Un ancestro de la ballena azul que vivió hace 39 millones de años y del cual se encontraron restos fósiles en Perú podría ser el animal más pesado que jamás haya existido, según un estudio publicado este miércoles.El mastodonte marino, apodado Perucetus colossus (la "ballena colosal de Perú") cuando fue hallado en 2010 en el desierto de la costa sur del país sudamericano, pesaba en promedio 180 toneladas y medía unos 20 metros de longitud, indica el informe publicado en la revista Nature.La ballena azul moderna ha sido considerada durante mucho tiempo el animal más grande y pesado de la historia, superior incluso a todos los dinosaurios gigantes extintos hace millones de años. De hecho, el ejemplar más grande pesó 190 toneladas, según Guinness World Records.Pero el Perucetus colossus puede haber llegado a pesar entre 85 y 340 toneladas, según los científicos."Hay muchas posibilidades que algunos ejemplares hayan roto el récord" de la ballena azul, declaró a la AFP Eli Amson, coautor del estudio."No hay ninguna razón para pensar que el ejemplar descubierto en Perú fuera el más pesado de su especie", agregó este paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Stuttgart en Alemania.Los científicos, sin embargo, son prudentes sobre sus conclusiones. Lo que es seguro es que estamos "en el mismo rango".El primer fósil de Perucetus colossus fue descubierto en 2010 en un desierto de la costa sur de Perú por el paleontólogo Mario Urbina. Pero "parecía más una roca que un fósil", según Eli Amson."No hay antecedentes de la existencia de un animal tan grande como éste, es el primero, por eso nadie me creía cuando lo descubrimos", aseguró Urbina a la AFP en Lima.Según el investigador, este descubrimiento "va a causar más preguntas que respuestas y dar que hablar por mucho tiempo al resto de paleontólogos".Los fósiles hallados fueron presentados por primera vez al público durante una conferencia de prensa en el Museo de Historia Natural, en la capital peruana.Una cabeza "ridículamente pequeña" En el lugar se encontraron 13 vertebras gigantescas, una de ellas superó los 200 kilos, además de cuatro costillas y un hueso de cadera.El trabajo de recolección y preparación de los huesos tomó años y varias expediciones para que el equipo de científicos peruanos y europeos pudieran confirmar qué es lo que habían encontrado.Este miércoles revelaron que se trata de una nueva especie de basilosáurido, una familia ya extinta de cetáceos.Los cetáceos actuales incluyen a delfines, ballenas y marsopas. Sus primeros ancestros eran animales terrestres que parecían pequeños ciervos.Con el paso del tiempo migraron al mar y se cree que los basilosáuridos fueron los primeros en tener un modo de vida totalmente acuático.Para adaptarse a este cambio y poder guardar energía, estos mamíferos marinos comenzaron a engordar, un proceso evolutivo conocido como el gigantismo.Este nuevo descubrimiento sugiere que los cetáceos alcanzaron su máximo peso 30 millones de años antes de que lo que se pensaba.Al igual que otros basilosáuridos, el Perucetus colossus tenía una cabeza "ridículamente pequeña" respecto a su cuerpo, dijo Amson, aunque no hay restos de huesos para confirmarlo.Los investigadores creen que este animal vivía en aguas poco profundas cerca de la costa, debido al peso extremo de sus huesos.Según los cálculos, solamente un esqueleto completo como el de los restos encontrado en Perú pesaría entre cinco y siete toneladas, dos veces más que el de una ballena azul."Se trata del esqueleto más pesado de todos los mamíferos conocidos hasta ahora, y de todos los animales acuáticos", dijo Amson.Este imponente mamífero necesitaba esta estructura ósea para compensar la enorme cantidad de grasa de su cuerpo y de aire en sus pulmones, que lo habrían hecho flotar.El Perucetus colossus "es muy diferente de todo lo que habíamos encontrado hasta ahora", comentó a la AFP Felix Marx, experto en mamíferos marinos del museo neozelandés Te Papa Tongarewa, que no participó en el estudio.
Cada año las aguas del Pacífico colombiano se llenan de magia, ternura y poder gracias a la llegada de las ballenas yubartas, o más conocidas como las ‘ballenas jorobadas’, que recorren miles de kilómetros buscando las cálidas aguas de nuestro país para reproducirse.Estos gigantes mamíferos viajan miles de kilómetros desde la Patagonia chilena buscando dar a luz a sus ballenatos, haciendo del océano una gigante sala cuna donde también les enseñan a brincar, comer y otras habilidades que les servirán para su vida.La temporada inició el pasado 15 de julio y se extenderá hasta el mes de octubre, logrando que miles de personas alrededor del mundo busquen encontrarse con estos animales en los sitios autorizados en Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.Jhon Janio Álvarez, líder de la Asociación de Turismo del Pacífico, Asoturpacífico, se mostró muy contento, porque en este 2022 las comunidades se han preparado con todas las medidas necesarias en seguridad, hotelería, gastronomía y transporte para atender a los turistas.“Para este gran evento estamos alineados entre la comunidad, microempresarios, consejos comunitarios, Parques Nacionales, Armada Nacional y el muelle turístico de Buenaventura para que todo salga de manera excelente”, dijo Álvarez en entrevista con Blu Radio.¿Cómo hacer un avistamiento responsable?De acuerdo con Jhon Janio Álvarez, quien además lidera ‘Destino Pacífico’, es importante que los turistas se informen bien antes de embarcarse en una lancha y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes.En Buenaventura, por ejemplo, se hacen avistamientos en el sector ‘Los Negritos’, perteneciente al Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga.1: Llegue al muelle turístico de Buenaventura y aborde una lancha de empresa reconocida.2: Exija siempre el chaleco salvavidas.3: Si va hasta sitios como Juanchacho, Ladrilleros, La Barra, Chucheros o La Plata, esté muy atento de los guías locales, quienes lo orientarán.4: Use ropa cómoda, aplíquese bloqueador solar constantemente y lleve una bolsa para guardar sus objetos personales para que no se le mojen.5: Antes de hacer avistamiento de ballenas recuerde recibir la charla de expertos quienes les dirán cómo es el proceso.6: Para el avistamiento de ballenas siempre aborde lanchas autorizadas con un banderín que entregan las autoridades. Si su lancha no tiene el banderín podría ser irregular.7: Recuerde llevarse la basura de regreso a su casa, en el Pacífico no hay rellenos sanitarios y podrían generar contaminación afectando las diversas especies.¿Qué hacer en altamar?Recuerde que para estos avistamientos los motoristas se dirigirán hacia mar abierto buscando a las ballenas, pero para este encuentro se deben tener varias recomendaciones.1: El motorista de la lancha y su ayudante le indicará cuándo hay una ballena a la vista.2: Hay que estar atentos a los movimientos que hagan las ballenas con la cola y los soplos que las ballenas hagan por su espiráculo para poder ubicarlas. Esto es frecuente cuando tienen ballenatos.3: El motorista deberá permanecer, como mínimo, a 30 metros de distancia para no perturbar a las ballenas. La clave de los avistamientos es la paciencia y el respeto hacia los animales.4: Manténgase en su asiento de la lancha, un movimiento brusco podría generar inestabilidad en la nave.5: En un avistamiento no puede haber más de cinco lanchas por temas de seguridad para el animal.6: Recuerde que las ballenas están en su hábitat y ellas deciden cuándo brincar, no es culpa de los guías nativos o la empresa de turismo el que no lo hagan.“Según las estadísticas oficiales, entre el mes de junio y octubre de 2021, entraron al territorio del Parque Nacional Natural Uramba – Bahía Málaga, cerca de 54.000 personas, de las cuales unas 35.500 personas hicieron el avistamiento de ballenas”, indicó Jhon Janio Álvarez.Según el líder de Destino Pacífico, las visitas de turistas generan buenos ingresos para las comunidades y es por eso que son estrictos con todos los protocolos necesarios para que la atención sea excelente.“Es importante que todos sigan las recomendaciones de acuerdo a la normatividad de las autoridades, para que este avistamiento sea cuidadoso, respetuoso y que nos ayude a conservar estos gigantes mamíferos”, concluyó Álvarez.Escuche más de los podcast de Blu Radio aquí:
Bahía Solano es un municipio perteneciente al departamento del Chocó, ubicado al nor-occidente de Colombia en el Océano Pacífico Norte. En 1962 fue separado del municipio de Nuquí y elevado a la categoría de municipio Bahía Solano, un lugar de visita obligado para los amantes de la naturaleza, ya que allí podrá disfrutar de playas exuberantes, bucear en arrecifes coralinos, hacer avistamiento de ballenas, practicar el surf o hacer caminatas en la selva húmeda tropical para maravillarse con su rica biodiversidad, riachuelos y cascadas.De acuerdo con el presidente de SATENA, Brigadier General Luis Carlos Córdoba Avendaño, Bahía Solano es un destino imperdible en Colombia, donde también se podrá pescar en el mar y en los ríos, relajarse en las aguas termales, gozar de la comida típica pacífica y gozar del contacto con las culturas negra e indígena. Y aunque es un lugar lleno de actividades que deleitarán a los turistas, es importante resaltar que su mayor atractivo turístico es la mágica temporada de avistamiento de ballenas.En este caso, se trata de ballenas jorobadas o yubartas, unas gigantes marinas que pueden llegar a medir hasta 16 metros de largo, pesar hasta 36 toneladas y llegar a recorrer largas distancias de unos 8.500 kilómetros desde la Antártida, hasta las cálidas aguas del Pacífico colombiano, donde pueden descansar, aparearse y dar a luz a sus crías. Estos mamíferos cada año llegan al Pacífico colombiano, entre los meses de julio y octubre, con un espectáculo natural que debe verse al menos una vez en la vida.Lo que debe saber para presenciar el avistamiento de ballenasEl inicio de la temporada es el 1 de julio y termina el 20 de octubre.Aunque actualmente continuamos con la contingencia del COVID-19, el turismo en Colombia sigue vigente, pero eso sí, está permitido con todos los protocolos de bioseguridad.Luego de entender que las ballenas jorobadas hacen un viaje tan largo solo para llegar a un lugar tranquilo, se debe procurar que la estancia en este lugar sea silenciosa y que los guías contratados asuman un comportamiento responsable y les den suficiente espacio.Desde la cabecera municipal y el aeropuerto de Bahía Solano, es fácil llegar a Huina, Mecana, El Almejal y El Valle, algunas de las playas más lindas del Pacífico, desde donde es posible ver las ballenas sin embarcarse en una lancha.A 40 minutos en lancha desde El Valle se puede llegar al Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, la joya de la corona del Chocó, además de ser la sala de parto de las ballenas yubartas.Para llegar a Bahía Solano solo se puede llegar en un vuelo directo desde Medellín, Quibdó y Bogotá.¿Cómo llegar a Bahía Solano?Satena cuenta con tres opciones de rutas para que puedan visitar Bahía Solano, de acuerdo con el lugar donde se encuentre, ya sea en Medellín, Quibdó o Bogotá. En cualquiera de estos casos podrá determinar el valor total de su tiquete y los días habilitados para volar.En Bahía Solano, también se puede aprovechar la temporada de ballenas jorobadas, para visitar y nadar en las cascadas del Chocolatal, Aeropuerto y el Tigre, ir a la loma La Virgen y conocer los cientos de especies que habitan el Jardín Botánico del Pacífico, concluyó Córdoba.
En la inmensidad del Pacífico colombiano, una especie se deleita con las cálidas aguas y baila al ritmo de saltos festejando la vida.Se trata de las enormes ballenas yubartas o jorobadas que cada año migran desde la Patagonia Chilena para disfrutar de este océano con un clima perfecto para reproducirse y tener sus ballenatos.Los mamíferos se toman el Pacífico luego de un largo viaje y dedican la mayor parte de su tiempo a brincar para quitarse los microorganismos que se adhieren a su cuerpo.También dan clases de nado a sus pequeñas crías que necesitan fortalecer sus pulmones. La magia que se ve en la sala cuna del mar colombiano deja sin palabras hasta los más elocuentes.Pesan hasta 36.000 kilogramos y pueden medir más de 17 metros. Su tamaño impresiona a los miles de turistas que cada día van a hacer avistamientos seguros en alta mar. En el Valle del Cauca, por ejemplo, estos animales son vigilados y protegidos por la CVC, la corporación ambiental que vela para que las ballenas disfruten su estadía.Los animales prefieren llegar al parque nacional natural Uramba Bahía Málaga, un santuario colombiano con más biodiversidad en todo el planeta.Marco Antonio Suárez, director general de la CVC, precisó que cada año se hace un monitoreo constante a las ballenas con el fin de detallar su comportamiento y estado durante esta temporada.“El avistamiento no debe superar los 30 minutos. Es un principio básico respetar el espacio de los cetáceos”, indicó el directivo.Los machos de yubartas o jorobadas producen un canto que tiene una duración aproximada de entre 15 y 20 minutos, el cual repiten por varias horas y que tendría que ver con el proceso de apareamiento.Estos grandes mamíferos son muy fáciles de identificar por la forma de su cuerpo. Tienen una contextura robusta y sus aletas pectorales son largas, pero las hembras son más grandes que los machos. Las velocidades de desplazamiento de las yubartas son de entre 8 y 15 kilómetros por hora.Cabe resaltar que esta impresionante visita se hace entre los meses de julio y octubre, fecha en la que prefieren llegar al Valle, departamento que las vio nacer para continuar cumpliendo con su ritual de reproducción y apareamiento.Según Suárez, estudios recientes dan cuenta que a la Bahía de Málaga pueden ingresar cerca de 2.000 ballenas en unos de los procesos migratorios más imponentes del universo.
Es una historia a la Pinocho, que podría considerarse una inocentada si no resultara creíble para los expertos en ballenas: una ballena jorobada "se tragó" el viernes a un pescador de langostas de Massachusetts, Estados Unidos, y luego lo escupió sano y salvo, y capaz de contar su aventura."Hola a todos, quiero aclarar lo que me sucedió hoy", escribió el pescador Michael Packard, de Provincetown, a unos 200 km al este de Boston (este), luego de que su historia fuera recogida por el diario local, el Cape Cod Times."Buceaba para buscar langostas cuando una ballena jorobada intentó comerme. Estuve dentro de su boca cerrada durante 30 a 40 segundos, antes de que emergiera a la superficie y me escupiera. Tengo moretones por todos lados pero ningún hueso roto. Agradezco a los salvavidas de Provincetown por sus cuidados y ayuda".Hay al menos un testigo confiable: Josiah Mayo lo acompañaba en esta pesca y contó al Cod Times que vio a su compañero siendo eyectado por la ballena en el océano Atlántico y llamó a los salvavidas.Y resulta que Mayo es hijo de uno de los investigadores y expertos en ballenas del Centro de Estudios Costeros de Provincetown, dijo a la AFP Jooke Robbins, directora de estudios de las ballenas jorobadas en esa institución."Conozco a las personas implicadas (...) por lo cual tengo todas las razones para creer que lo que dicen es cierto", indicó Robbins.Nunca había escuchado hablar de un "accidente" similar, pero "es posible que (el pescador) haya estado en el mal lugar, a la mala hora", estimó.Cuando estas ballenas buscan comida, "se lanzan con la boca abierta, tragan peces y agua muy rápidamente, y luego rechazan el agua a través de sus barbas", que actúan "como un filtro", explicó."Su boca es bastante grande" pero "su garganta es bastante estrecha, no hay ninguna chance de que pueda tragar algo tan grande" como un hombre, añadió.La ballena jorobada, que según Mayo era aún joven, pudo "no detectar lo suficientemente rápido que había un intruso" en su boca, explicó la experta. Una vez que "se tragó" al hombre, es posible que "haya estado más bien sorprendida y haya abierto la boca para largarlo".Aunque se desconocen todos los detalles, asegura que se impone una conclusión: la región de Provincetown y Cap Cod comienza a notar el retorno de los turistas tras 15 meses de pandemia y "es importante que la gente sea consciente" de la presencia de estos poderosos mamíferos marinos, que adultos, según la edad, miden entre nueve y 15 metros."Y si ven una ballena, permanezcan lejos. Es verdaderamente importante dejar espacio a las ballenas", dijo.
Desde este primer fin de semana de octubre, todos los estudiantes de primaria y secundaria en Colombia se encuentran en la semana de receso y, muchas familias aprovechan para salir de paseo, después de varios meses de estar confinadas por cuenta de la pandemia.En el Valle del Cauca, las autoridades han dispuesto un acompañamiento permanente para que los viajeros puedan disfrutar de diferentes destinos, con estrictas medidas de bioprotección.Durante esta semana de descanso, algunos de los destinos del Valle del Cauca preferidos por los viajeros son:Lago CalimaEl Lago Calima, en el municipio de Calima, El Darien, es una de las zonas turísticas del Valle del Cauca que más visitantes llegan durante las temporadas de vacaciones.El clima, la gastronomía y su gente, son aspectos que tienen en cuenta quienes escogen este lugar para pasar unos días de descanso.Las playas de BuenaventuraLas playas del principal puerto sobre el pacífico, que desde este fin de semana están disponibles tras 7 meses de cierre, son apetecidas por miles de turistas que prefieren el mar pacífico para disfrutar del receso.Por estos días, se suma la temporada de ballenas que aún pueden ser avistadas en estas aguas.El DanubioEste río, ubicado en el municipio de Dagua, cada vez llama más la atención de quienes disfrutan de sus frías aguas cristalinas.Una caminata ecológica y una pasadía en esta belleza natural del Valle del Cauca, se convierte en el plan ideal para propios y visitantes.Hacienda El ParaísoEste paraíso, ubicado en el municipio de El Cerrito, es ideal para conocer una historia de amor a partir de la literatura del maestro Jorge Isaacs.Los paisajes se convierten en todo un atractivo esta zona del Valle del Cauca.El Milagroso de BugaEl turismo religioso también es fundamental en el Valle del Cauca, por eso, en Buga, podrá encontrarse con toda una propuesta para los feligreses católicos, quienes con protocolos de bioseguridad podrán ingresar a la Basílica del Señor de los Milagros.Además, las personas podrán disfrutar de ríos y otros atractivos en la denominada 'ciudad señora'. Ginebra y su sancocho de gallinaLa gastronomía es el plato fuerte para el municipio de Ginebra, allí los visitantes podrán deleitarse con el tradicional sancocho de gallina que es reconocido internacionalmente. El ingreso a los restaurantes de este sector del Valle, se podrá hacer con un tamizaje y desinfección previa, además de la reservación.DapaEn este corregimiento de Yumbo, usted podrá disfrutar de diferentes atractivos, además de una vista privilegiada acompañada de aire puro.En establecimientos como Dapaventura se encuentra con hospedaje, canopy, paseos a caballo, entre otras actividades.Jamundí y los choladosEl parque de los cholados, en Jamundí, es una parada obligada si los visitantes están en este municipio del sur del Valle del Cauca, que, además, es concurrido por su ríos y cascadas.El cholado de frutas, el raspado y la lulada, son algunas de las bebidas tropicales que podrán deleitar a los comensales.
Buenaventura, el puerto más importante del Pacífico colombiano, empieza a reactivar su economía tras varios meses detenida por cuenta de la pandemia.Este viernes 2 de octubre, las autoridades del Distrito habilitaron cuatro playas como parte del plan piloto gradual para la reactivación del turismo.Nixon Arboleda, secretario de Turismo de Buenaventura, dijo que será necesario hacer reserva para visitar los paraísos naturales.En el puerto son más de 1.000 las familias que dependen del turismo, por eso, Jhon Álvarez, gerente de hoteles en Buenaventura, celebró esta reactivación.Entre tanto, las autoridades del departamento señalaron que habrá una estricta supervisión para garantizar que los protocolos exigidos se cumplan en todos los destinos turísticos. Los visitantes, además, podrán ver a las ballenas jorobadas que aún están en su temporada de avistamiento en esta zona del Pacífico. Las cuatro playas, sumadas a dos ya habilitadas, cumplen con todos los protocolos y pueden recibir más de 1.000 visitantes por día.En las playas se espera que haya acompañamiento de uniformados de la Armada Nacional.
Una verdadera tragedia están viviendo varias familias en Apartadó, Antioquia, quienes perdieron a sus mascotas luego de llevarlas a una jornada de esterilización gratuita que organizó la alcaldía de este municipio del Urabá antioqueño. Según la comunidad, al menos ocho perros y gatos han muerto después de la cirugía.Fiebre, convulsiones, hinchazón, debilidad y otros síntomas han presentado varios de los perros y gatos que fueron esterilizados en el marco de la jornada de bienestar animal.De un promedio de 60 mascotas que fueron llevadas a cirugía, según la comunidad, al menos ocho han muerto y el resto se encuentran hospitalizados.Solo a una señora, que es dueña de un albergue y que decidió llevar a once de sus animales a esta jornada, se le han muerto dos gatos y dos perros.“Cuando me entregaron un perrito que convulsionó yo lo cogí inmediatamente, lo cargué, entré corriendo con él, me lo tuvieron como dos horas y luego me lo saqué bien, pero al tercer día ya el perrito estaba mal, se estaba pudriendo por dentro y murió”, relató.A la muerte de sus cuatro mascotas se suma que el resto se encuentran hospitalizados, con el agravante de que no hay quien asuma los gastos de hospitalización y los medicamentos que deben comprar.“¿Quién paga este daño emocional de uno? Esta tristeza que le dejan a uno, yo llevo tres cuatro días metida en la veterinaria todo el santo día, no he podido trabajar, ¿quién responde por todo esto, nadie”, agregó.Por su parte, la Alcaldía de Apartadó informó, por medio de un comunicado, que una vez conocidas las denuncias de los afectados ordenó a la Secretaría de Salud suspender las jornadas de esterilización y expresó lo siguiente:"Las familias de los perros y gatos que han informado problemas de salud en su mascota pueden contactarse con funcionarios de la Secretaría para reportar cualquier situación o inquietud sobre la evolución del animal en el 314 894 00 10 o al correo salud@apartado.gov.co”.Le puede interesar:
La colombiana Alejandra Cabrejo Molina, de 30 años, fue asesinada a puñaladas junto a su hija de 15 años, el pasado domingo en Tampa, Florida.Según la policía, Alejandra había terminado su relación con su pareja, Jean Pierre Ojeda Salazar, de 25 años, de nacionalidad peruana. Ojeda no habría aceptado la ruptura y, en un ataque de celos, la apuñaló hasta la muerte. Luego, también atacó a su hija mayor, que murió horas después en el hospital.Ojeda logró escapar del lugar del crimen y fue capturado horas después en el estado de Maryland. Ahora, enfrenta cargos por asesinato en primer y segundo grado.Habla el primo de Alejandra Cabrejo MolinaEn entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".Su familia se encuentra devastada por la pérdida, según relató Molina: "No podemos realmente pensar en esto en este momento. Mi tía ni siquiera ha podido ver los cadáveres. Estamos a la espera que las autoridades se comuniquen con ella para que pueda ir".
Al menos 11 personas murieron en un accidente el martes en una mina de carbón en el noreste de China, anunció un medio estatal.El accidente se produjo a las 14H40 (06H40 GMT) en un mina cerca de Shuangyashan, una localidad de la provincia de Heilongjiang, a unos 130 km de la frontera con Rusia, indicó la cadena de televisión CCTV."En un principio se determinó que (el accidente) había sido causado por la presión del suelo", dijo CCTV.Los medios de comunicación estatales no precisaron si había desaparecidos o heridos.La producción de carbón es la principal industria de la ciudad de Shuangyashan, en el extremo nororiental del país.La seguridad minera en China ha mejorado en las últimas décadas, al igual que la cobertura mediática de los principales incidentes, muchos de los cuales antes se pasaban por alto.Pero los accidentes siguen siendo frecuentes en un sector con un historial de seguridad deficiente y en el que no siempre se aplican las normas.El año pasado murieron 245 personas en 168 accidentes, según cifras oficiales.En septiembre, al menos 16 personas murieron en el incendio de una mina de carbón en la provincia suroccidental china de Guizhou.En febrero, el derrumbe de una mina de carbón en la región septentrional de Mongolia Interior dejó a decenas de personas y vehículos sepultados bajo una montaña de escombros.Le puede interesar:
El director del Servicio Estatal de Información de Egipto, Diaa Rashwan, que actúa como portavoz del Gobierno, aseguró que la tregua entre el grupo islamista Hamás e Israel se desarrolla "sin obstáculos" y prometió intensificar sus esfuerzos para ayudar a la población civil de Gaza durante los dos días de prórroga de la pausa humanitaria."Los esfuerzos egipcios continúan para acelerar la entrega de ayuda humanitaria para contribuir a reducir el agravamiento de la crisis humanitaria de nuestros hermanos palestinos en la Franja de Gaza", dijo en un comunicado.Apreció los esfuerzos de mediación de su país y Catar, así como "el apoyo activo de Estados Unidos" para que la tregua palestino-israelí se desarrolle "sin obstáculos"."Egipto se esforzó para entregar ayuda humanitaria (...) durante la agresión contra la Franja, e intensificó sus esfuerzos con la entrada en vigor de la tregua humanitaria en su primera fase, que finalizó el lunes. Esto seguirá durante la segunda fase de la tregua, que continuará hoy, martes y mañana, miércoles", recalcó Rashwan.Cifró en 2.812 y 11.427 toneladas la cantidad de ayuda médica y alimentaria que ha entrado en Gaza desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre, y durante la tregua, además de 1.048 toneladas de combustible, "hasta la noche del lunes" cuando se decidió prolongar la pausa.El funcionario egipcio apuntó también que su país ha recibido a un total de 566 heridos palestinos, junto con sus 300 acompañantes, a través del paso terrestre de Rafah, y que reciben tratamiento en hospitales egipcios.Por otro lado, subrayó que un total de 8.691 palestinos de doble nacionalidad y ciudadanos de países extranjeros, además de 1.256 egipcios, han entrado a Egipto a través del paso de Rafah, por donde han cruzado hacia Gaza un total 421 palestinos varados en Egipto.Le podría interesar:
Este martes 28 de noviembre inician las conversaciones entre trabajadores y gremios empresariales para fijar el aumento del salario mínimo para el próximo año.Actualmente el salario mínimo está en $1.160.000 más un auxilio de transporte de $140.606, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC y Fabio Arias, presidente de la CUT (Central Unitaria de trabajadores), hablaron sobre las expectativas que tienen de cara al inicio de la negociación.De acuerdo con Bedoya, por el momento mantienen prudencia con respecto a la revelación de las propuestas de cifras debido a que el dato de productividad no ha salido."Nosotros estamos esperando a que salga el dato de inflación de noviembre, que debe salir la primera semana de diciembre y el dato de productividad, que son las dos variables que hay que tener en cuenta para empezar este proceso de concertación. Hoy discutiremos cronograma de aquí a diciembre", señaló. "A mí no me gusta especular con esas cifras porque pues de verdad el dato productiva no ha salido es parte de lo que se discutirá en las próximas semanas y eso nos dará la base", enfatizó. Por su parte Fabio Arias, presidente de la CUT, explicó que por el momento están avanzando en la propuesta que presentarán. Señaló que por el momento lo que definirán es el cronograma de discusión, por lo cual antes de ello no revelarán cuál es la cifra que pondrán sobre la mesa. "No queremos generar antes de lo que defina el cronograma, porque nos debemos de poner de acuerdo en eso", afirmó. Sobre la propuesta que ha surgidos de un salario de dos millones de pesos, pero quitando todas las prestaciones, señaló que "Nosotros hemos mirado esa propuesta y consideramos que es una propuesta tendiente prácticamente a eliminar. Lo que nosotros llamamos las prestaciones sociales y una forma sin lugar a dudas de ahorro de los trabajadores nos colocaría en una dimensión absolutamente muy vulnerable y que por tal motivo no, no lo recomendaríamos". En ese sentido, agregó que buscan las opciones para la formalización del empleo y dicha propuesta iría en contra de ello: "nosotros estamos es, por el contrario, mirando cómo se formaliza el trabajo y no cómo se informalista, porque esta es una forma de informalidad. Ni siquiera la esta Pier pierden la estabilidad laboral, pierden exactamente todo lo que se concibe en el código sustantivo del trabajo es prácticamente derogar el Estatuto del Trabajo o o la norma del código sustantivo del trabajo. Y nosotros pensamos que eso es absolutamente inconveniente y por eso muchos están pidiendo detener mientras se negocia el salario mínimo y las discusiones sobre la reforma laboral". Vea aquí la entrevista: