El nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, designado este jueves por el Parlamento -de mayoría oficialista-, estará conformado por tres rectores chavistas y dos opositores, para un período de siete años.Los miembros del CNE fueron elegidos entre 104 candidatos, de los que salió el quinteto formado por los chavistas Elvis Amoroso, Rosalba Gil y Carlos Quintero, y los opositores Aime Nogal y Juan del Pino.La elección se llevó a cabo después de que, el pasado junio, renunciaran los integrantes de la directiva anterior, cuando todavía no habían cumplido dos años al frente del órgano electoral, una decisión que se produjo en el año previo a las elecciones presidenciales y a pocos meses de las primarias opositoras, para las que se negociaba el apoyo técnico del CNE.El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, afirmó que "no es cualquier cosa el papel que tiene encomendado este Consejo Nacional Electoral" designado hoy, que "llevará, con éxito, el próximo evento electoral para escoger al presidente o presidenta de la República Bolivariana de Venezuela", previsto para 2024."Será el Consejo Nacional Electoral que también acometerá los eventos comiciales de los meses y años por seguir, incluida la elección regional de alcaldes y gobernadores que está prevista establecida así, para el año 2025, y la elección de la Asamblea Nacional", señaló.Entre los elegidos destacan Amoroso, actual contralor general de la República y presidente del Consejo Moral Republicano, y Rosalba Gil, secretaria del Parlamento, ambos declarados abiertamente chavistas.El Parlamento estuvo en proceso de deliberación para elegir a nuevos rectores electorales desde el pasado 10 de agosto, cuando recibió la lista definitiva de los 104 aspirantes a conformar el CNE, entre los que debió escoger, en un lapso de 10 días, a las 15 nuevas autoridades del ente.La ONG Súmate denunció el pasado domingo, cuando venció el plazo de "10 días continuos", la dilación por parte del Legislativo la designación de los rectores.Venezuela, que cuenta con más de 14.000 centros de votación, tiene previsto celebrar el próximo año las elecciones presidenciales, en las que la oposición buscará derrotar al chavismo, en el poder desde 1999, y el oficialismo asegurarse seis años más de Gobierno.Le puede interesar:
La Contraloría General de Venezuela confirmó que la opositora María Corina Machado, inscrita para participar en las primarias de octubre, previas a las elecciones presidenciales de 2024, se encuentra inhabilitada para competir por un cargo de elección popular por un total de 15 años, informó este viernes el diputado José Brito.La Contraloría indicó, de acuerdo a un documento compartido por el equipo de prensa de Brito, que Machado está inhabilitada para ejercer cargos de elección popular, luego de una investigación patrimonial que atentan contra la "ética pública, la moral administrativa, el estado de derecho, la paz y la soberanía" de Venezuela.El organismo indicó que se determinaron errores, así como omisiones en las declaraciones juradas del patrimonio, evaluadas en el marco de la auditoría patrimonial seguida a Machado."Asimismo, se determinó la existencia de fondos administrados por justificar que representó un porcentaje cerca del 50 % de los fondos administrados en el período evaluado, constituidos por depósitos y notas de crédito de origen no conocidos en bancos nacionales (...) y operaciones de depósitos y notas de crédito de origen no conocido en moneda extranjera", añadió.La Contraloría señaló que Machado ha sido partícipe de la "trama de corrupción orquestada" por el exdiputado opositor Juan Guaidó, que propició el "bloqueo criminal" a Venezuela, así como también el "despojo descarado" de las empresas y riquezas de la nación en el extranjero, con la "complicidad de Gobiernos corruptos"."El bloqueo solicitado por María Corina Machado, en connivencia con el usurpador Juan Guaidó, entre otros, ha generado el secuestro de 4.000 millones de dólares retenidos en el sistema bancario internacional", sostuvo.Además, dijo que la antichavista solicitó la aplicación de sanciones y "bloqueo económico" contra la nación caribeña que generó "daños en la salud del pueblo venezolano".La Contraloría General no especificó desde cuándo empezó a contar esta inhabilitación política, ya que en 2015 la institución aplicó esta medida por un año, con el argumento de que Machado no incluyó "conceptos" de carácter laboral en su declaración jurada de patrimonio, lo que le impidió en ese momento postularse en el cargo de diputada del Parlamento.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
El Partido Comunista de Venezuela (PCV) exigió este martes que los nuevos integrantes que conformen la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) sean autónomos e independientes de los "bloques políticos hegemónicos" del país."Demandamos un CNE que tenga autonomía e independencia del Gobierno y de cualquier otro partido político, un CNE que establezca credibilidad en nuestra población", señaló el presidente de la formación comunista, Perfecto Abreu, citado en nota de prensa.Abreu indicó que es necesario un nuevo ente electoral que tenga credibilidad para la población, y que no estimule la "abstención de la ciudadanía"."El PCV demanda que la nueva integración de este organismo se constituya con personas que den confianza en su gestión a la población, que sean de integridad ético-moral proba", añadió.El pasado 15 de junio, el entonces presidente del CNE, Pedro Calzadilla, y la mayoría de autoridades electorales cercanas al chavismo anunciaron su renuncia "en aras de contribuir con este noble objetivo" de que Venezuela "termine de enrumbarse hacia la prosperidad económica y la estabilidad social".A esto se sumaron, en días posteriores, los rectores críticos con el Gobierno Enrique Márquez y Roberto Picón, todos con dos años en sus cargos, los cuales debían ocupar durante un septenio.El Parlamento venezolano aceptó la inédita renuncia, con lo que abrió el proceso para la designación de las nuevas autoridades.
Luego de salir triunfante en la votación de la moción de censura que la oposición adelantó en su contra en la plenaria de la Cámara de Representantes, el canciller Álvaro Leyva se refirió a la presencia del dirigente de la oposición venezolana, Juan Guaidó, en el país, a pocas horas de qué se da inicio a la cumbre internacional sobre Venezuela que se llevará a cabo en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería.Leyva señaló que nunca ha tenido contacto con el expresidente de la Asamblea Nacional y expresidente interino de Venezuela, y que se desconoce su ubicación actual en el país.“Obviamente no es que quiera participar, no está invitado (…) Si no aparece corre riesgos porque entró en forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley”, sostuvo el canciller.El encuentro contaría con la participación de representantes de 20 países, el presidente Gustavo Petro, y altos funcionarios del Gobierno, quienes posteriormente darán una declaración pública.Leyva se encontraba en el Congreso recibiendo los resultados de la votación de la moción de censura que el Centro Democrático y Cambio Radical habían adelantado en su contra hace dos semanas. Con 108 votos negativos y 13 a favor, la Cámara de Representantes negó la solicitud de apartar al ministro de su cargo por cuenta de los diferentes frente al nombramiento polémico de embajadores y cónsules.“Agradezco mucho el apoyo, me compromete todas las veces más y es parte de lo que yo siempre he buscado y es que el Congreso se vincule a la acción que se está adelantando en el exterior”, afirmó el alto funcionario.Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar las llantas'
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó, a través de un comunicado, que en la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela que se realizará este martes, 25 de abril, en Bogotá, solo participarán los países invitados a este diálogo; es decir no habrá presencia de Juan Guaidó.La Cancillería aclaró que Juan Guaidó no ha sido invitado por la Cancillería en ningún momento y aseguró que no tendrá un lugar dentro de la asistencia a la conferencia."El canciller Álvaro Leyva Durán no ha invitado a este espacio al señor Juan Guaidó, por lo cual no se cuenta con su asistencia a la Conferencia (...) Como se ha manifestado de manera pública y reiterada, la conferencia es un espacio de encuentro con parte de la comunidad internacional”, señaló la Cancillería.La aclaración se da después de conocerse que Guaidó llegó este lunes a Colombia, lo cual confirmó en un comunicado donde dice que lo hace: "De la misma manera que lo han hecho millones de venezolanos antes que yo, a pie. He venido en el marco de la cumbre convocada por el presidente Petro para este martes, 25 de abril"."Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa negociaciones en México (oficialmente paralizada desde noviembre de 2022) y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas", señaló el expresidente de la Asamblea Venezolana.Guaidó reiteró que en los últimos días se han "elevado las amenazas" en su contra en Venezuela, donde ha denunciado que el Gobierno ordenó su encarcelamiento, en medio de la campaña que lleva a cabo el político de cara a las primarias del 22 de octubre, cuando una coalición antichavista definirá un candidato unitario para las presidenciales."Su objetivo es callar mi voz. Yo no voy a permitirle eso a Maduro. A pesar del riesgo que implica salir nuevamente a buscar apoyo del mundo para los venezolanos, como lo he hecho antes, no voy a dejar de hacerlo", subrayó el opositor.Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar la llanta'
El líder opositor de Venezuela, Roberto Enríquez, presidente de COPEI, expresó su opinión sobre la estrecha relación entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y la posibilidad de encontrar una solución a la crisis política que vive su país.Esto en el inicio de una semana crucial en la que oposición y oficialismo se reunirán en Bogotá para buscar unas elecciones en 2024.En diálogo con Mañanas Blu, Enríquez afirmó que la relación entre los dos líderes podría ser positiva si Petro se mantiene fuera de su afinidad ideológica."Si el presidente Petro se comporta como un jefe de Estado, yo estoy convencido de que va a pensar en los intereses de los pueblos de América. Si se ancla y se para en valores democráticos, pues creo que puede ayudar mucho en este camino", dijo el líder político, quien fue uno de los que se reunió la semana pasada con el presidente Gustavo Petro.Enríquez también señaló que la situación en Venezuela es delicada y que cualquier solución debe ser abordada con cautela: "Las apuestas las hago con las reservas y con la cautela que amerita una coyuntura tan delicada como esta".Reunión de Gustavo Petro y la Plataforma Unitaria Democrática para ampliar diálogo con VenezuelaEn una reunión celebrada en la hacienda Hato Grande de Bogotá el pasado sábado 22 de abril, el presidente Gustavo Petro se reunió con miembros de la oposición venezolana pertenecientes a la Plataforma Unitaria Democrática. El objetivo de esta reunión fue discutir la necesidad de incluir a más fuerzas de oposición en el diálogo que se está llevando a cabo en México entre la oposición y el oficialismo venezolano.Ampliando el diálogo con otros sectores políticos y socialesLuego de la reunión, el vocero Gerardo Blyde, representante de la Plataforma Unitaria Democrática, reconoció la importancia de incluir a otros sectores de la oposición en la negociación que se lleva a cabo con el presidente Nicolás Maduro. Según Blyde, el memorando de entendimiento firmado en México establece la necesidad de crear mecanismos de entendimiento que permitan abrir espacios para otros sectores políticos y sociales.En este sentido, Blyde afirmó que aún quedan sectores de la oposición que no han sido incluidos en el diálogo y que es importante hacer algo para que se integren. Además, reconoció que se trata de una deuda pendiente que se tiene con los acuerdos firmados, ya que en dos oportunidades anteriores se levantaron acuerdos por largos períodos.La importancia de una negociación inclusivaLa inclusión de todos los sectores políticos y sociales en una negociación es fundamental para lograr acuerdos efectivos y sostenibles en el tiempo. En el caso de Venezuela, la negociación con la oposición es esencial para avanzar hacia una solución pacífica y democrática a la crisis política y económica que atraviesa el país.
El opositor venezolano Juan Guaidó informó este lunes de su llegada a Colombia, donde espera reunirse con las delegaciones internacionales que participarán en la conferencia convocada por el presidente Gustavo Petro, para desatascar las negociaciones entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el antichavismo, que no participarán en encuentro multinacional."Acabo de llegar a Colombia, de la misma manera que lo han hecho millones de venezolanos antes que yo, a pie. He venido en el marco de la cumbre convocada por el presidente Petro para este martes 25 de abril", dice un comunicado publicado en la cuenta de Twitter del exdiputado, quien tiene prohibida la salida de Venezuela por tener abiertos múltiples procesos judiciales en su contra.Adelantó que sostendrá encuentros con la diáspora venezolana, estimada en casi tres millones de migrantes residentes en Colombia, según agencias de Naciones Unidas."Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa negociaciones en México (oficialmente paralizada desde noviembre de 2022) y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas", prosigue el escrito, en alusión a las presidenciales que el país debe celebrar en 2024.Guaidó reiteró que en los últimos días se han "elevado las amenazas" en su contra en Venezuela, donde ha denunciado que el Gobierno ordenó su encarcelamiento, en medio de la campaña que lleva a cabo el político de cara a las primarias del 22 de octubre, cuando una coalición antichavista definirá un candidato unitario para las presidenciales."Su objetivo es callar mi voz. Yo no voy a permitirle eso a Maduro. A pesar del riesgo que implica salir nuevamente a buscar apoyo del mundo para los venezolanos, como lo he hecho antes, no voy a dejar de hacerlo", subrayó el opositor.Se prevé que unos 20 cancilleres asistan a la "Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela" convocada por Petro, que propone, además, idear estrategias para el levantamiento progresivo de sanciones contra el país caribeño, algo con lo que no está de acuerdo Guaidó.
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, cumple este miércoles una década en el poder, luego de haber sido investido ante un Legislativo de mayoría oficialista el 19 de abril de 2013, y lo recordó en las redes sociales, donde publicó un video que lo muestra, diez años atrás, juramentándose como el "primer presidente chavista"."Yo soy el primer presidente chavista. Soy el primer presidente obrero, y espero llevar con dignidad estos valores de la patria y hacer realidad los sueños de Hugo Chávez Frías, que son los sueños de una patria grande, segura, en paz. Asumo esta presidencia con coraje", expresa un Maduro diez años más joven en el video.En diciembre de 2012, antes de partir a La Habana para someterse a una operación, el entonces presidente Hugo Chávez había designado a Maduro como su sucesor, y el 8 de marzo de 2013, tres días después de la muerte del líder de la "revolución bolivariana", el hoy jefe de Estado juró como mandatario encargado.Maduro resultó electo en unas elecciones en las que venció por más de 200.000 votos (menos del 1,5 % de los votos) al candidato opositor Henrique Capriles, quien hoy, diez años después, busca enfrentarse nuevamente al chavismo en los comicios presidenciales previstos para 2024.En medio de una tensa situación luego de que se registrara una decena de muertos y más de 80 heridos en protestas, Maduro se presentó, el 19 de abril de 2013, ante el Legislativo, donde juró "por el pueblo de Venezuela" y "por la memoria eterna del comandante supremo" -en referencia a Chávez- cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes para "construir una patria de felicidad".Ese momento también lo muestra el video que compartió Maduro en Twitter, además de otras imágenes de aquel día, cuando le tocaría empezar a poner en práctica lo aprendido por Chávez, por quien -dijo entonces- fue "formado" para "asumir responsabilidades con honestidad y con sencillez"."Hace 10 años juré servir al país y cumplir el compromiso asumido con quienes me confiaron sus esperanzas en momentos difíciles para la revolución", expresó en un mensaje con el que acompañó el video.Este miércoles, cuando también se conmemora el 213 aniversario del inicio del proceso de la independencia de Venezuela, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, recordó la investidura de Maduro como el presidente del "primer Gobierno después de la pérdida irreparable" del "comandante eterno"."Diez años está cumpliendo hoy nuestro presidente Nicolás Maduro de gestión de Gobierno, que lo hemos vivido, lo hemos acompañado en cada batalla, en ese asedio diario, en el bloqueo, en las sanciones, en los intentos de golpes de Estado", expresó.Esta década ha estado marcada por cuestionamientos a la legitimidad de Maduro, señalamientos de violaciones a los derechos humanos y una reciente recuperación de la economía luego de años de crisis.Maduro, quien logró reelegirse en 2018 en los comicios presidenciales de más baja participación, prácticamente sin oposición y con un amplio cuestionamiento internacional, recientemente asomó la posibilidad de adelantar las elecciones presidenciales a este año.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, canceló a última hora su asistencia a la Cumbre Iberoamericana inaugurada este viernes en República Dominicana. El mandatario venezolano, en el poder desde 2013, no participó en la pasada cumbre de Andorra en 2021, que se realizó de manera virtual por la pandemia del covid-19, ni en las ediciones de 2018 y 2016.Maduro no estuvo en la ceremonia inaugural, en la que Venezuela estuvo representada por el canciller Yvan Gil. El presidente venezolano debía participar en la plenaria de este sábado.Maduro fue informado el viernes en la noche por sus médicos de "un resultado positivo" en una prueba PCR, publicó Rodríguez en su cuenta de la red Twitter."Ello motivó la suspensión de su participación en la Cumbre Iberoamericana", agregó la funcionaria, que dijo que este sábado se le hicieron dos nuevas pruebas "con resultados negativos"."Todo indica que se trató de un falso positivo", manifestó.El viernes, en la inauguración de la Cumbre Iberoamericana, la maestra de ceremonia anunció que Maduro asistiría a la plenaria de jefes de Estado y gobierno de este sábado.La silla de Venezuela la ocupó el canciller Yván Gil durante el debate de esta mañana.Maduro se reunió en Caracas el viernes con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un encuentro del cual no trascendieron detalles.Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien celebró que este miércoles se cumplen 10 años de su llegada al poder, destacó que la nación caribeña avanza hacia la prosperidad, el desarrollo y la plenitud.Durante un acto multitudinario en Caracas, a propósito del Día Internacional de la Mujer, Maduro recordó el juramento que hizo ante el Parlamento venezolano para convertirse en presidente encargado, luego del fallecimiento de Hugo Chávez (1999-2013)."10 años de aquel juramento y, 10 años después, aquí estamos enteros, de pie, victoriosos y avanzando hacia la Venezuela de la prosperidad, de la felicidad, del crecimiento, hacia la Venezuela plena del socialismo bolivariano", dijo el mandatario.Maduro compartió un video para rememorar el momento de su juramentación el 8 de marzo de 2013, y aseguró que ha mantenido la promesa que hizo a Chávez de seguir las luchas por "la patria libre", "soberana" y "socialista"."Juré ante la Constitución un 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer (...) yo me hice presidente por primera vez. Es una marca que llevo, una marca que tengo", aseguró al destacar el compromiso de su Gobierno con las venezolanas.Durante este acto, Maduro anunció la creación de un programa social llamado "Gran Misión Mujer Venezuela" con el que, prometió, se pondrá "a la mujer en el centro de atención" del trabajo de su Gobierno, a través de la integración de otros planes y "presupuestos" ya puestos en marcha.El 8 de marzo de 2013, Maduro juró asumir la Presidencia de Venezuela con "mano dura", una promesa que hoy, cuando cumple diez años en el cargo, sigue viva y se ha cumplido a rajatabla, especialmente cuando la crispación política y los múltiples enemigos de la revolución bolivariana amenazaron su continuidad en el poder.También le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver:
Mark Zuckerberg, anunció que Xbox Cloud Gaming llegará a sus gafas de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (AR), Quest, en el mes de diciembre."Vas a poder jugar cientos de juegos de Xbox, incluidos títulos como Halo y Minecraft y The Elder Scrolls , y podrás hacerlo en una pantalla gigante dondequiera que vayas", anotó Zuckerberg en el evento anual Meta Connect.Se sabía que Cloud Gaming llegaría a la plataforma de realidad virtual de Meta, pero hasta ahora no se había anunciado la fecha.Zuckerberg mencionó la asociación mientras presentaba Quest 3, su nuevo set que tienen un precio inicial de 499,99 dólares, que se pueden reservar ya y que estarán disponible en Estados Unidos este otoño."Es el primer visor de realidad mixta convencional y el visor más potente que jamás hayamos lanzado", recalcó Zuckerberg.El creador de Facebook apuntó también que Quest 3 no aísla al usuario de la realidad, ya que el kit se integra en el entorno del usuario."Quest 3 usa la habitación física que hay alrededor. Sólo que ahora (este espacio) es un lienzo donde se puede traer objetos digitales al mundo (real). Quest 3 comprende tu espacio. Para que puedas jugar con el mundo que te rodea. Puedes jugar a Lego Bricktales y construir tus propias creaciones en cualquier superficie plana de tu habitación", apuntó Zuckerberg.Meta de momento tiene el liderazgo de la RV y la RA, pero pronto se enfrentará a las gafas de realidad virtual y realidad aumentada de Apple, Apple Vision Pro, que según anunció la empresa de la manzana este mes están "en camino" de lanzarse "a principios del próximo año".No obstante, el precio de salida de Apple Vision Pro será mucho más elevado, 3.499 dólares.Meta logró su mayor éxito con Quest durante la pandemia, ya que la compañía vendió 20 millones de kits Quest, principalmente Quest 2, durante el confinamiento.Según los datos publicados por la consultora tecnológica IDC en junio los envíos de este tipo de entretenimiento disminuyeron un 54,4 % en los primeros tres meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, debido a las condiciones macroeconómicas y al enfriamiento del mercado tras marcar máximos en 2022.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Con miles de migrantes llegando a diario, la frontera de Estados Unidos y México vive momentos de tensión y emociones marcados por la determinación de quienes buscan el sueño americano.El gobernador de Texas, Greg Abbott, estuvo este miércoles en Nueva York en un evento organizado por el Manhattan Institute (think tank conservador) y se abstuvo de criticar directamente al alcalde de la ciudad, Eric Adams, pero sí dijo que la culpa de lo que le sucede a Nueva York -adonde han llegado 120.000 inmigrantes irregulares- hay que buscarla en la Casa Blanca."El principal importador de inmigrantes a Nueva York no es Texas. Es Joe Biden", afirmó."Lo que está sucediendo en Nueva York (...) es tranquilo y organizado en comparación con el caos real que vemos en la frontera, no todos los días, sino cada hora de cada día", afirmó el republicano, según la web político.com, que recogió sus palabras.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAdams ha decretado una crisis fiscal y humanitaria debido al flujo sin cesar de inmigrantes, que sigue teniendo bajo su cuidado directo -alojamiento, comida y escuela- a 60.000 de ellos, a los que da además asistencia legal para su solicitud de asilo en este país.Adams ha dicho que esta situación es "insostenible" y que impactará a todos los residentes de la ciudad y ha criticado al presidente Biden por no haber prestado la ayuda que ha reclamado durante un año.Abbott retomó esa idea para criticar también a Biden: "Esto es insostenible. Son las palabras de su alcalde, y son las del alcalde de Chicago y Los Ángeles. Esas son las palabras del gobernador de Texas", indicó."Deben convencer a su presidente de (que aporte) algo más que dinero. Necesitan un cambio de política", afirmó el político republicano.Le puede interesar también: Daniel Quintero no se arrepiente de madrazo a concejal: "No puedo llamarlo de una manera diferente"
El gigante tecnológico Google ha anunciado que, para finales de 2024, su plataforma de podcasts dejará de funcionar, y todo el contenido alojado en ella se trasladará a YouTube Music, una plataforma que permite a los usuarios escuchar música tanto en línea como sin conexión a Internet.Según la compañía, tanto los usuarios como los creadores de contenido tendrán un año para adaptarse al cambio de plataforma y trasladar todos los podcasts a YouTube Music. Además, se proporcionarán herramientas y guías para facilitar esta migración de contenido."Somos conscientes de que esta transición llevará tiempo, pero estos esfuerzos nos permitirán crear un producto excepcional y un destino único que recompensará a los creadores y artistas, brindando a los seguidores la mejor experiencia de podcast", expresó el equipo de YouTube.Por el momento, los usuarios en Estados Unidos tienen acceso gratuito a los podcasts alojados en YouTube Music, aunque no se puede asegurar que en el futuro comiencen a cobrar suscripciones, como hacen otras plataformas de contenido como Spotify.Entre las funcionalidades adicionales que ofrece la plataforma de música de Google se incluyen la posibilidad de descargar música para escucharla sin conexión a Internet y la reproducción de contenido en segundo plano."Samples", la función para descubrir músicaYouTube Music presentó la función denominada "Samples", con la que los usuarios podrán descubrir nuevas y antiguas canciones a través de un feed parecido al que se maneja en TikTok e Instagram con los reels.Con el fin de mejorar la experiencia de uso de la aplicación, la compañía ha ido implementando nuevas herramientas con las que los usuarios pueden construir una comunidad y encontrar nueva música.La nueva herramienta de "Samples", que funcionará como un feed y está incluida en una nueva pestaña, mostrará a los usuarios fragmentos de videos de música y artistas del mundo.Si el fragmento de la canción que se muestra a los usuarios no es de su agrado, estos podrán deslizar el dedo hacia arriba sobre la pantalla y aparecerá otra recomendación. Por el contrario, si la música es de su interés, se podrá agregar a las canciones de la biblioteca y compartir con otras personas. Al mismo tiempo, se puede crear una nueva lista de reproducción o iniciar una nueva emisora de radio.Las canciones que se muestran en el "feed" de "Samples" se podrán agregar a los shorts, ver el video completo y rastrear la página del álbum de YouTube de donde proviene el fragmento.De esta forma, YouTube Music facilitará a las personas la forma en la que exploran la nueva música, sin tener que acudir a aplicaciones de terceros.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Desde la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, donde dio un discurso de cerca de 40 minutos, el presidente Gustavo Petro habló de la política de paz del Gobierno nacional y advirtió que no ha significado un retroceso para el país y que por el contrario está cerca un acuerdo con el ELN."El ELN ha llegado a un punto de negociación que nunca había alcanzado en su historia, estamos a punto de llegar a lo que se llama el punto de no retorno, ese acuerdo de paz que está a punto de lograrse, ojalá se logre, será una señal para todas las gentes que ejercen violencia hoy, una señal fundamental: los tiempos de la violencia han terminado, tienen que empezar los tiempos de la paz”, señaló el presidente Petro.Sin embargo, el mandatario reconoció que la paz no solo es el silencio de los fusiles de los armados, sino que debe incluir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto y una mayor inversión social en los territorios apartados.El pronunciamiento se da tan solo dos días después de que se revelara que en Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Le puede interesar