de transparencia en los órganos de vigilancia y control y recuperar los recursos públicos; el criterio que más primó fue el de mérito, quien sacó el primer lugar fue el doctor Carlos Hernán Rodríguez. Invitamos a los demás partidos que hacen parte de la bancada del Congreso que apoyen a este candidato”, dijo.Por su parte, los integrantes de la bancada del Partido Conservador en la Cámara de Representantes anunciaron su respaldo a Rodríguez por cuenta del mérito.El representante por Norte de Santander Ciro Rodríguez anunció que en la mañana de este miércoles se reunirán con el directorio nacional conservador y la bancada de Senado, con el propósito de socializar esta decisión y buscar un consenso para la votación que se realizará el jueves 18 de agosto.