Bajo la protección centenaria del Salón Elíptico del Capitolio Nacional y acompañado de dos obras icónicas ‘Bolívar en el Congreso de Cúcuta’, de Santiago Martínez Delgado, y ‘Tres cordilleras y dos océanos’, de Alejandro Obregón, hacia las 11:00 de la mañana de este viernes, 22 de septiembre, empezaron los actos protocolarios del homenaje a la vida y obra del maestro Fernando Botero, quien falleció a sus 91 años.El féretro con los restos mortales del artista y cubierto con la bandera nacional llegó al recinto del legislativo escoltado por soldados del Batallón Guardia Presidencial, seguido por dos de sus hijos, Fernando y Lina; su hermano Rodrigo, y sus nietos Felipe y Fernando.Por parte del Gobierno nacional, asistieron los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco; de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Cultura, Juan David Correa; así como la Cúpula Militar. Aunque el presidente Gustavo Petro anunció en la mañana que asistiría a la velación de Botero, al final canceló y anunció agenda privada.La liturgia religiosa fue presidida por monseñor Sergio Pulido Gutiérrez, capellán Catedral Primada de Bogotá. Posteriormente se le hizo entrega a sus familiares por parte de los presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara, Andrés Calle, de la Resolución de la Moción de Duelo; y a su turno hablaron la hija del maestro, Lina Botero Zea, y su nieto Fernando Botero Quintana.“Cuando quitaba las obras de sus propias paredes, dejándolas limpias, le preguntaba: '¿por qué no regalas todo y dejas por lo menos estas?', y me respondió (en medio del llanto): 'porque un regalo que no duele no es buen regalo'. Esa frase quedó grabada en mi memoria para siempre”, sostuvo compungida Lina Botero Zea.“Me enseñó que la plenitud y el deleite de la vida solo se consiguen atravesando los caminos más espinosos, que muy pocos se atreven a atravesar. Esos caminos solo se pueden recorrer cuando las personas se arraigan a sus convicciones, dejando de lado la comodidad y buscando soluciones cuando otros no ven respuestas”, señaló Fernando Botero Quintana.A partir de las 2:00 de la tarde y hasta las 4:00 de la tarde, las puertas del Capitolio están abiertas y se retomará la jornada tanto sábado y domingo, desde las 9:00 de la mañana hasta 4:00 de la tarde, para que la gente pueda acercarse a rendir tributo al hombre de las figuras voluminosas y que contaba la realidad del país y del mundo.Recomendaciones para asistir a la cámara ardiente en homenaje al maestro Fernando Botero en el Capitolio NacionalEl ingreso se dará por la entrada principal del Capitolio Nacional contiguo a la Plaza Bolívar.La salida será por la puerta lateral del Elíptico, costado Patio Núñez, carrera 7 con calle 9.El tránsito por las instalaciones del Capitolio debe ser constante siguiendo las indicaciones del personal policial en servicio, sin devolverse o ir en contravía del sentido de ingreso o tránsito.No se pueden ingresar mochilas o maletas.No se podrá tomar fotos al interior del salón Elíptico del Capitolio Nacional.No se permite la entrada de menores de edad.Guardar silencio al interior del Salón Elíptico conservando la solemnidad del acto protocolario.Se espera que tanto desde este viernes hasta el próximo lunes, en horas de la mañana, se realicen actos de homenaje privados para la familia y personalidades del Estado, hasta que el cuerpo sea trasladado a la Catedral Primada para una eucaristía presidida por el Arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio. De allí, el cuerpo del maestro Botero será trasladado a Medellín donde también recibirá los homenajes de los antioqueños y del sector de la cultura para luego volver a Bogotá para ser cremado y luego ser inhumado al lado de su última esposa, Sophia Vari, en Pietrasanta (Italia).Le puede interesar:
El Congreso de Colombia abrió este viernes una semana de homenajes al fallecido Fernando Botero, para darle un último adiós en Bogotá y Medellín a uno de los artistas más relevantes del siglo XX.El féretro llegó envuelto en una bandera de Colombia a la sede del poder legislativo en la capital, donde fue recibido por una orquesta de vientos, un coro, la guardia presidencial, congresistas y familiares.Estamos "abrumados, conmovidos y profundamente agradecidos con las manifestaciones de afecto, reconocimiento y gratitud hacia mi padre (...) Traer a mi papá una última vez a su tierra natal, para que los colombianos se puedan despedir de él, era uno de nuestros más grandes anhelos", señaló su hija Lina Botero.Durante la ceremonia, adornada con decenas de arreglos florales, el presidente del Congreso, Iván Name, aseguró que el país está despidiendo a "un colombiano universal".Botero, agregó el congresista, "detuvo al mundo por un instante (...) lo hizo con un pincel y con sus manos, cuando logró pintar un mundo diferente. Un mundo que reflejaba la realidad de su país, pero que también contenía las secretas claves del espíritu humano".Fallecido el 15 de septiembre a los 91 años en Mónaco, como consecuencia de una neumonía, el cuerpo del artista llegó el jueves a Bogotá y estará desde el viernes hasta el domingo en cámara ardiente en el Congreso, en el corazón de la ciudad.En la tarde, tras la ceremonia privada, las puertas del hemiciclo se abrirán al público.El lunes los restos serán trasladado a Medellín (noroeste), su ciudad natal. Allí también se llevarán a cabo eventos antes de la cremación.La próxima semana, sus cenizas serán llevadas de vuelta a Europa, al pequeño poblado italiano de Pietrasanta, para que sean enterradas junto a la tumba de su esposa, la artista griega Sophia Vari, fallecida en mayo.Las creaciones de Botero, en su mayoría de formas voluptuosas y ligeramente surrealistas, han sido subastadas hasta por 4,3 millones de dólares en las galerías más prestigiosas del mundo.En Colombia donó decenas de obras a museos y parques públicos, en un intento de llevar el arte a las clases populares. En el mundo las expuso en ciudades como Madrid, París, Barcelona, Singapur y Venecia, entre otras.
Desde que se conoció la noticia el pasado viernes, 15 de septiembre, de la muerte del maestro Fernando Botero a sus 91 años, en Montecarlo (Mónaco), hubo una gran inquietud sobre cuál sería el destino final de los restos mortales del artista y si los colombianos iban a tener la oportunidad de darle el último adiós.Aunque inicialmente Lina Botero Zea, hija del maestro, sostuvo que sería enterrado directamente en Pietrasanta (Italia), lugar donde pasó sus últimos años; fue su hermano Juan Carlos en conversación con Néstor Morales, en Mañanas Blu, quien reveló que el deseo de su padre era despedirse de su amada Colombia. Pues bien, ese deseo se podrá cumplir desde este fin de semana tanto en la capital Bogotá como en su natal Medellín.Y el lugar escogido por los hijos Botero para que el país pueda aglomerarse a ver por última ocasión al gran pintor y escultor será el Capitolio Nacional, sede del Congreso, y para ello sus directivas están terminando los preparativos de lo que será la cámara ardiente en el Salón Elíptico.Desde el viernes a las 2:00 de la tarde se abrirán las puertas del Capitolio hasta las 4:00 de la tarde y se retomará la jornada tanto sábado y domingo de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde para que la gente pueda acercarse a rendir tributo al hombre de las figuras voluminosas y que contaba la realidad del país y del mundo.Los colombianos de todos los orígenes podrán acercarse al féretro que estará resguardado en el recinto centenario custodiado por dos obras icónicas: el tríptico ‘Bolívar y el Congreso de Cúcuta’, de Santiago Martínez Delgado, y el mural 'Tres cordilleras y dos océanos', del maestro Alejandro Obregón.Si usted desea asistir a la cámara ardiente en homenaje al maestro Fernando Botero en el Capitolio Nacional, se hacen las siguientes recomendaciones:El ingreso se dará por la entrada principal del Capitolio Nacional contiguo a la Plaza Bolívar.La salida será por la puerta lateral del Elíptico, costado Patio Núñez, carrera 7 con calle 9.El tránsito por las instalaciones del Capitolio debe ser constante, siguiendo las indicaciones del personal policial en servicio, sin devolverse o ir en contravía del sentido de ingreso o tránsito.No se pueden ingresar morrales o maletas.No se podrá tomar fotos al interior del salón Elíptico del Capitolio Nacional.No se permite la entrada de menores de edad.Guardar silencio al interior del Salón Elíptico conservando la solemnidad del acto protocolario.Se espera que tanto el viernes como el lunes próximo, en horas de la mañana, se realicen actos de homenaje privados para la familia y personalidades del Estado, hasta que el cuerpo sea trasladado a la Catedral Primada para una eucaristía presidida por el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio. De allí el cuerpo del maestro Botero será trasladado a Medellín donde también recibirá los homenajes de los antioqueños y del sector de la cultura para luego volver a Pietrasanta para ser cremado y ser inhumado al lado de su última esposa, Sophia Vari.Puede ver:
El Congreso de la República aprobó en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2024 por 502,6 billones de pesos, de los cuales 99.4 billones son del presupuesto de inversión.Los sectores con más prepuesto para 2024 son deuda pública, educación, salud y defensa. Las inversiones aprobadas superan en 1.6 billones de pesos las que inicialmente habían sido propuestas por el Gobierno. La mayoría de recursos adicionales van para el Ministerio de la Igualdad pero también a financiar programas en transporte, inclusión social y agua potable.El presupuesto de inversión, según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla: "Es el más alto de toda la historia y va dirigido a contribuir a la recuperación de la economía colombiana con un efecto contracíclico”. En otras palabras, el Gobierno nacional espera que un mayor gasto impulse el crecimiento económico en un momento de desaceleración.No solo el Gobierno está pidiendo que el presupuesto se use para que la economía avance, esa es también una preocupación del Congreso, el que está dándole un ultimátum al Gobierno en materia de ejecución."Requerimos 20.000 subsidios más de vivienda que son 450.000 millones de pesos, requerimos unos recursos para un fondo para mitigar un alza desproporcionada de los precios de la región caribe, necesitamos mucha inversión en infraestructura ¿De dónde vamos a sacar los recursos ahora que no se puede subir el monto? Pues de esos ministros, de esas entidades que no están ejecutando”, explicó el senador Conservador Efraín Cepeda.Según Cepeda, las comisiones económicas dieron un compás de espera de otros 15 días para evaluar nuevos informes de ejecución antes de la votación del presupuesto en las plenarias. Por ley, el presupuesto público debe estar aprobado antes del 20 de octubre.Le puede interesar
El pasado 18 de septiembre fue publicada en la página de Presidencia la hoja de vida de Gareth Sella para asumir como nuevo viceministro de la Juventud del Gobierno. Se cumplía así la instrucción que impartió el presidente Gustavo Petro el pasado 2 de agosto durante la posesión de las y los integrantes del Consejo Nacional de Juventud 2023 – 2024, que se realizó en Palacio de Nariño.Ese día el presidente Petro señaló: "Estamos pensando quién será la persona que lidere eso. Yo le propuse a Gabriela que sea una persona que haya perdido un ojo en la protesta social y que sea una persona capaz de dirigir la juventud con toda la claridad que se necesita como un faro a pesar de que le quisieron quitar la luz”.Sin embargo, será la Función Pública la encargada de determinar si el joven cumple con los requisitos para el cargo que están consignados en la resolución 003 de 2023 del Ministerio de la Igualdad y que fue firmado por la propia ministra Francia Márquez.Allí, se establece que para el Viceministerio de la Juventud hay dos alternativas para cumplir los requisitos de formación académica y de experiencia. Por un lado, título profesional y título de posgrado, la cual no se cumpliría, pues, según la hoja de vida de Sella, no tiene posgrado.La otra alternativa es tener título profesional en “ciencia política, relaciones internacionales, derecho y afines, administración, antropología y artes liberales, geografía, historia, sociología, trabajo social y afines, economía, ingeniería administrativa, y afines, ingeniería industrial y afines, psicología, educación”. Adicionalmente al título profesional se pide 24 meses de experiencia relacionada con el cargo.Según la hoja de vida de Gareth Sella, es profesional en cine y televisión y tiene cerca de 4 años de experiencia profesional, sin embargo la misma es como director creativo y realizador audiovisual.Le puede interesar
El cuerpo del artista colombiano Fernando Botero, llegará este viernes al Capitolio Nacional, en Bogotá. donde estará en cámara ardiente hasta el próximo lunes 25 de septiembre.El presidente del Congreso, Iván Name, confirmó la noticia luego de conversar con su familia quienes decidieron trasladar los restos mortales del artista para que los colombianos puedan darle su último adiós: “La familia del maestro Fernando Botero ha decidido traer su cuerpo a Colombia, y por ello nos han solicitado que coordinemos para que en el Capitolio Nacional podamos tenerlo en cámara ardiente, desde el viernes a las 11:00 de la mañana hasta el día lunes, cuando tendremos la misa en la Catedral Primada”.Posterior de los homenajes tanto en Capitolio como en la Catedral Primada, el cuerpo del maestro Botero será trasladado a Medellín, donde seguirán los homenajes a su vida y obra; antes de ser retornados a Pietrasanta (Italia) donde será cremado para ser depositado junto a los restos de su última esposa, Sophia Vari.“Estamos haciendo todo lo necesario para que en Colombia se lleven a cabo todos los homenajes que quieran hacerse, aunque él jamás pidió nada. Solo quiso despedirse [...] Mi papá siempre quiso despedirse de su tierra. Él quería despedirse de su gente, de su pueblo. Él vivía agradecido con el pueblo de Colombia porque fue su fuente de inspiración. Vamos a llevarlo a Bogotá y Medellín”, sostuvo Juan Carlos Botero, hijo del artista en entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu.El legado de Fernando Botero para la pazLa obra de Fernando Botero está muy presente en la Casa de Nariño, sede de la presidencia colombiana, donde los visitantes pueden ver "La paloma de la paz", una escultura blanca y regordeta que hizo con motivo de la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc en 2016, o "La monja", una monumental pintura que donó en los años 80 al entonces presidente Belisario Betancur.Puede ver:
La contaminación acústica también es un problema fundamental dentro de una sociedad, pues afecta diferentes áreas en la vida diaria de las personas, como el tema del sueño, pilar esencial para tener un buen rendimiento tanto en el trabajo como en el estudio.En ese sentido, se tramita en el Congreso un proyecto de ley contra el ruido que busca regular esta contaminación acústica y, para hablar sobre esto, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho, uno de los autores de esta iniciativa.“Las quejas vienen de todas las ciudades del país, que se ha vuelto un problema que tiene que ver con la convivencia, la salud física, la salud mental, es un problema grave que va más allá como de un capricho de algunos, como quieren decir”, detalló.El representante explicó que el proyecto lo que plantea son los lineamientos, las herramientas y los responsables sobre la contaminación acústica en el país. “Lo que vemos es que no hay una claridad normativa y de responsabilidades”, aseguró.Sobre el alcance del proyecto, los POT dentro de los barrios juegan un papel fundamental, por lo que Carvalho aseguró que la sana mezcla de usos que establece unos lugares de mixtura, pero no se están haciendo respetar las normas.“El hecho de que monten un bar no le da a ese bar vía libre para hacer cualquier ruido. Tenemos unas reglas de aislamiento acústico para bares, discotecas y almacenes y no se están cumpliendo y nadie las está haciendo cumplir. No se trata de crear normas nuevas, sino de darle a las autoridades herramientas para hacerlas cumplir”, puntualizó.Asimismo, hay otros escenarios ruidosos que preocupan a la ciudadanía y que también, argumenta el representante, se tienen en cuenta dentro del proyecto de ley, como el ruido de llamadas o celulares en aviones.“La gente hace llamadas sin ninguna precaución por los demás. No creo que tengamos que tener un policía sancionándonos al lado si estamos escuchando el teléfono a todo volumen. Hay un enfoque desde la cultura ciudadana que aborda el proyecto de ley de que nuestro ruido es nuestro y no tiene por qué molestar a los demás”, resaltó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Después de varios meses de concertación, el Ministerio de Educación presentó el proyecto con el que busca reformar la ley estatutaria de Educación. La iniciativa se debatirá en comisión primera de Cámara de Representantes.El texto cuenta con 36 artículos de los cuales se destaca la base del proyecto que es “establecer las garantías del derecho fundamental a la educación”Además, el texto del proyecto de ley estatutaria le da, en su artículo 35, facultades extraordinarias al presidente, Gustavo Petro: “Por el término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley para que expida normas con fuerza de ley que establezcan las fuentes, esquema de financiación y los plazos para la materialización del derecho fundamental a la educación en todos sus niveles, las rutas de articulación entre la educación media y posmedia, y el régimen especial de las escuelas normales superiores”.En su capítulo segundo, el documento estipula el derecho fundamental a la educación en sus distintos niveles. De esa manera establece que la atención integral a la primera infancia es un derecho fundamental de las niñas y de los niños menores de seis (6) años.Además, el Gobierno garantizará progresivamente dos ciclos de la educación inicial. El primer ciclo está establecido desde el nacimiento hasta cumplir los tres (3) años. Allí el ciclo de la educación se basará en las actividades de juego y exploración en el hogar, la escuela y el espacio público en las que será clave el trabajo de entidades como Bienestar Familiar, el sistema de salud, el sistema educativo y otros sistemas.El segundo comprenderá desde los tres (3) años hasta antes de cumplir los seis (6) años en los siguientes grados de preescolar:Prejardín.Jardín.Transición.En relación con la educación Básica comprende 9 grados en los que los menores cursaran primaria y secundaria.“Se estructurará en torno a un currículo, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento, los proyectos pedagógicos y de la actividad humana”, se lee en el texto.Mientras que la educación media será obligatoria y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11º) en los cuales se podrá avanzar en la educación posmedia.“El Estado consolidará sistema de articulación entre la educación media y la posmedia que propenda por el acceso progresivo de los estudiantes a esta última, la cual comprende la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la formación para el trabajo y la educación superior”, dice el texto.El Gobierno mantuvo la posibilidad de que las escuelas normales superiores y otras instituciones de educación posmedia puedan implementar, después del grado de bachiller, el grado duodécimo (12º) y décimo tercero (13º).Y en materia de educación superior esta: “Comprende el acceso, permanencia y graduación de las personas en los programas de nivel técnico profesional, normalista superior, tecnológico y universitario”.El Gobierno también agregó en el texto algunas modificaciones en relación a un enfoque territorial, transparencia, enfoque de género, perspectiva de diversidad y libertad de cátedra.El artículo 31 del proyecto también habla de la formación ciudadana y para la paz que: “Involucrará la comprensión de los impactos de la violencia, en particular la perspectiva de las víctimas; entender la historia reciente de la nación y sus territorios; y construir la ética de la verdad, la justicia restaurativa y un aprendizaje que contribuya a la no repetición. Las competencias socioemocionales se requieren para aprender a escuchar, a aceptar las diferencias, a ser empáticos con el sufrimiento ajeno y a reconocer y gobernar las emociones”.El articulado también agrega el componente de gratuidad en el que: “El Estado garantizará de forma progresiva y con criterios de equidad la educación gratuita en todos sus niveles”.Este proyecto tiene que surtir 8 debates, 4 en Cámara de Representantes y 4 en Senado para posteriormente pasar a revisión de la Corte Constitucional.Le puede interesar:
Una de las banderas desde que inició el segundo año del presidente Gustavo Petro ha sido la de lograr un gran acuerdo nacional, tema del que ha hablado en reiteradas ocasiones para poder lograr, entre otros temas, tramitar las diferentes reformas que el Gobierno promueve, pero del que no se sabe a ciencia cierta a qué se refiere.Es por ello que, a partir de las diferentes declaraciones del jefe de Estado, desde diferentes sectores del país se ha cuestionado: ¿de qué se trata ese gran acuerdo nacional del que habla el presidente Petro?Y para referirse a ello y debatir sobre la posibilidad real de lograrlo, se conectaron a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, los legisladores María José Pizarro, Katherine Miranda y Fabio Amín, y al exsenador José Obdulio Gaviria.“Es una propuesta que ha provenido de distintos sectores a lo largo de la historia buscando llegar no a un acuerdo de élites, sino a un dialogo real entre todos los sectores para encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan de hace décadas”, empezó definiendo el gran acuerdo nacional la senadora María José Pizarro, quien hizo énfasis en que esto no es algo nuevo, sino que es un tema del que se habla y se necesita desde hace tiempo para encontrar “soluciones y rutas”, resaltó Miranda.Asimismo, Pizarro explicó que llevar a cabo este acuerdo “implica la voluntad de todos los sectores”, a lo que Obdulio Gaviria replicó diciendo que ese acuerdo del que habla es “un llamado a un acuerdo abstracto”.“Yo esperaría que no haya acuerdo para el bien del país. Un acuerdo respecto a la propuesta estatista de salud, que lo ha expresado el propio presidente, sería un gran retroceso (…) Se puede lograr, si hay una gran asistencia psiquiátrica al presidente”, puntualizó Obdulio Gaviria, insistiendo en que las esperanzas para que se logre dependen también del lenguaje del propio Gobierno.Un punto al que Katherine Miranda también se refirió y cuestionó que para que el gran acuerdo se pueda dar, el presidente Petro debe “dar ejemplo”, empezando por “respetar la separación de poderes”.“Suena muy bonito en el discurso, hay que aterrizarlo dando ejemplo. Para que este acuerdo funcione, el presidente tiene que empezar respetar la separación de poderes, tiene que entender que el Congreso es un poder completamente autónomo. Que los congresistas tenemos una legitimidad popular mayor que la que él tiene. Cuando habla de un acuerdo debe estar dispuesto a ceder y no vemos una disposición del Gobierno”.Uno de los temas más álgidos dentro el debate público recae en las distintas declaraciones que da el jefe de Estado en las que, en ocasiones, estigmatiza en contra de quienes dirige su discurso, como en el que relacionó a los senadores con narcotraficantes.Dentro de ese contexto, la pregunta sobre cómo llegar a un acuerdo nacional, llamado por el Gobierno, suscita al tener ese tipo de declaraciones por parte del presidente Petro.“Un acuerdo nacional no implica lo que ha sucedido en nuestro país históricamente”, dijo Pizarro, asegurando, a su vez, que no se puede “vivir en un Estado permeado por las mafias o por la ilegalidad” y que, al contrario, lo que se tiene que hacer es “erradicar ese tipo de prácticas” con el fin de avanzar en el acuerdo nacional.Sin embargo, este acuerdo, para Gaviria, no tiene futuro defendiendo al sistema de salud actual y cuestionando la posibilidad de llegar a uno respecto a ese tema. “Les recomiendo que pierdan toda esperanza, por más dialogo que se intente no hay posibilidades de acuerdo”, aseveró el excongresista.Lo cierto es que todos convergen en la idea de que no puede haber un gran acuerdo nacional si los distintos actores que se verían implicados en este no ceden y aceptan escuchar los argumentos de los otros para poder avanzar en el debate de cuáles son los “ingredientes” que debería tener este.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, se refirió a la polémica que generó el presidente Gustavo Petro después de que sugiriera desde Bucaramanga que existe una alianza entre congresistas y narcos para que haya cambios en la política antidrogas.El presidente “no se se refería a una tacha específica o a un miembro actual del parlamento sino a esa convivencia que ha existido en nuestro país entre el narcotráfico y la política”, dijo el ministro Osuna.Además, el jefe de la cartera de justicia explicó que de momento no tiene datos si en la actualidad hay procesos judiciales pendientes de congresistas posiblemente vinculados con narcotraficantes.Cabe recordar que el presidente del Senado, Iván Name, le pidió a Gustavo Petro que respete al Congreso después de sus declaraciones. A este llamado el presidente de la República respondió que investigó la “para política” y en ese entonces se descubrió que el “35 % del senado tenían vínculos y fue encarcelado”.El rifirrafe entre Petro e Iván NameEl presidente Petro y el presidente del Senado, Iván Name, protagonizaron un nuevo enfrentamiento este miércoles, 6 de septiembre, luego de que el jefe de Estado insinuara la relación de congresistas con el narcotráfico. En la discusión, en su cuenta de X, el presidente Petro aseguró que él creó la palabra "parapolítica": “Investigué las relaciones del paramilitarismo con la clase política, fui el creador de la palabra "parapolítica" y entre mis investigaciones y las posteriores investigaciones judiciales de la Corte Suprema de Justicia se descubrió que el 35% del Senado del entonces tenía vínculos y fue encarcelado. Ese listado de congresistas presos tenían vínculos con el narcotráfico dado que el paramilitarismo fue la principal organización narcotraficante del entonces”.Palabras que no cayeron bien en el Congreso de la República, por lo que el presidente del Senado, Iván Name, le pidió al jefe de Estado que "respete" y que si tiene pruebas de miembros con relaciones de narcos, que lo diga.Le puede interesar
Tuvo que ser precisamente el colombiano Duván Zapata, pretendido por el luso José Mourinho este verano, el que neutralizara el tanto inicial del belga Romelu Lukaku y amargara al Roma (1-1) en un igualado partido que volvió a sembrar dudas en el combinado 'giallorosso'.Un 7-0 el pasado fin de semana y una trabajada victoria ante el Sheriff Tiraspol en Liga Europa cambiaron el ánimo en el seno del combinado romano, que no había empezado con buen pie la temporada y que necesitaba de una victoria ante el Torino para confirmar las buenas sensaciones. No lo consiguió un Roma que, aunque fue ligeramente superior a su rival, volvió a evidenciar la dependencia que tiene de ciertos jugadores.Si bien algunos como el italiano Bryan Cristante están dando un nivel muy alto, son siempre el argentino Paulo Dybala y, desde esta temporada, Lukaku los que marcan la verdadera diferencia. El Bolonia aguantó lo que el italiano Buongiorno pudo frenar a Lukaku, 67 minutos peleando con el corpulento ariete que ya dejó varios detalles de calidad antes del gol.Con una carrera que inició desde el centro del campo perseguido y encimado por dos defensores del 'Toro', Lukaku fue capaz de resistir con el balón controlado y acelerar en el momento clave para dejar a ambos atrás y servir un pase a Dybala que sacó 'in-extremis' la zaga granate.El Roma rondaba el gol. Cristante, autor de un gol y tres asistencias en los dos últimos partidos, liberado tras la llegada del argentino Leandro Paredes, se topó con el palo en la segunda mitad en lo que fue la ocasión más clara del partido antes del tanto, que llegó pocos minutos después cuando Lukaku se lo generó.Porque fue uno de esos goles que llevan la firma del belga. Balón dentro del área que el delantero protegió con su cuerpo hasta hacerse un hueco y disparar a bocajarro para abrir el marcador. El tanto, el tercero seguido, pareció encarrilar una victoria importantísima para acercarse a los primeros puestos del Roma, pero apareció entonces Duvan Zapata para aguar la fiesta de los de Mourinho.El delantero colombiano, que llegó desde el Atalanta a Turín y que curiosamente fue pretendido por el técnico luso en verano antes que Lukaku, remató en el área pequeña el centro de Ivan Ilic en el minuto 85 que cerró el partido. No hubo reacción romana ni remontada épica turinesa. Zapata amargó a Lukaku, a Mourinho y al Roma, que se queda décimo tercera con cinco puntos en cinco partidos, un inicio insuficiente de temporada para un equipo que aspira a puestos europeos.
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Pasto del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Nariño y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Pasto de esta semanaA continuación, el pico y placa en Pasto para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 6 y 7.Martes: placas terminadas en 8 y 9.Miércoles: placas terminadas en 0 y 1.Jueves: placas terminadas en 2 y 3.Viernes: placas terminadas en 4 y 5.Horario del pico y placa en PastoEl pico y placa en Pasto se aplica de lunes a viernes, desde las 7:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en PastoEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: