Las grandes potencias tienen intereses económicos, científicos o estratégicos en la carrera espacial hacia la Luna, una etapa clave rumbo a Marte.Nuestro satélite es un lugar ideal para probar material espacial, vehículos, y para aprender a vivir en el espacio, sin olvidar sus recursos naturales (agua, metales...).Propulsión chinaEl gigante asiático planea enviar astronautas a la Luna antes de 2030 y tiene como principal objetivo construir allí una base.China envió a su primer humano al espacio en 2003, mucho tiempo después de que los soviéticos y los estadounidenses lo hicieran en 1961, en plena Guerra Fría.El programa espacial chino ha ido ganando impulso a golpe de inversiones multimillonarias.En 2019 logró una hazaña histórica: posar una nave en la cara oculta de la Luna.Luego, en 2020, consiguió hacer regresar una nave con muestras lunares, una operación que no se había logrado en más de 40 años.En 2021 logró aterrizar un pequeño robot en Marte.El regreso de EEUULas históricas misiones lunares de la Nasa se denominaban Apolo.Medio siglo después, la agencia espacial estadounidense concentra ahora sus esfuerzos en el programa Artemis, que tiene como objetivo, oficialmente para 2025, el regreso de los astronautas, incluida la primera mujer y el primer hombre negro sobre el suelo lunar.El objetivo es construir una base en la superficie de la Luna y una estación espacial en su órbita.Todo para un viaje aún más complejo y ambicioso: enviar una tripulación a Marte.El cohete Starship, desarrollado por SpaceX -la empresa del multimillonario Elon Musk- para estos viajes, explotó en vuelo durante su primera prueba el pasado abril.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFRusia en decliveRusia lanzó una nave espacial a la Luna el viernes, 11 de agosto, de madrugada en hora de Moscú, la primera desde 1976.Denominada Luna-25, esta misión forma parte de un ciclo con miras a una posible base en órbita lunar construida conjuntamente con China.Su cooperación con las potencias espaciales occidentales se redujo a prácticamente cero después de la invasión de Ucrania.Sin embargo, poco después del comienzo de la guerra, en abril de 2022, el presidente Vladimir Putin aseguró que Rusia continuaría implementando su programa lunar a pesar de las sanciones occidentales.Los nuevos en la carreraHasta el momento, solo tres países han logrado aterrizar en la superficie de la Luna, situada a unos 384.000 kilómetros de la Tierra: Rusia, Estados Unidos y China.Pero los avances recientes en tecnología han hecho posible reducir el costo de las misiones, lo que alienta a nuevos aspirantes públicos o privados.En agosto, India lanzó y logró poner en órbita de la Luna un cohete no tripulado, Chandrayaan-3.Si todo sale según lo planeado, debería alunizar a fin de mes.Pero la Luna no es un objetivo fácil. Una misión privada israelí que mandó una sonda en 2019 fracasó en el intento.El mismo problema ocurrió en abril pasado con el módulo de aterrizaje Hakuto de la empresa emergente japonesa ispace.Se espera que otras dos empresas, las estadounidenses Astrobotic e Intuitive Machines, prueben suerte a finales de este año.Le puede interesar "El amor en los tiempos digitales en #InteligenciaNoArtificial":
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha dado un paso audaz hacia la democratización del conocimiento espacial al lanzar su flamante catálogo de programas para el período 2023-2024. En un esfuerzo sin precedentes, la agencia espacial líder mundial ofrece acceso gratuito y virtual a un tesoro de software, permitiendo a los apasionados del espacio y curiosos por igual sumergirse en la tecnología y los descubrimientos que impulsan sus misiones más allá de la Tierra.El corazón de este esfuerzo innovador radica en más de 1.000 programas distribuidos en 15 categorías, que abarcan desde aeronáutica y ciencia medioambiental hasta electrónica y propulsión. Este tesoro de software no solo es un compendio de herramientas tecnológicas, sino que también encapsula los esfuerzos colaborativos de los brillantes científicos, ingenieros y desarrolladores de la NASA. La agencia comparte el resultado de sus investigaciones y descubrimientos para impulsar misiones espaciales, probar naves y analizar las torrentes de datos que fluyen desde sus satélites en órbita.Un enfoque en la ciencia medioambientalEn el reino de la ciencia medioambiental, el catálogo de software se convierte en una herramienta invaluable para enfrentar los desafíos que plantea nuestro planeta. Desde ayudar a los agricultores a mitigar sequías devastadoras hasta rastrear tormentas mortales como huracanes y tornados, el software ofrece soluciones innovadoras para mapear inundaciones, incendios forestales y otros eventos extremos.Dentro de este tesoro de innovación tecnológica, se encuentran gemas de software que hacen posible la predicción precisa de rayos, el mapeo geoespacial para la respuesta a desastres utilizando tecnología asequible como cámaras digitales y teléfonos celulares, y un conjunto de herramientas de colaboración para investigadores en ciencias de la Tierra.Aprendiendo a navegar las estrellasSi se encuentra intrigado por la posibilidad de sumergirse en el vasto universo de conocimiento que la NASA ofrece, el proceso es simple, solo necesita visitar el sitio web de la NASA, crear un perfil y completar el formulario de solicitud. Una vez enviado, su solicitud será procesada por la Autoridad de Publicación de Software (SRA) del centro relevante. Una vez aceptada, recibirás instrucciones sobre cómo descargar el software. Los afortunados tendrán 14 días para hacerlo.Es importante notar que algunos cursos podrían estar limitados a ciudadanos estadounidenses debido a cuestiones legales, de seguridad o de derechos de autor. Para conocer las restricciones y requisitos, los interesados deberán investigar el programa específico al que desean aplicar.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
La misión Artemis 3 de la Nasa, cuyo objetivo es llevar a los humanos a la Luna en 2025, podría finalmente no implicar un aterrizaje tripulado, dijo un funcionario el martes, 8 de agosto.Jim Free, administrador asociado de la agencia espacial para la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración, dijo a los periodistas en una reunión informativa que ciertos elementos clave tendrían que estar listos, en particular el sistema de aterrizaje que está desarrollando SpaceX.Si eso no está listo a tiempo, "es posible que terminemos volando en una misión diferente", dijo.En el marco del programa Artemis, la Nasa está planeando una serie de misiones de complejidad creciente para regresar a la Luna y establecer una presencia sostenida con el fin de desarrollar y probar tecnologías para un eventual viaje a Marte.La primera, Artemis I, llevó una nave espacial sin tripulación alrededor de la Luna en 2022. Artemis II, prevista para noviembre de 2024, hará lo mismo con tripulación a bordo.Pero es durante la misión Artemis III, prevista para diciembre de 2025, cuando la Nasa planea su gran regreso a la Luna con humanos por primera vez desde 1972, esta vez en el polo sur lunar, donde el hielo puede ser recolectado y convertido en combustible para cohetes.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSpaceX, de Elon Musk, ganó el contrato para un sistema de aterrizaje basado en una versión de su prototipo de cohete Starship, al que aún le falta mucho de estar listo. Un vuelo de prueba orbital de Starship terminó en una dramática explosión en abril.Free dijo que funcionarios de la Nasa habían visitado las instalaciones de SpaceX en Texas hace unas semanas para "tratar de entender un poco más su calendario".Aunque la visita le pareció esclarecedora, dijo que seguía preocupado "porque aún no han lanzado", y tendrán que hacerlo varias veces antes de que el cohete esté listo.Además, los retrasos del Starship tienen repercusiones, ya que el contratista de los trajes espaciales necesita saber cómo interactuarán con la nave, y hay que construir simuladores para que los astronautas aprendan sus sistemas.Free agregó que la Nasa informará al público en un futuro cercano, una vez que haya tenido tiempo de "digerir" la información recabada durante la visita a la base.Le puede interesar "Inteligencia artificial: regulación sí, freno no":
“La verdad está allá fuera (…) El gobierno niega tener conocimiento”, prácticamente se convirtió en un credo en los años 90 para todos los que veíamos al agente Fox Mulder y su escéptica compañera Dana Scully en los X Files buscando resolver los misterios del universo y la vida extraterrestre.Desde hombrecitos verdes cabezones y psicópatas como en Mars Atack, cariñosos como E.T. o aterradores como el xenomorfo de Alien, la existencia de vida en otros planetas nos ha fascinado desde décadas y la NASA le puso gasolina para cohetes a nuestras esperanzas.Este miércoles, 31 de mayo, el equipo de la NASA, encargado del estudio de los Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP, por sus siglas en inglés), entregó los resultados de un estudio que duró más de un año que buscaba "promover la comprensión científica" de estos fenómenos.En medio del panel, Sean Kirkpatrick, director de la Oficina de Resolución de Anomalías de Todos los Dominios del Pentágono reveló un video de una esfera que volaba a través de la pantalla de la cámara de un dron MQ-9 en el Medio Oriente en 2022.De acuerdo con un informe del Pentágono publicado en enero, los avistamientos de ovnis han incrementado desde 2021.Durante este primer simposio público organizado por el grupo de expertos de la NASA, se indicó que la información disponible actualmente sobre los ovnis no es suficiente para su análisis de calidad.Nicola Fox, la directora del programa científico de la NASA, afirmó: "La escasez de datos de alta calidad impide llegar a conclusiones científicas acerca de la naturaleza de los UAP". Fox sostuvo que la información que han estado evaluando los expertos no es de carácter confidencial y proviene de "entidades gubernamentales civiles", sector privado y "otros orígenes".A su vez, David Spergel, líder del equipo de investigación sobre el fenómeno ovni, aclaró que incluso con mejores datos, "no se puede garantizar que todos los avistamientos puedan ser explicados".Pese a los resultados poco concluyentes, sigamos mirando al cielo, y siguiendo el camino lógico del Sr. Spock: "Cuando eliminas lo imposible, lo que queda, aunque improbable, debe ser la verdad”, dijo el personaje de Star Trek que inmortalizó a Leonard Nimoy.O si no creen en extrajeres háganle caso a Carl Sagan, astrofísico, escéptico y estrella de Cosmos: ”La ausencia de prueba, no es prueba de ausencia."Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La Nasa ha elegido a la empresa aeroespacial Blue Origin, propiedad del magnate Jeff Bezos, para desarrollar un sistema de aterrizaje que permita llevar astronautas a la Luna bajo la misión Artemis.Es el segundo contrato que la agencia espacial estadounidense otorga para desarrollar la tecnología que permitirá a la humanidad volver a pisar la superficie lunar, después de que en 2021 le diera el primero a SpaceX, de Elon Musk, valorado en casi 3.000 millones de dólares (casi 2.774 millones de euros). En concreto, Blue Origin desarrollará un "sistema de aterrizaje humano" para la misión Artemis V que permitirá a dos astronautas viajar desde la órbita de la Luna a la superficie del satélite, donde estarán durante una semana realizando "actividades científicas y de exploración", según un comunicado de la Nasa. El contrato de SpaceX también contemplaba el desarrollo de un sistema de aterrizaje, que será utilizado en las misiones Artemis III y IV.La agencia estadounidense defendió que tener dos diseños diferentes dará mayor robustez y asegurará un mayor ritmo de viajes a la Luna."Juntos, estamos invirtiendo en la infraestructura que allanará el camino para llevar a los primeros astronautas a Marte", explicó el administrador de la Nasa, Bill Nelson. El pasado abril, la agencia espacial estadounidense, junto a la canadiense CSA, dio a conocer a los miembros de la misión Artemis II, una mujer y tres hombres que en noviembre de 2024 volarán alrededor de la Luna en el que será el comienzo de una nueva era espacial con Marte a la vista. La misión de diez días alrededor de la Luna tendrá como comandante a Reid Wiseman y como piloto a Víctor Glover, mientras que como especialistas de la misión irán la astronauta Christina Hammock Koch y Jeremy Hansen, éste último de la CSA.La Nasa prevé para 2025 el envío de la primera misión tripulada del programa Artemis que aterrice en el satélite.Le puede interesar "Tenencia responsable: ir más allá de amar a nuestros compañeros de cuatro patas":
Una señal de radio de un taxi de Argentina, en la que un conductor pregunta por una dirección, se coló en una transmisión de la Nasa que seguía las actividades de los astronautas en la Estación Espacial Internacional."¿1-5-0, dijiste, de Irigoyen?", se escucha en medio de la transmisión en vivo que la Nasa hacía días atrás mientras dos astronautas rusos realizaban una caminata por fuera de la Estación Espacial Internacional para cambiar un radiador.En la transmisión se escucha atribuir esas palabras en español a la intromisión de un micrófono abierto por descuido.Pero el periodista argentino Manuel Mazzanti captó al escuchar esa transmisión que se trataba de una voz con acento argentino consultando por una dirección con una calle que lleva el nombre o bien al expresidente Hipólito Yrigoyen (1852-1933) o bien del exsenador y exgobernador bonaerense Bernardo de Irigoyen (1822-1906).Mazzanti, que se dedica a cubrir informativamente temas espaciales desde los Estados Unidos, hizo entonces una publicación en redes sociales con el video de la transmisión interferida que se volvió viral.Según medios locales, el martes pasado, al momento de producirse la interferencia, la Estación Espacial Internacional se encontraba a 430 kilómetros de altura sobre territorio argentino."La banda que usan los radiotaxis es UHF. No es de extrañar porque la Estación Espacial hace una transmisión de radioaficionados una vez por mes en esa misma frecuencia y es por eso que la captan. En este caso, algo quedó abierto cuando estaban haciendo una caminata espacial importante para cambiar un radiador", explicó el divulgador científico Esteban Tablón en declaraciones este domingo al canal LN+.Tablón señaló que la Estación Espacial, que al estar orbitando da muchas vueltas por día a la Tierra, estaba en ese momento de la madrugada del martes "exactamente arriba de Buenos Aires"."Son 430 kilómetros en línea recta, sin ningún tipo de interferencia ni obstáculo. Aparentemente quedó abierta la frecuencia con que se comunican con radioaficionados de la Tierra. Ahí salió un radiotaxi bien porteño en la Estación Espacial en un audio transmitido a todo el mundo", sostuvo.No se pierda: Simon McBride, guitarrista de Deep Purple, habla en exclusiva con Blu Radio
El róver Curiosity de la NASA, el cual se dedica a explorar a Marte, ha encontrado imágenes inquietantes en el planeta rojo, las cuales podrían ser fósiles de dragones. De acuerdo con los expertos, aunque todavía se están analizando estas imágenes para determinar su autenticidad, esto podría significar un avance significativo en lo que sería existencia de vida en Marte.De acuerdo con las imágenes reveladas por Nathalie A. Cabrol, una científica que lleva años estudiando Marte, las estructuras parecen ser esqueletos de dragones con alas membranosas, similares a los que se han representado en la cultura popular durante siglos. Sin embargo, estas estructuras parecen ser extremadamente antiguas y expertos suponen que han estado expuestas a los elementos durante mucho tiempo, lo que ha dificultado su identificación y análisis.La posible presencia de fósiles de dragones en Marte ha generado gran interés entre la comunidad científica y el público en general, ya que, si se confirma la autenticidad de los hallazgos, esto podría significar que los dragones, o al menos formas de vida similares, existieron alguna vez en el planeta rojo.¿Cómo pudieron haber llegado los dragones a Marte?A pesar del entusiasmo generado por estos hallazgos, aún se necesita más investigación y análisis para determinar si estas estructuras son realmente fósiles de dragones o si hay otra explicación para ellas. Por su parte, el róver Curiosity continuará recolectando datos y explorando Marte para ayudar a desentrañar los misterios del planeta rojo.Sin embargo, aunque hasta el momento no se ha encontrado evidencia directa de vida en Marte, el descubrimiento de fósiles de dragones sería un gran avance en la búsqueda de vida en el universo. Por su parte, científicos no descartan la teoría que pudieron haber llegado a través de meteoritos que los transportaron desde otro planeta.Después del inquietante hallazgo, Nathalie A. Cabrol, quien compartió la imagen en su cuenta de Twitter, manifestó que esta podría ser una de las cosas más raras que ha visto durante el tiempo que lleva estudiando el planeta Marte.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
La misión espacial Artemis 2, que planea llevar una tripulación de astronautas a la Luna por primera vez desde 1972, está prevista para noviembre de 2024, anunció el martes la agencia espacial estadounidense (Nasa).Esta programación se debe al éxito de la misión Artemis 1, que concluyó en diciembre tras poco más de 25 días en el espacio.La cápsula Orión, que sobrevoló sin ocupantes para su primer vuelo de ensayo, fue propulsada por el nuevo cohete SLS -el más potente del mundo- y fue puesta en órbita alrededor de la Luna, antes de volver a la Tierra.El análisis detallado de esta misión continúa, dijo en rueda de prensa el administrador asociado a la Nasa, Jim Free. Pero las primeras evaluaciones permiten un despegue de la segunda misión hacia "finales de noviembre de 2024", agregó el responsable, es decir en un año y medio.Para dicho viaje, se prevé que la Nasa anuncie este año a los cuatro tripulantes de Artemis 2, entre ellos un canadiense, quienes irán alrededor del satélite sin aterrizar en una misión de unos diez días."Estamos en la búsqueda de esa tripulación de Artemis 2", añadió Free. "Por el momento no hay nada que nos detenga luego de lo que aprendimos con Artemis 1".Luego vendrá la misión Artemis 3, programada para alrededor de 12 meses después de Artemis 2, en la que los astronautas deberán aterrizar en el polo sur de la Luna y que oficialmente sigue prevista para 2025, aunque es un calendario incierto."Nuestro plan siempre ha sido de 12 meses, pero hay desarrollos importantes que deben hacerse", advirtió Free."Precisamos de un alunizador" y también "necesitaremos de nuestros trajes" espaciales para la exploración de la superficie, explicó Free.El alunizador será una versión de la nave Starship de SpaceX, pero su primer vuelo orbital aún no se ha realizado; mientras que los trajes espaciales aun están en desarrollo por parte de la empresa Axiom Space.El objetivo de la Nasa es el de establecer una presencia permanente en la Luna con la construcción de una base y de una estación espacial orbitando el satélite.Aprender a vivir sobre la Luna debe permitir ensayar las tecnologías necesarias para un viaje aún más largo como la ida y vuelta de una tripulación a Marte.Le puede interesar:
Tras pasar cerca de la Luna y de aventurarse más lejos en el espacio que cualquier otra nave espacial habitable anterior, la cápsula Orion de la NASA amerizará este domingo en el Pacífico, en el tramo final de la riesgosa misión Artemis 1.La cápsula entrará en la atmósfera terrestre a una velocidad de 40.000 km/h, y deberá soportar un calor infernal de 2.800°C, o la mitad de la temperatura de la superficie del Sol. El amerizaje está previsto frente a la isla mexicana de Guadalupe a las 17:39 GMT (09:39 hora local).El éxito de esta misión, de una duración de poco más de 25 días en total, es crucial para la NASA, que ha invertido decenas de miles de millones de dólares en el programa estadounidense de regreso a la Luna, Artemis, cuyo objetivo es preparar un futuro viaje a Marte.El primer vuelo de prueba de esta nave espacial, esta vez sin astronautas a bordo, ha sido hasta ahora un éxito.Pero el verdadero desafío será en los minutos finales, cuando la misión debe cumplir su principal objetivo: probar el escudo térmico de Orion, el más grande jamás construido (5 m de diámetro)."Es una pieza fundamental de seguridad, diseñada para proteger la nave espacial y sus pasajeros", explicó Mike Sarafin, responsable de la misión Artemis 1. "El escudo térmico tiene que funcionar".En 2014 se realizó una primera prueba de Orion, pero entonces la cápsula no salió de la órbita terrestre, y por tanto ingresó en la atmósfera más lentamente, a unos 32.000 km/h.- Helicópteros, buzos y botes -Un buque de la Armada estadounidense, el USS Portland, se ha posicionado en el Pacífico para recuperar la cápsula Orion, en una maniobra que la NASA ha ensayado por años. También se destinarán para esto helicópteros y botes inflables.La nave espacial será frenada primero por la atmósfera terrestre y luego por 11 paracaídas, hasta alcanzar una velocidad de unos 30 km/h cuando finalmente choque con las aguas azules del Pacífico.La NASA dejará a Orion flotar durante dos horas, mucho más tiempo del que hubiera destinado con astronautas a bordo, con el fin de recopilar información."Veremos cómo el calor es absorbido por la cápsula y cómo afecta esto a la temperatura interior", detalló Jim Geffre, responsable de Orion en la NASA.Luego, buzos le conectarán cables a Orion para subirla al USS Portland, un buque de transporte anfibio cuya parte trasera estará parcialmente sumergida. A continuación, se bombeará el agua, lo que permitirá depositar lentamente la cápsula sobre una plataforma especialmente diseñada para sostenerla.Se prevé que la operación dure entre cuatro y seis horas desde el momento del amerizaje. El USS Portland se dirigirá luego a San Diego, California, donde la cápsula se descargará días después.Cuando finalice la misión, la nave espacial habrá recorrido más de 2,2 millones de kilómetros en el espacio desde su despegue el pasado 16 de noviembre durante el primer vuelo del nuevo megacohete de la NASA, el SLS, que la propulsó.Orion pasó junto a la Luna a sólo unos 130 kilómetros de su superficie, y se aventuró a más de 430.000 km de la Tierra.- Artemis 2 y 3 -Recuperar la cápsula le permitirá a NASA reunir datos cruciales para futuras misiones.Le proporcionará información sobre el estado de la nave espacial luego del vuelo, pero también sobre las aceleraciones y vibraciones sufridas a bordo, y sobre el desempeño de un chaleco que llevó un maniquí dentro de la cápsula para probar la protección que tendría un humano frente a la radiación durante un viaje espacial.Algunos componentes de la cápsula se prevé que se reutilicen en la misión Artemis 2, que ya está en etapas avanzadas de planeación.Esta segunda misión, prevista para 2024, llevará una tripulación a la Luna, aunque sin alunizar. Se espera que la NASA anuncie los nombres de los astronautas elegidos muy pronto.Artemis 3, prevista oficialmente para 2025, alunizará por primera vez una nave espacial en el polo sur de la Luna, donde hay agua en forma de hielo.Solo doce hombres, todos blancos, han pisado la superficie lunar en las misiones Apolo, la última de ellas en 1972, hace 50 años.El programa Artemis proyecta enviar una mujer y una persona no blanca por primera vez a la Luna. El objetivo de la NASA es establecer una presencia permanente en la Luna, con una base en su superficie y una estación espacial en su órbita.Aprender a vivir en la Luna permitiría probar todas la tecnologías necesarias para un viaje de varios años a Marte, posiblemente a finales de la década de 2030.Le puede interesar:
La cápsula Orión de la misión no tripulada Artemis I de la NASA pasó este lunes a poco más de 79 millas (127 km) de la superficie lunar durante su viaje de regreso a la Tierra, una distancia incluso más próxima de la que logró el pasado 21 de noviembre.Poco antes de las 11:43 horas, tiempo de la costa este de EE.UU. (16.43 GMT), es decir momentos antes de que la nave efectuara el encendido de sobrevuelo motorizado de retorno, en el que aprovechó la gravedad de la Luna para incrementar su velocidad, la Orión se situó a 79,2 millas de la superficie del satélite, es decir a menos distancia que las 80 millas (130 km.) que alcanzó el pasado mes.En aquella ocasión, la maniobra se hizo antes de que la nave entrará en una órbita lunar retrógada distante, es decir rodeando a la Luna en sentido contrario en la que esta viaja alrededor de la Tierra, un tramo en el que la NASA probó los sistemas de la Orión en el espacio profundo.El sobrevuelo motorizado de hoy, que se realizó durante unos 3 minutos y 27 segundos, que es el encendido de motor más largo hecho en el transcurso de la Artemis I, ocurrió mientras la nave se hallaba detrás de la cara oculta de la Luna, por lo que, como se esperaba, las comunicaciones estuvieron interrumpidas durante unos 30 minutos.Una vez que el contacto se restableció los ingenieros de la misión confirmaron el éxito de la maniobra que pone a la cápsula en curso para el último tramo de su trayecto de vuelta a la Tierra, de la que en ese momento se halla a 243.167 millas (391.338) de distancia."Orión ahora tiene la vista puesta en casa", dijo la portavoz de la NASA, Sandra Jones, durante la emisión televisiva del sobrevuelo motorizado que hizo la agencia espacial estadounidense.Se espera que la nave americe en el Océano Pacífico, frente a las costa de San Diego, en el sur de California (EE.UU.), al mediodía del domingo próximo.La nave regresará al cabo de 25 días de misión que han servido para poner a prueba las capacidades de la cápsula como del poderoso cohete SLS sobre el que despegó el pasado 16 de noviembre desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, tras cuatro aplazamientos del lanzamiento.Le puede interesar "Llega la Feria de Cali":Entre los hitos logrados durante esta misión destaca las 40.000 millas (64.000 kilómetros) más allá de la Luna alcanzadas por la Orión hace una semana, cuando el pasado 28 de noviembre cubrió la mayor distancia que ha logrado una nave espacial apta para transportar humanos.Ese día, viajando a 5.102 mph (8.200 km/hora), la nave se ubicó a 434.522 kilómetros (270.000 millas) de la Tierra, superando así la distancia récord del Apolo 13 y que le permitió poner a prueba los sistemas de cara a los futuros viajes tripulados.La nave inició su viaje de regreso el pasado jueves, cuando realizó el primer encendido de motor para de esta manera abandonar su "órbita lunar retrógrada distante".El objetivo general del programa Artemis de la NASA es devolver a los humanos a la Luna por primera vez en medio siglo y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte.La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.La NASA planea lanzar en 2024 a la órbita lunar la misión Artemis II, con tripulación, si bien algunos expertos consideran esa meta demasiado optimista y estiman que no logrará ser lanzada hasta comienzos del año siguiente.Para ese 2025, sin embargo, la agencia espacial estadounidense se ve capaz de emprender el despegue de la Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos una mujer, tocarían el suelo del satélite.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El Gobierno de Cuba calificó este domingo de "ataque terrorista" el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington por parte de un individuo que, según los primeras informaciones, no dejó daños personales."En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cócteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles", escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en redes sociales.Rodríguez y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresaron este domingo a La Habana tras una semana en Nueva York con motivo de la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la delegación isleña ha mantenido una intensa actividad diplomática.En desarrollo...Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios correspondiente a la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba originalmente programado para este domingo a las 4:00 de la tarde tuvo que ser aplazado debido a las inclemencias del tiempo. Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica en el Polideportivo Sur afectaron las condiciones del campo y pusieron en riesgo la integridad de los jugadores y el desarrollo normal del encuentro.Tras una exhaustiva evaluación del estado del campo, se consideró inicialmente la posibilidad de iniciar el partido. Sin embargo, una nueva tormenta complicó aún más las condiciones, dejando en evidencia la imposibilidad de jugar en esas circunstancias. Adicionalmente, el estadio del Envigado no cuenta con iluminación suficiente para disputar el encuentro en horas nocturnas, llevando a la Dimayor a tomar la decisión de reprogramar el compromiso.Por otro lado, Independiente Santa Fe logró poner fin a una serie de tres partidos sin victoria al vencer por 1-0 al Pereira en El Campín. El expreso bogotano, que venía enfrentando dificultades en su desempeño, consiguió así escapar de las amenazas de crisis y mantenerse en la zona de los ocho primeros de la tabla de posiciones.El entrenador Hubert Bodhert había expresado previamente sus preocupaciones sobre el desempeño individual y técnico de sus jugadores, generando controversia en el entorno futbolístico.Sin embargo, persisten las críticas sobre aspectos técnicos y de juego que requieren ser abordados para mejorar y consolidar un desempeño más sólido en el campeonato.En el minuto 88 del partido, se produjo un incidente en el área del Pereira. Carlos Ramírez, defensor del equipo visitante, impactó accidentalmente a Enrique Serje. Tras revisión del VAR, el árbitro Luis Delgado otorgó un penalti a favor de Santa Fe. Hugo Rodallega, uno de los jugadores más experimentados en el plantel albirrojo, convirtió el penalti en el minuto 90, asegurando la victoria para Santa Fe.Con este resultado, Santa Fe se posiciona en el tercer lugar con 25 puntos en la Liga BetPlay 2023, mientras que Pereira se encuentra en el décimo séptimo puesto.Por último, el Junior se enfrentó al Tolima en un emocionante partido en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Durante la primera mitad, el Tolima logró adelantarse en el marcador, dejando al Junior en desventaja con un gol en el minuto 15.El juego se mantuvo intenso, con ambos equipos buscando oportunidades para anotar. Sin embargo, hasta el minuto 38, ninguno de los dos equipos logró hacer daño en el arco contrario. El Tolima mantuvo una defensa sólida, frustrando los intentos del Junior de encontrar los caminos hacia el gol.Gabriel Fuentes del Junior demostró habilidades ofensivas notables, mostrando su destreza con un túnel dentro del área en el minuto 10, aunque la defensa del Tolima logró rechazar su intento. El partido se caracterizó por un juego equilibrado y dinámico, con momentos de ida y vuelta en los que ninguna de las dos escuadras logró dominar por completo.A pesar de la presión del Junior en busca del empate, el Tolima supo defenderse con eficacia, manteniendo su ventaja hasta el final de la primera mitad. Con un gol de carambola anotado por Stefano Arango en el minuto 15, el Tolima se fue al descanso con la ventaja de 1-0 sobre el Junior.Vea también
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) alcanzaron este domingo un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo que abre la puerta a la posibilidad de poner fin a la huelga.La WGA indicó en un comunicado colgado en las redes que el posible pacto aborda todos los temas clave de la negociación, pero está pendiente de su redacción final.La resolución permite vislumbrar la luz al final del túnel para Hollywood, que mantiene frenadas la mayoría de sus producciones debido a los parones, pero los estudios aún deben negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA).Según el digital IndieWire, aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se suspenden.La WGA apuntó que lo ganado en el nuevo contrato, que no fue especificado, ha sido fruto de la voluntad de todos sus miembros para ejercer su poder, demostrar su solidaridad y soportar la incertidumbre y el "dolor" de estos últimos 146 días.El sindicato de guionistas solo afirmó que lo conseguido es "excepcional" y agradeció a sus integrantes que el eco de su huelga y el apoyo de otros gremios ha conseguido que los estudios volvieran a la mesa de negociación.El WGA comenzó su parón el 2 de mayo con la exigencia de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos cada vez que se vuelva a emitir alguno de sus trabajos, los llamados derechos residuales. El 14 de julio los actores se sumaron por causas similares.En todo este tiempo guionistas y actores se han concentrado ante las sedes de los principales estudios.El hecho de que ni los actores ni los escritores pudieran promocionar los proyectos en los que habían participado retrasó estrenos de esperados títulos como "Dune: Part Two", de Denis Villeneuve, o "Challengers", de Luca Guadagnino, ambas previstas para el segundo semestre de 2023 y que ahora esperan su estreno en 2024.Sin embargo, el gremio de actores no ha tenido ningún acercamiento con la AMPTP desde el pasado 12 de julio, cuando terminaron las negociaciones para su convenio colectivo de forma abrupta y sin consenso alguno.Durante más de cuatro meses, los guionistas han reclamado a los estudios una plantilla mínima para las llamadas "mini rooms", como se conoce a las salas en las que se escriben guiones de las series que aún no han sido aprobadas.También aumentos en la tarifa de los derechos residuales y que esta estuviera sujeta al número real de reproducciones acumuladas.Otro punto fundamental recaía en la demanda de los escritores para que los estudios no permitieran a los sistemas de inteligencia artificial entrenarse con los guiones de otros profesionales y que aseguraran la protección de su salario y su crédito como creadores originales.Le puede interesar:
La reconocida cantante barranquillera Shakira asistió al concierto de Alejandro Sanz en Miami, Estados Unidos, en una velada llena de emociones y admiración por el talento del artista español. La intérprete de éxitos internacionales compartió este especial momento a través de sus redes sociales, dejando constancia de su cariño y admiración por Sanz, a quien considera como su "hermano".Acompañada por sus hijos, Shakira disfrutó de la presentación de Alejandro Sanz y no perdió la oportunidad de expresar públicamente su afecto hacia él. Desde su ubicación en el público, capturó una fotografía que compartió en sus historias de Instagram con emotivas palabras. “Hoy fui a ver a mi hermano cantar y ser él”, expresó con sinceridad.Admirando la cercanía y la conexión de Alejandro Sanz con su público, la artista barranquillera elogió el arte y la autenticidad del talentoso compositor. “Ale, qué arte que tienes y qué lindo ver a un artistazo como tú. Ser siempre tan cercano con su público. Grande”, añadió Shakira, destacando la calidad humana y artística del intérprete español.Durante el evento, Shakira compartió un divertido momento con su hijo Milan, cuyo atuendo recordaba al característico estilo del productor argentino Bizarrap. Entre risas y abrazos, la cantante mencionó con entusiasmo: “Dios mío, es Bizarrap”, resaltando la similitud entre el vestuario de su hijo y el reconocido productor.Previamente al concierto, Shakira utilizó sus redes sociales para agradecer a sus seguidores por el apoyo recibido en relación a su reciente sencillo "El jefe". El video de esta canción alcanzó el codiciado puesto número uno a nivel global, y la artista no pudo ocultar su emoción y gratitud hacia sus admiradores.En el mensaje compartido, la artista barranquillera expresó su aprecio a quienes se identifican con la temática de la canción y que puedan hallar en ella una vía para expresar sus frustraciones laborales. “Quería darles las gracias a todos ustedes por este apoyo inmenso que le han dado a mi canción, a nosotros, a Fuerza Regida”, destacó.Por último, Shakira enfatizó el papel de la música como medio para conectarse y servir a su público. “Para eso está la música, para eso estamos nosotros, para servirles. Así que, un beso muy grande y que sepan que los quiero mucho”, concluyó, transmitiendo su amor y gratitud a sus seguidores.Es importante resaltar que el video y la letra de ‘El jefe’ generaron amplia conversación en las redes sociales, donde se discutieron temas relevantes como la explotación laboral y la migración. Varios internautas interpretaron simbolismos en el videoclip que apuntaban a la denuncia de estas problemáticas, destacando la relevancia de abordar temas sociales a través del arte.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este lunes, 2 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar: