El Congreso ha realizado un seguimiento a la implementación del acuerdo de paz firmado con la extinta guerrilla de las Farc en el año 2016, han participado en total más de 40 congresistas en dichas labores, que incluyen visitas a los territorios y acaban de presentar un informe sobre lo que han encontrado frente a la implementación.En primer lugar señalan que uno de los principales desafíos tiene que ver con la seguridad en los municipios PDET, los más afectados por el conflicto y en municipios PNIS, donde se están llevando a cabo los planes de sustitución de cultivos."Los excombatientes y líderes sociales siguen en riesgo. Desde la firma del Acuerdo, 2022 fue el año con mayor número de líderes y de defensores de DDHH asesinados. En los primeros siete meses de 2023 se presentaron 28 excombatientes asesinados; de ellos, el 43 % se encontraban en municipios PDET (12 excombatientes) y el 21,4 % en municipios PNIS (seis excombatientes)", señala el informe.Frente a la reforma rural integral explican que ha sido una prioridad para este Gobierno, sin embargo, también explican que desde que empezó la implementación solo el 0,88 % de lo que ha ingresado al Fondo de Tierras ha sido distribuido."Si bien hay una apuesta por acelerar el ritmo de la distribución, sigue existiendo una brecha importante en la tierra efectivamente entregada a campesinos y preocupa la falta de priorización en los territorios más afectados por el conflicto (3,15 % del total del área entregada). La formalización de tierras se ha acelerado, pero existen dudas sobre las cifras presentadas", explican los congresistas.Frente a la apertura de la democracia el informe señala que aún las garantías de seguridad para el ejercicio político ha sido deficiente, por ejemplo, no hay respuesta efectiva a las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y pocos Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia funcionan bien.El proceso de reincorporación de los firmantes del acuerdo aún enfrenta desafíos, pues, aunque el 82,5 % de los excombatientes cuentan con un proyecto productivo desembolsado se debe evaluar también la sostenibilidad de los mismos."Las visitas a los territorios revelan que muchos de estos proyectos están al borde de la quiebra o no representan, en la práctica, una generación de ingresos para los reincorporados. De acuerdo con los firmantes, las dificultades para acceder a la tierra son el principal obstáculo para la sostenibilidad de los proyectos, para lo cual el Gobierno nacional, en respuesta, ha adquirido 994,27 hectáreas para la compra de predios que benefician la habitabilidad y los proyectos productivos de personas en proceso de reincorporación", señala el informe.Hay un grave incumplimiento del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, sobre todo para las familias que están en Parques Nacionales Naturales, la preocupación llega también por la disminución de la erradicación durante el actual Gobierno y los congresistas advierten, además, que el Gobierno no cumplirá su meta de incautaciones de clorhidrato de cocaína.En cuanto a las víctimas la indemnización sigue avanzando lentamente, pues al ritmo que va, el Estado se demoraría al menos 60 años en reparar a todas las personas afectadas por el conflicto, pero, por otro lado, advierten que la ruta de reparación colectiva se ha estancado."Las medidas de reparación enfrentan obstáculos determinantes. Por un lado, el proceso de restitución de tierras enfrenta barreras relacionadas con: 1) Las condiciones de seguridad en los territorios (el 17% de las solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF) están en zonas no-microfocalizadas); 2) La no-inclusión masiva de solicitudes en el RTDAF por razones poco claras (aproximadamente el 63% de las solicitudes con decisión de fondo son rechazadas); y 3) Los rezagos en la toma de decisión por parte de los jueces (han tomado decisiones sobre menos de la mitad de las solicitudes presentadas)", explica el documento.Le puede interesar Indígenas que llegaron a Bogotá para marchas: “La minga tiene costos, pero van por nuestra cuenta”:
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también
En Majagual, Sucre, hasta los pájaros están de luto por la muerte del líder ambientalista Pedro Juan Acosta Zabaleta, quien en la madrugada de este lunes fue atacado a machetazos en su residencia, por tres hombres que aún no han sido identificados.Al parecer, los victimarios correspondían a personas conocidas por Acosta, a quien este les abrió la puerta a altas horas de la madrugada. De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía, este habría sostenido una discusión con los sujetos y posteriormente fue atacado con varios cortes en el cuello y la espalda.Pese a la gravedad de las heridas, Acosta Zabaleta no fue auxiliado y murió tras perder altas cantidades de sangre. Según Leonardo González, coordinador de Indepaz, el modo en el que fue asesinado envía un mensaje de terror a la comunidad.Por otra parte, Hernando Cuello, amigo de la víctima y también líder social, asegura que Acosta era reconocido por su trabajo como veedor de contrataciones públicas y su acérrima defensa por el río San Jorge, el cual enfrentaba problemas de contaminación por vertimiento de basuras."Fue asesinado en su casa, en la madrugada del 18 de septiembre. Será recordado por ser un hombre que le dolía su pueblo. Le dolía la naturaleza. La defensa del río Jorge que está perdido. Todo lo que tenía que ver con el ambiente, la naturaleza, las aves. Era un defensor acérrimo en el municipio y le gustaba escribir sobre temas de la administración", contó Cuello. Ante lo sucedido, el presidente Gustavo Petro rechazó públicamente este asesinato a machetazos de quien también fue miembro de la Colombia Humana y solicitó a la Fiscalía una investigación urgente para que los victimarios sean identificados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
A tiros asesinaron al líder indígena, Jose Arley Cruz Chocué, de 30 años, pertenciente a la autoridad tradicional de la comunidad indígena de Granates, Resguardo Kwe'sx Yu Kiwe del municipio de Florida, Valle del Cauca.El ataque se registró cuando Cruz Chocué se movilizaba en una motocicleta cerca del cementerio en las afueras del municipio de Miranda en el norte del Cauca. Hombres armados sin mediar palabras le dispararon en repetidas oportunidades.A través de un comunicado, la Consejería de Gobierno Propio del Pueblo Nasa del departamento del Valle, informó que el caso se registró sobre las 9:30 de la noche de este domingo, 17 de septiembre."Estos hechos se suman a los recientes hechos victimizantes de asesinatos y amenazas hacia lideres y lideresas de la Consejería de Gobierno NASAWE'SX DXI'J", dice el comunicado.El líder indígena se encontraba cursando tercer semestre en la Universidad Autónoma Indigena Intercultural, ubicada en el municipio de Mirada.Debido al asesinato de lideres sociales registrados en los últimos días, solicitan urgente la intervención del Gobierno Nacional y de los organismos de verificación internacional en la región.A este caso se suma el asesinato del concejal de Cambio Radical William Fory, del municipio de Guachené, cuando se desplaza en su vehículo hacia Puerto Tejada en el norte del Cauca."Los delicuentes pretendian hurtar su vehículo y sus pertenencias, lamentablemente esa persona fue herida y remitida a la clínica Valle del Lili, donde lamentablemente por la gravedad de las heridas pierde la vida", afirmó el Coronel Wilson Román Silva, comandante departamento de Policía del Cauca.
Fueron liberados Alexis Chocho y Geiler Lizalda Torres, dos líderes sociales que se encontraban en poder el Ejército de Liberación Nacional (ELN).Los hechos habrían ocurrido en la madrugada del pasado miércoles 2 de agosto de 2023, cuando inició el cese al fuego entre esa guerrilla y el Gobierno nacional.Según la información que entregaron los grupos indígenas de la zona, a estas personas los subieron en lanchas a Palestina, comunidad localizada en jurisdicción del litoral del San Juan, y se los llevaron con rumbo desconocido.Ambos líderes sociales fueron puestos en libertad con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, el Episcopado de Colombia y la Misión de la ONU que verifica las acciones en el marco de la paz total. “Su liberación, en aplicación del DIH, es muestra de compromiso con la paz”, señaló la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Cabe mencionar que familiares, amigos y la comunidad de Pizario adelantaron diferentes movilizaciones y manifestaciones en rechazo a las acciones. Razón que motivó a que se adelantara su liberación.Cabe resaltar que en varias oportunidades la Defensoría del Pueblo ha expresado su preocupación por la difícil situación humanitaria que afrontan las comunidades en el departamento de Chocó, debido a los enfrentamientos que los grupos armados ilegales mantienen en la región.Estos organismos humanitarios seguirán acompañando el proceso con la participación ciudadana y los mecanismos de verificación de cese al fuego instalados tras los acuerdos a los que se llegó en el cuarto y último ciclo de negociaciones entre la guerrilla del ELN y el Gobierno nacional.Vea también
Global Witness reveló el reporte anual de líderes ambientales asesinados durante el año 2022. Lastimosamente, Colombia encabeza la clasificación mundial con 60 líderes de los 177 que perdieron la vida a nivel global.De acuerdo con el informe, se duplicaron el número de asesinatos si se compara con las cifras del 2021, donde se identificaron 33 defensores asesinados de grupos étnicos como indígenas, comunidades afrodescendientes, pequeños agricultores y activistas medioambientales.Desde el 2012 que se lleva este registro, en el territorio nacional se han cometido 382 crímenes de este tipo.Después de Colombia, la lista la sigue Brasil, con 34 defensores asesinados; México, con 31; y, por último, Honduras, con 14. Cerca del 88 % de los asesinatos reportados se encuentran en la región. El resto se reportaron en el continente asiático.México, el país con el mayor número de asesinatos en 2021, experimentó un descenso significativo de 54 asesinatos a 31 en 2022.Si bien la ONG aseguró que disminuyó en el mundo la oleada de violencia contra los protectores de la naturaleza, ya que la cifra es ligeramente inferior a la del año anterior, cuando fueron asesinadas 200 personas, el panorama sigue siendo desolador.“En total, al menos 1.910 defensores de la tierra y el medio ambiente han perdido la vida en todo el mundo desde que empezamos a documentar los homicidios en 2012. De ellos, al menos 1.390 defensores han sido asesinados desde que se adoptó el Acuerdo de París en 2015. Son vidas que no podemos perder”, señaló el informe de WWF.Pero eso no es todo. Al menos cinco niños fueron asesinados el año pasado: tres en Brasil, uno en Colombia y uno en México. Tres de ellos eran indígenas, como el caso de Jonatas Oliveira, de nueve años, hijo de un líder rural en Brasil.También es importante señalar que estas cifras que presenta Global Witness representan los asesinatos de los que se tiene conocimiento, porque en algún momento hicieron las respectivas denuncias, “lamentablemente se habrán perdido muchas más vidas que no figuran en nuestros datos”, dijo la organización no gubernamental.Vea también
Las plataformas de derechos humanos, que agrupan a 500 organizaciones de la sociedad civil, presentaron un informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro, aunque reconocen avances en materia de tierras e inclusión socioeconómica, también muestran su preocupación, especialmente por la violencia contra firmantes de paz y líderes sociales."Es al menos reconocible el enfoque de la defensa de los derechos humanos que ha hecho en repetidas oportunidades el Presidente de la República. En cuanto a hechos hay un reconocimiento en temas como la regularización de 807.000 hectáreas de tierras en el primer año de Gobierno, la aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo construido participativamente, una reforma tributaria con rasgos de progresividad que permite recursos para reformas sociales y el programa renta básica ciudadana para los más pobres", señalaron las organizaciones.Las preocupaciones también llegan por el estancamiento de las reformas sociales en el Congreso, y los escándalos que envuelven a algunos familiares del presidente y a políticos que hacen parte de la coalición de Gobierno, por lo que también plantean varias recomendaciones."El informe recomienda garantías para la participación ciudadana y que esta sea decisoria, impulso de las reformas contempladas en el referendo contra la corrupción, una reforma estructural a las Fuerzas Armadas que supere escenarios de autorreforma de espaldas a la sociedad como el de la Policía, el cumplimiento de las promesas de campaña sobre desmonte efectivo del Esmad, hoy UNDMO y una ley estatutaria de garantía de la protesta social", puntualizó el documento.Le puede interesar
Este miércoles, 6 de septiembre, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Nacional de los Derechos Humanos 2023 en el Centro Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Ante líderes sociales y defensores de derechos humanos, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se refirió a los homicidios de líderes sociales en Colombia.“Hemos hecho lo imposible y solamente algo ha sido posible; tratar de evitar el asesinato de líderes y lideresas y de firmantes de la paz y por eso ofrezco en nombre de nuestro Gobierno disculpas, perdón, si nuestro trabajo ha sido insuficiente, pero hemos hecho lo imposible”, aseguró Rueda.En el mismo sentido, explicó que en algunos casos las decisiones que toman “otros poderes” son distantes de las situaciones que se viven en los territorios.“Con sus voces y al lado de sus voces esperamos que otros órganos del poder constitucional e institucional del Estado de derecho en Colombia escuchen por qué la importancia de una paz sin exclusiones, con la posibilidad de dialogar con todo tipo de grupos armados que se dispongan a construir la paz”, le dijo Rueda a los líderes.Le puede interesar:
Han pasado 20 días desde que presuntos integrantes de las disidencias secuestraron en Yondó. Antioquia, al firmante de paz Wilson Cañas, y a los líderes sociales Belarmino Tuberquia y Alonso Angarita, y aún no hay noticias sobre su paradero.Lo único que se sabe es que al momento del secuestro se encontraban junto a Marcos Fidel Jiménez Bohórquez, el presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Poza, en Cantagallo, Bolívar, cuyo cuerpo fue encontrado en zona rural de Segovia.Es por esta razón que, tras el inicio de las conversaciones entre el Gobierno nacional y las disidencias de Iván Mordisco, la fundación Sumapaz pidió al grupo armado liberarlos, como una muestra de su voluntad de paz."Es importante que el grupo armado de las disidencias se comprometa a respetar el derecho a la vida de estas personas y sean entregados a sus familiares y amigos toda vez que son personas muy importantes para sus comunidades", pidió Óscar Yesid Zapata, vocero de la fundación Sumapaz.La fundación Sumapaz también pidió a las disidencias liberar a los demás secuestrados que se encuentren en su poder y cesar sus ataques contra la población civil.Le puede interesar:
El pasado 11 de abril, la comunidad de Tunja en el departamento de Boyacá, se conmocionó por la denuncia de la lideresa social Lilia Cardozo Cipamocha, quien aseguró haber sido víctima de un ataque con una sustancia química en un parque de la ciudad.Sin embargo, nuevos desarrollos en la investigación revelaron un giro impresionante en en el caso denunciado por la lideresa Cardozo.Según Hugo Tovar, director Especializado Contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía, "videos de seguridad y otros elementos de prueba, permitieron establecer que el día de los hechos reportados, la señora Cardozo Cipamocha, no fue interceptada en su recorrido por la calle, ni fue víctima de esa agresión, así mismo dan cuenta de que las lesiones que tenía habían sido causadas con unos productos de aseo que ella compró.Tras conocerse esas pruebas, la Unidad Nacional de Protección se pronunció por medio de un comunicado señalando que el mal uso de los elementos de la entidad tiene consecuencias jurídicas.“La Fiscalía tramita audiencia de imputación en contra de la lideresa social Illia Patricia Cardozo por presuntos delitos de falsa denuncia, fraude procesal y fraude a subvensiones”, afirmó la UNP en el comunicado.De igual forma, la Unidad presentó una tabla con los gastos que le generó al Estado el caso de Lilia Patricia Cardozo desde el 10 de mayo hasta el 17 de agosto del presente año luego de que se desatara la polémica por los videos.De acuerdo con la tabla los gastos en desplazamientos fueron de $11,837,780, en los vehículos fue de $48,378,947 y en los gastos de escoltas la inversión fue de $31, 819,280 para dar un total de 92,036,007 pesos. El esquema tenía un costo diario de $948.824.Le puede interesar:
Con miras a las próximas elecciones en Colombia del año 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil está implementando estrategias fundamentales para asegurar un proceso electoral óptimo, incluyendo la capacitación esencial de los jurados de votación, actores clave en la realización exitosa de las votaciones.El proceso de capacitación de los jurados de votación será notificado mediante el formulario E-1, el cual será enviado a través del correo electrónico proporcionado. Este documento será de vital importancia para que los jurados conozcan la ubicación exacta donde deben presentarse para cumplir con su función en calidad de jurado. Además, incluirá la fecha y la hora en la que recibirán la capacitación presencial necesaria para llevar a cabo su labor de manera efectiva.Es importante destacar que, en caso de no recibir la notificación mencionada, la Registraduría Nacional insta a los jurados de votación a ponerse en contacto con la Registraduría Distrital, Especial o Municipal correspondiente. Además, se puede verificar esta información en la página web oficial de la Registraduría Nacional (www.registraduria.gov.co). Como alternativa, la entidad ha desarrollado una aplicación, 'Elecciones Colombia 2023', que permite a los jurados acceder fácilmente a esta información. Dentro de la aplicación, se ha dedicado una sección específica denominada "Jurados de votación" para este propósito.El proceso para acceder a la información de capacitación es simple y directo:Descargue la aplicación 'Elecciones Colombia 2023' en su dispositivo móvil.Seleccione la opción 'Jurados de votación'.Ingrese su número de cédula.Guarde cuidadosamente la información esencial sobre el lugar, fecha y hora de su capacitación en caso de haber sido seleccionado como jurado de votación.La participación activa y bien informada de los jurados de votación es esencial para asegurar la integridad y transparencia del proceso electoral, por lo que la Registraduría Nacional hace un llamado a todos los jurados de votación para que estén atentos a las notificaciones.Asimismo, esta adecuada preparación es fundamental para llevar a cabo su labor de manera efectiva y responsable en las elecciones de 2023. Su contribución es esencial para garantizar un proceso electoral justo y confiable en Colombia.Le puede interesar:
La revolución del ARN mensajero, que ha sido reconocida con el prestigioso Premio Nobel de Medicina otorgado a los científicos Katalin Karikó de Hungría y Drew Weissman de Estados Unidos, representa un hito crucial en el campo de la medicina y la farmacología. Este avance, que se ha destacado durante la crisis del Covid-19, abre las puertas a un futuro prometedor en la lucha contra diversas enfermedades, incluyendo el sida y ciertos tipos de cáncer, tras años de intensa investigación y superación de obstáculos.¿Cómo funciona el ARN mensajero?El ARN mensajero es una molécula presente en todas las células, actuando como el intermediario fundamental entre el código genético contenido en el ADN y las actividades celulares. Es una copia temporal de una porción específica del ADN, siempre presente en el núcleo de la célula, y se utiliza como un código para producir proteínas específicas.En el contexto de la vacunación contra el Covid-19, empresas notables como Pfizer/BioNTech y Moderna han utilizado el ARN mensajero de manera innovadora. Estas vacunas estimulan a las células para que produzcan proteínas del virus, conocidas como "antígenos", con el objetivo de familiarizar el sistema inmunológico con ellos y neutralizarlos. Esta técnica se diferencia de las vacunas tradicionales, que introducen el virus en el cuerpo de forma atenuada o inactiva, ya que en este caso, se producen los antígenos directamente en las células, desencadenando la respuesta inmune y la generación de anticuerpos.Las etapas clave en el desarrollo del ARN mensajeroLa historia del ARN mensajero como herramienta médica se remonta a finales de la década de 1970, cuando se logró que las células en tubos de ensayo produjeran proteínas utilizando esta técnica. Sin embargo, en ese momento, se enfrentaba a dos desafíos fundamentales.Primero, las células de los animales vivos mostraban resistencia al ARN mensajero sintético, lo que provocaba respuestas inmunitarias peligrosas. Además, las moléculas de ARN mensajero eran frágiles y su entrega al sistema era un reto debido a su susceptibilidad a la degradación.Fue en 2005 cuando Karikó y Weissman, de la Universidad Estatal de Pensilvania, presentaron un estudio pionero. Descubrieron que recubrir el ARN mensajero con lípidos, es decir, moléculas de grasa, permitía su entrega segura sin efectos negativos. Este hallazgo marcó un antes y un después en la investigación farmacéutica, dando lugar a la aparición de numerosas empresas dedicadas a las terapias basadas en ARN mensajero en todo el mundo.Aplicaciones más allá del COVID-19La comunidad científica ha explorado aplicaciones del ARN mensajero en la creación de vacunas para diversas enfermedades, incluyendo la gripe, la rabia y el zika. Además, se ha enfocado en aquellas patologías que han sido resistentes a las vacunas hasta el momento, como la malaria y el VIH/SIDA.Un avance emocionante radica en el tratamiento personalizado de pacientes con cáncer. Utilizando muestras de las proteínas presentes en los tumores, se puede generar ARN mensajero especializado que provoca una respuesta inmunológica dirigida a células cancerosas específicas.El bioquímico Norbert Pardi, de la Universidad de Pensilvania, destaca la versatilidad de la plataforma de ARN mensajero, subrayando que "cualquier proteína puede ser codificada como ARN mensajero, lo que abre un abanico de aplicaciones potenciales".Esta revolución del ARN mensajero promete transformar el campo de la medicina y la lucha contra enfermedades, ofreciendo soluciones más eficaces y personalizadas. Los investigadores continúan avanzando en esta emocionante área, abriendo nuevas puertas hacia un futuro más saludable para la humanidad.Le puede interesar
La tranquilidad del barrio Brisas del Campo de Girón se vio interrumpida abruptamente el pasado domingo por cuenta de un nuevo hecho de violencia que cobró la vida de un hombre, quien fue víctima de un ataque sicarial poco después de las 6:00 de la tarde.En una cámara de seguridad se observa el momento en que el sicario llegó al lugar y ubica su motocicleta en un sitio estratégico para huir. Segundos después aparece la víctima y cruza la calle, mira hacia el lugar donde permanece su atacante, se devuelve y sale del cuadro de la grabación. Al instante se ve al sicario correr por detrás de unos carros, prende su moto y huye.La inspección del cadáver fue llevada a cabo por agentes de la Sijin de la Policía Metropolitana de Bucaramanga en la calle 14C con carrera 11 del mencionado barrio. El mayor Edwin López, comandante de la Estación de Girón, proporcionó detalles preliminares sobre el trágico incidente."El hombre recibió múltiples disparos en el área de estacionamiento del barrio Brisas del Campo. Lamentablemente, perdió la vida debido a estos disparos, y desconocemos los motivos detrás de este acto violento. La víctima aún no ha sido identificada, pero presenta un tatuaje de un águila en su brazo izquierdo como característica distintiva", informó el mayor López.En la grabación también se observa un taxi que permanece estacionado en el sector y arranca justo cuando el sicario prende la motocicleta, situación que le pareció muy sospechosa a las autoridades y por eso analizan si tiene alguna relación en el ataque.El comandante de la estación de Policía de Girón informó que analizarán todas las cámaras de seguridad del sector por donde huyó el sicario para tratar de esclarecer este crimen.El cuerpo de la víctima fue trasladado a las instalaciones de Medicina Legal en el barrio Campohermoso, en Bucaramanga, para su identificación, mientras las autoridades continúan trabajando para esclarecer más detalles de este asesinato en Girón.Por otro lado, durante el fin de semana una mujer fue asesinada por un sicario en el norte de Bucaramanga.Le puede interesar:
Con el apoyo de lanchas y drones, personal de EPM y habitantes de la zona de influencia de Hidroituango buscan a dos hombres que desaparecieron cuando se encontraban en el Río San Andres de Cuerquia.Cuando nadaban cerca de la desembocadura del río San Andrés de Cuerquia, dos hombres desaparecieron misteriosamente, por lo que inicialmente fueron buscados por los organismos de socorro de los municipios de Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, entre otros. Se trata de Luis Orlides Mazo y Luis Alberto Mazo, habitantes de Briceño, quienes están siendo buscados desde la tarde de este domingo por habitantes de la zona y cuadrillas de Empresas Públicas de Medellín.Desde la empresa de servicios públicos, aunque desconocen en qué circunstancias desaparecieron las dos personas, piden a la comunidad en general que se abstengan de llegar al punto de búsqueda por la desembocadura del río San Andrés de Cuerquia, ya que es una zona de alto riesgo.Le puede interesar: