Los alcaldes de Barichara, Alfonso Rodríguez; del Páramo, Filemón Solano y de Barbosa, Víctor Camacho, están enfermos y aislados por COVID-19. "Por recomendación de los médicos estoy aislado, se esta haciendo el cerco epidemiológico entre funcionarios de la Alcaldía, tres de ellos también dieron positivo para coronavirus", señaló el alcalde de Barichara, Alfonso Rodríguez.El alcalde de Barbosa, Víctor Camacho, manifestó que la Gobernación de Santander, realizará más de 300 pruebas rápidas y PCR para coronavirus en el municipio.El alcalde de El Páramo, Filemón Solano Cala, aseguró que posiblemente se contagió de COVID-19 en un viaje que realizó a Bogotá el pasado 28 de diciembre.
Ante la petición de los comerciantes, hoteleros y empresarios del turismo de los municipios de Barichara y San Gil, las administraciones municipales decidieron abrir las puertas para la llegada de turistas en el último puente festivo de este mes.En Barichara, por ejemplo, se mantiene un toque de queda solo de 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana para que las personas puedan moverse en el día, aunque se mantiene el pico y cédula para hacer compras y la ley seca.En San Gil por su parte, los días 9 y 10 de enero no habrá toque de queda para que los turistas puedan disfrutar, aunque esta medida regresará el 11 de enero todo el día. Además, se mantiene el pico y cédula el sábado 9 de enero, que será 5 y 6 y el domingo 10, será 7 y 8 para hacer compras.Se espera que más de 40.000 personas visiten los atractivos turísticos de San Gil y Barichara, teniendo en cuenta que los visitantes han estado limitados por la medida de toque de queda general que impuso la Gobernación por el aumento de casos de COVID-19.
En Barichara, Santander, donde se escondía de las autoridades, fue capturado por un grupo especial de la Dijin de la Policía Nacional Ramón Eduardo Palomino López, hermano del excomandante de la institución, general Rodolfo Palomino y del comandante de la Policía de Cúcuta, coronel José Luis Palomino. Ramón Eduardo Palomino era buscado por los presuntos delitos de concierto para delinquir, estafa, hurto calificado y agravado, usurpación de bienes inmuebles, uso de documentos falsos y fraude procesal.Según la investigación, Ramón Eduardo Palomino hacía parte de una banda delincuencial que se apropiaba de viviendas haciéndose pasar como Policía, aprovechando el parecido con su hermano.Dicen las autoridades que esta banda cambiaba las cerraduras de las puertas y utilizaba documentos notariales falsos, para apropiarse de bienes inmuebles en Bogotá, Boyacá y municipios del sur de Santander. Esta casa, ubicada en el barrio Primavera de la localidad de Puente Aranda en Bogotá, es uno de los inmuebles que Ramón Eduardo Palomino se había apropiado de forma ilegal, dice el expediente judicial.
Los hoteles de Barichara, Santander, registran una ocupación del 100% de turistas tras la reactivación económica. Incluso existen reservas del 95% de camas hasta el mes de enero del 2021. “Vemos que han llegado muchos turistas al municipio y vemos que el turismo que está llegando es de familia, que se hospeda entre tres y cinco días en el municipio ”, explicó Alfonso Rodríguez, alcalde de Barichara.En este momento no hay casos activos de COVID-19, en el denominado pueblo más bonito de Colombia.Durante la pandemia se han registrado 17 casos de coronavirus en Barichara.“Cada hotel para poder reabrir sus servicios, debió elaborar y radicar todo un protocolo de bioseguridad de acuerdo a las resoluciones del Ministerio de Salud y se da apertura a los hoteles bajo vigilancia de la Policía y autoridades de salud del municipio”, manifestó el alcalde de Barichara.
Poco a poco el municipio colonial y turístico de Santander, Barichara, empieza a reactivar su economía.Este fin de semana, cuando abrieron de nuevo sus puertas restaurantes y el 20% de los hoteles, sus calles empedradas recibieron viajeros de otras ciudades tras cinco meses de permanecer casi vacío.“Vine a visitar a Barichara me parece muy hermoso y hay que tener responsabilidad con cuidado, pero se puede volver activar y a visitar y hacer el turismo”, dijo Patricia Gutiérrez, turista.Lea además: Crearán grupo de alto nivel para reactivar economía en medio de pandemia Las caminatas por el casco urbano o la visita al mirador, hacen parte de las actividades al aire libre que de nuevo se retomarán en Barichara. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Estamos como tal implementando la seguridad necesaria para atenderlos, adecuando los carros ya falta poco para la reactivación con todo seguro ojalá que lleguen pronto a Barichara”, manifestó Luis Carlos Ruiz, guía turístico.Reinaldo Pérez, secretario de Turismo de Barichara, dijo que ya el sector hotelero empezó a generar reservas.Le puede interesar: Epidemiólogos y economistas piden prudencia para reactivar a Santander “Desde el 1 de septiembre tenemos reservas, tenemos turismo como resultado de la preparación que hemos venido adelantando con acompañamiento técnico directo a cada uno de los establecimientos de comercio del municipio de Barichara”, señalóSe espera en las próximas semanas que los 107 hoteles y 156 casas de hospedaje, al igual que los 45 restaurantes que hay en el municipio se reactiven 100%, y que los empresarios puedan volver a generar ingresos que tan solo en un fin de semana, en tiempo normal, alcanzan los $800 millones.
Tras cinco meses de estar aislados y cerrados, los hoteles, guías turísticos y hasta las atracciones del Parque Nacional del Chicamoha, Panachi, ya están listos y abrieron nuevamente sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad.En Barichara son más de 200 hoteles que esperan a sus turistas para que disfruten del pueblo más bonito de Colombia.“Con mucha responsabilidad, con todos los protocolos y cuidados, recibimos a los turistas para que vengan a los hoteles y estemos organizados para iniciar todo el proceso de reactivación”, dijo Alfonso Rodríguez, alcalde de Barichara.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMuy cerca de ahí, en San Gil, también ya están listos todos los guías turísticos para recibir a sus visitantes que buscan practicar el canotaje, rafting, torrentismo, parapente, en fin, todos los deportes de aventura.Este martes en la tarde se abrieron las puertas del Parque Nacional del Chicamocha, Panachi, para que sus visitantes disfruten de las montañas bravas de Santander.
Se trata de Milena López, presentadora de televisión que arribó la semana pasada al municipio de Barichara, donde tiene un hospedaje, pero al publicar las fotos de su llegada al lugar en redes sociales causó controversia porque, según algunos cibernautas, pudo haber llevado el virus desde Bogotá hasta esa comunidad."Nosotros no entramos a Barichara, no vamos a entrar a Barichara, no tenemos autorización. Estamos en nuestro glamping, encerrados en el glamping que está a 3 km del pueblo, y no tenemos ningún contacto con ninguna persona de Barichara, toda la comida la trajimos de Bogotá. No vamos a tener ningún contacto con ninguna persona del pueblo. De aquí salimos directamente para Bogotá", dijo la expresentadora en sus redes sociales.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor su parte, el alcalde del municipio de Barichara, Alfonso Rodríguez, explicó: “Ella había ingresado el jueves pasado al mediodía y firmó el compromiso de aislamiento en su lugar de habitación, ella tiene una parcela de su propiedad, donde funciona algo de hospedaje, y la Secretaria de Salud ha venido haciendo la vigilancia de su estadía”.De acuerdo con las autoridades municipales de Barichara, si ella desea salir de su sitio debe asumir la responsabilidad frente al puesto de control de la Secretaría de Salud, pero en este caso la expresentadora cumplió con pasar por el puesto de control y registrarse y estar en aislamiento en su lugar de residencia.En este momento, en Barichara hay 5 casos de COVID-19 positivos que se encuentran en aislamiento preventivo, explicó el alcalde de ese municipio.
La Gobernación de Santander confirmó 31 nuevos casos de coronavirus y la cifra de contagiados subió a 576 en el departamento. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEntre estos casos, se confirmó el primero en el municipio turístico de Barichara y el número de hospitalizados aumentó.Según el reporte de la Gobernación de Santander, ya son 16 personas hospitalizadas y dos más que permanecen en cuidados intensivos.Los nuevos casos de coronavirus en Santander están distribuidos de la siguiente manera:Barichara: un hombre de 58 años.Barrancabermeja: tres menores de 4, 11 (hospitalizado) y 12 años; cinco mujeres, de 18, 27, 28, 30 y 78 años (hospitalizada); y seis hombres de 25, 27, 37, 43, 49 y 63.Lea también: A partir del 1 de julio se reactivará el transporte de pasajeros en Santander Bucaramanga: Un hombre de 39 años; dos menores de 3 y 5 años; ocho mujeres de 25, 37, 39, 49, 51, 61, 67 y 90 años (hospitalizada).Floridablanca: una mujer de 32 años y dos hombres de 34 y 36 años.San Vicente de Chucurí: un hombre de 66 años.Suaita: una mujer de 69 años.
El fuerte aguacero que se extendió durante toda la noche de este martes y madruga del miércoles dejó graves inundaciones en los municipios de Barbosa, Barichara y Villanueva en Santander.En Barbosa, las autoridades reportaron inundaciones en calles y siete viviendas ubicadas en los barrios La Tierra Prometida, San Gil, Gaitán, Juan Vargas y la vereda Centro.“Llovió torrencialmente en todo el municipio, y estuvimos atendiendo emergencias en varios sectores, principalmente fue un colapso del alcantarillado por arrastre de material de construcción y residuos los que taparon los canales de conducción de aguas lluvias”, indicó David, Márquez, comandante de Bomberos de Barbosa.En varios videos que fueron publicados por habitantes en redes sociales, se ve como el agua corrió con gran fuerza por las calles de Barbosa.“Esta es la situación crítica en nuestro barrio La Tierra Prometida, reiteramos el llamado a las autoridades pertinentes del municipio porque ya estamos viviendo esta situación hace cuatro administraciones y nadie soluciona”, dice uno de los afectados que grabó un video.El fuerte aguacero también afectó viviendas, establecimientos comerciales y calles en el municipio de Barichara.“Tenemos un reporte de afectaciones en viviendas donde el agua entró y dañó muebles y electrodomésticos, tuvimos que sacar el agua con motobomba; en la vereda Llanigueras colapsó una alcantarilla e inundó un hotel, allí el agua subió un nivel de 60 centímetros; y en el barrio Patiamarillo el agua debilitó un muro de contención que terminó colapsando”, reportó Marcos Angarita, comandante de Bomberos de Barichara.Bloqueada además se encuentra la vía entre el municipio de Barichara y el corregimiento de Guane donde grandes rocas que se desprendieron de una montaña cayeron sobre la vía. Se espera la intervención de funcionarios de Invías para habilitar el paso.En el municipio de Villanueva también se registraron fuertes lluvias y afectaciones.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En el reporte del Ministerio de Salud de este viernes, se confirmó un nuevo caso de coronavirus en Santander.Se trata de un hombre de 47 años, quien reside en el municipio de Villanueva y cuya prueba fue tomada en el lugar de trabajo en el municipio de Arauca, hasta donde viajó para trabajar en el campo petrolero Caño Limon. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, el hombre fue aislado de inmediato en Arauca , pero se activó el protocolo para identificar el nexo epidemiológico del paciente en el municipio de Villanueva. Las cifra de casos confirmados en Santander asciende a 41 y 33 personas se han recuperado de la enfermedad.
Las autoridades en Boyacá confirmaron la captura de una organización delincuencial que distribuía sustancias ilícitas y que hasta sembraba marihuana en el antejardín de su residencia para luego venderla.Se trata de ‘Los Yerbateros’, una banda conformada por cuatro personas que tenían su accionar criminal en la ciudad de Tunja.De acuerdo con Sergio Castellanos, director seccional de la Fiscalía en Boyacá, esta organización tenía amplia distribución en esa ciudad.“Se capturaron a cuatro personas y se les encontró un cultivo ilícito casero que pronto estarían cosechando para venderlos en cinco barrios de Tunja”, dijo Castellanos.Para esta captura intervinieron integrantes de la Policía Metropolitana quienes encontraron otros productos de derivados de cocaína.Los capturados fueron imputados, según sus responsabilidades individuales, como presuntos responsables de delitos como: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Vea el operativo completo aquí:
Una serie de denuncias de presuntos abusos sexuales sufridos por estudiantes de una universidad de Bolivia publicadas en una página de Facebook causaron conmoción este martes y motivaron a que el Gobierno boliviano anuncie investigaciones y prometa apoyo a las víctimas.Las denuncias aparecieron en la página El Confesionario UCB, creada para "dar voz" a los estudiantes de la privada Universidad Católica Boliviana (UCB), según sus promotores.Estas denuncias aluden a un grupo de hombres que organizaba fiestas promocionadas en esa universidad en las que dopaban a las estudiantes que asistían poniéndoles algún narcótico en sus bebidas para luego abusar de ellas."Ante denuncias realizadas en redes sociales por abusos sexuales a universitarias de la UCB, como ministerio manifestamos nuestro repudio y ofreceremos a las víctimas todas las garantías necesarias", escribió en Facebook el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo.La Policía Boliviana indicó por su parte que por instrucción del Ministerio de Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) inició las investigaciones "de oficio" de estos sucesos.La institución invitó "a todas aquellas personas que puedan aportar mayores detalles en su condición de víctimas o testigos" a que acudan a la FELCV, la unidad policial especializada en sucesos de violencia contra mujeres y niños.Por su parte, el Ministerio de Justicia informó en un comunicado que ha instruido al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y a la Dirección del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización que reciba las denuncias en un correo electrónico "con la protección de la identidad de las personas afectadas".Ese ministerio prometió dar "la orientación y acompañamiento necesarios" y llevar adelante "todas las acciones legales que correspondan" para aclarar estas denuncias.La UCB difundió un comunicado para aclarar que los sucesos denunciados "no se produjeron en ámbitos" de la institución, "ni en eventos organizados" por la misma, además de no haber recibido denuncia alguna al respecto."Sin embargo, nos ponemos a disposición de las instancias correspondientes para colaborar en cualquier investigación sobre el caso", indicó la universidad, que también manifestó apoyo a sus estudiantes.Vea aquí las denuncias.
Un fuerte golpe le propinaron las autoridades a la estructura de Clan del Golfo que delinque en Santander y la zona del Magdalena Medio al capturar a seis de sus integrantes.Entre los detenidos está alias El Indio, de 30 años de edad, sindicado de ser el jefe de la organización criminal que operaba desde Barrancabermeja. Los capturados deberán responder por los presuntos delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, extorsión, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Los operativos contra el Clan de Golfo se realizaron Barrancabermeja, Puerto Wilches, Bucaramanga y Bogotá."Estos delincuentes venían atemorizando a las habitantes de Santander, con el apoyo de la Policía y la Fiscalía logramos identificarlos", afirmó el coronel Edgar Alberto Rico, comandante de la Quinta Brigada del Ejército.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy varios consejos sobre el uso de tapabocas de tela durante la pandemia de COVID-19, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y no dispongan de válvulas.De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior puede ser de este mismo segundo material o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.La organización también recomienda examinar el envase del tapabocas para comprobar si ha sido probada en laboratorio, garantiza al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas, y conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.Por otro lado, la OMS subraya que no sólo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de los tapabocas, sino su adaptación a la cara (deben cubrir no sólo la nariz y la boca, sino también la barbilla sin dejar aberturas) y que permitan respirar bien al que las utilice.En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que, a menudo, tenga que quitársela para recobrar el aliento.Este tipo de mascarillas no médicas deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavadas con jabón y detergente, preferiblemente a 60 grados.Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
El superintendente financiero, Jorge Castaño, explicó en Mañanas BLU los alcances del piloto de criptomoneda en los bancos en Colombia y, al respecto, dijo que esta no podrá hacer parte del portafolio de inversión de los bancos.“Para el público en general este es un activo de inversión libre. Nosotros no hemos autorizado que esto haga parte del portafolio de inversiones", dijo el funcionario.Aclaró que, en el caso de que, por algún motivo el precio de la criptomoneda se desplome, nadie responderá por las pérdidas de los recursos,“Es una responsabilidad que debe asumir los inversores”, dijo.