Este martes, en la plenaria del Senado, el senador Humberto de la Calle sufrió un desmayo y tuvo que salir en silla de ruedas para ser atendido por los médicos de la entidad.De la Calle, quien fue trasladado a un centro médico de la capital, agradeció por los mensajes y saludos a través de su cuenta de Twitter y afirmó que se encuentra en buen estado de salud. "Agradezco todos los mensajes y saludos afectuosos. Estoy bien y en las mejores manos. Vamos hacer chequeos para asegurarnos que todo esté en orden y poder regresar con toda la motivación y el entusiasmo a trabajar desde el Congreso", escribió en el trino. A Humberto de la Calle se le vio consciente en todo momento y con una sonrisa al momento de salir del recinto, al parecer, el desmayo habría sido por un síncope.
Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, recibió la denuncia de supuestos despidos en el Congreso de la República con el cambio de legislatura, sin tener en cuenta que fueran mujeres embarazadas o personas a punto de recibir su pensión.Las fuentes de la denuncia le solicitaron al congresista Miguel Uribe, de la única bancada de oposición o sea el Centro Democrático, que enviara un derecho de petición y gracias a ello se pudo confirmar lo denunciado.Con la respuesta al derecho de petición, Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, pudo confirmar que a 19 de julio de 2022, o sea a un día del posesionarse los nuevos representantes, siete mujeres habían notificado previamente su estado de embarazo y ocho más notificaron incapacidad por estado de embarazo. Y sin embargo a la misma fecha, fueron retiradas de su cargo cuatro mujeres que precisamente habían notificado ya su estado de embarazo. Adicionalmente, fueron retiradas dos personas a punto de pensionarse; uno de los cuales notificó que fue recibido en otra UTL, entonces siguió cotizando semanas, pero el otro quedó por fuera del congreso.El abogado Andrés Felipe Pérez, representante de una de las mujeres retiradas, habló sobre el caso. “En Colombia, cualquiera sea la vinculación de una persona en estado de embarazo, tiene una protección especial, se llama fuero de maternidad, que garantiza la estabilidad laboral durante el tiempo de embarazo y la duración de la licencia de maternidad. Agotando las acciones judiciales, las personas deben ser reintegradas en una UTL que esté funcionando; no pueden ser despedidas”, sostuvo.Sobre el tema también habló José Albeiro Mejía Gutiérrez, quien notificó al Congreso que tenia 62 años y 1.104 semanas cotizadas, o sea es un prepensionado a 38 semanas de recibir pensión.“La ley 790 de 2012 es clara, no podrán ser retirados del servicio las madres cabeza de familia sin alternativa económica, personas con limitaciones y los servidores que cumplan con la totalidad de los requisitos, edad y tiempo de servicio para disfrutar de su pensión en el término de tres años contados desde la promulgación de la norma”, declaró Mejía.Le puede interesar:¿Por qué pasa esto en el Congreso? Primero, presuntamente, por un desorden que se ve a diario en esas oficinas administrativas, donde pretenden posesionar a todos los funcionarios en tiempo récord y por lo mismo las notificaciones se van represando y estas personas solo se enteran de sus insubsistencias cuando dejan de recibir salario.Lo que les explica el Congreso a sus funcionarios es que la Corte Constitucional en su sentencias dice que no se puede obligar a lo imposible y como en el acto administrativo dice que se extingue la UTL el 20 de julio, todos quedan sin trabajo porque ya no existe esa UTL. Sin embargo abogados laborales consultados por Blu Radio aseguran que el empleador no es la UTL como persona jurídica sino el Congreso de la República que sigue existiendo aún con los cambios de Congresistas y de equipos de trabajo.Los afectados aseguran que en el Congreso les dicen que si no están de acuerdo pueden demandar y les comentan que el legislativo ha ganado muchas tutelas de ese tipo.Mañanas Blu contacto al presidente de la Cámara David Racero pero al momento de la emisión del programa no obtuvo respuesta. De igual manera hablamos con el Jefe de la División de Personal de la Cámara Juan Aaron quién estaba presto a responder pero no obtuvo autorización de su jefe directo.Respuesta derecho de petición:
El presidente Gustavo Petro nombró a la abogada Martha Lucia Zamora como nueva directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, cargo ocupado durante la administración de Iván Duque por el jurista Camilo Gómez.La Agencia de Defensa Jurídica del Estado tiene dentro de sus fines la formulación políticas públicas de prevención del daño antijurídico, así como el diseño y proposición de estrategias, planes y acciones de resolución de conflictos y participación en procesos judiciales. Así mismo, la entidad también coordina temas de defensa jurídica del Estado en diversos litigios que pueden afectar el erario.Zamora es penalista, participó en la Asamblea Nacional Constituyente, en 1991, como relatora de la Comisión Codificadora de la Constitución y además se desempeñó en el Ministerio de Justicia en el desarrollo del Código de Procedimiento Penal.De 1994 a 2001, la funcionaria se desempeñó como fiscal Delegada ante la Corte Suprema de Justicia y desde el 2001 hasta el 2009 trabajó en la Procuraduría Delegada para la Casación Penal.Desde el 1 de junio de 2009 hasta 2011, fue magistrada auxiliar de la Sala Penal en la Comisión de parapolítica, donde cobró figuración. En enero de 2012 se vinculó como fiscal delegada ante el Tribunal Superior, Sala de Justicia Paz. Desde el 2012 hasta 2014 fue fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia Coordinadora de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia.En 2014, pasó a la Alcaldía de Bogotá como secretaria General y posteriormente pasó a la JEP, donde se desempeñó en la dirección administrativa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Hace un mes, Zamora fue exonerada de un proceso que se adelantaba en su contra por supuestas irregularidades a su paso por la JEP.
Blu Radio tuvo la oportunidad de conocer los estatutos y documentos fundacionales del partido del ingeniero Rodolfo Hernández, Liga de Gobernantes Anticorrupción. Cabe recordar que el ingeniero asumió la curul de senador luego de quedar en segundo lugar en las elecciones presidenciales del 19 de junio y el Consejo Nacional Electoral hace una semana le concedió la personería jurídica del partido.Uno de los puntos más polémicos de estos estatutos es que en su artículo 62 dice que los candidatos avalados deberán aportar un porcentaje de los recursos de reposición de votos al partido. Será del 30 %, si no son elegidos, y del 50 %, si son elegidos. En el caso de listas cerradas se hará de forma ponderada a los gastos de la lista.Adicionalmente, Rodolfo figura como presidente fundador, un cargo vitalicio y que le da poderes completos para decidir los destinos del partido, y se crea un comité directivo basado en los miembros fundadores que participaron en la asamblea constitutiva del partido, el pasado 14 de agosto, y entre los que están su esposa Socorro Oliveros, sus hijos Rodolfo José y Oscar Jahir Hernández, y la directora de comunicaciones de su campaña presidencial, Luisa Fernanda Olejua.Una fuente cercana al movimiento de Rodolfo Hernández le confirmó a Blu Radio que los tres representantes que se eligieron acompañando a Rodolfo (Erika Tatiana Sánchez, Juan Manuel Cortés y su fórmula vicepresidencial Marelen Castillo) no están de acuerdo con estos estatutos, al manejo casi gerencial que está manejando el ingeniero y su familia, y han decidido desligarse de las decisiones que impliquen a la Liga de Gobernantes Anticorrupción.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Con cara de preocupación están cientos de vendedores ambulantes quienes también serán unos de los más afectados si aprueban la reforma tributaria del Gobierno nacional, en la que subirían el costo de los productos ultraprocesados.Uno de esos vendedores ambulantes es Ricardo López, quien se la rebusca hace más de 25 años por las calles de Medellín con productos como confites, chocolates y galletas para poder llevar el sustento diario a casa.Pero aterrado se quedó al escuchar las nuevas propuestas del Gobierno ante el Congreso, donde aumentarían considerablemente el costo de estos productos que son con los que él se gana el pan de cada día.“Ese impacto sería tanto para nosotros los vendedores y consumidores, con eso prácticamente las ventas disminuirían por los altos costos”, manifestó López.Para Maryoris Jaramillo, administradora de una confitería en el centro, con esta decisión probablemente no verá a cientos de revendedores que llegan a comprar el diario para vender en buses y puerta a puerta.En el caso de Teresa Sánchez, quien se ha sostenido con la venta de confites en buses porque perdió su empleo como empleada doméstica, tendría que buscar otras alternativas de empleo.“La verdad no es justo que el Gobierno haga eso, en mi caso, dependo en un 100 % de las ventas de confites y chocolates, entonces creería que las ventas no serán las mismas. Los clientes la pensarían dos veces en comprar las mismas cantidades o por el contrario no comprar nada”, dijo Sánchez.El gobierno le apunta en este sentido a poner impuesto a los alimentos y productos ultraprocesados. Al igual que a bebidas con alto niveles de azúcar. De acuerdo con el documento de la cartera de Hacienda, la decisión no sólo va enfocada a recaudar fondos, sino a atacar problemas de salud pública.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
En la mañana y en la tarde de este jueves, 11 de agosto, las plenarias de Cámara de Representantes y Senado respectivamente escucharon a los 10 candidatos finalistas al proceso de elección de contralor general de la República, quienes presentaron sus planes de acción y sus propuestas para el ente de control fiscal.A este encuentro asistieron Mónica Certain, Yasmín González (quien solo pudo intervenir en el Senado), Carlos Fernando Pérez, Víctor Salcedo, Diana Carolina Torres, María Fernanda Rangel, Luis Fernando Bueno, Andrés Castro Franco, Carlos Hernán Rodríguez y Luis Carlos Pineda.Las miradas estuvieron en las intervenciones de los dos aspirantes que más posibilidades tienen de ser elegidos. María Fernanda Rangel, quien hoy lidera la carrera y que cuenta con el apoyo institucional de partidos como La U y el Liberal, se presentó como la candidata del cambio.Por su parte, el candidato Carlos Hernán Rodríguez, exauditor general y quien suena con el apoyo del Gobierno nacional, también se refirió al cambio, pero también al trabajo conjunto con los demás poderes públicos.“Tres ejes fundamentales: independencia de la Contraloría, debe existir un cambio, pero eficiente no solo en el discurso y principio de colaboración armónica con el congreso y el gobierno, pero que no significa anuencia y complacencia”, indicó Rodríguez.Se espera que el nuevo contralor general de la República sea elegido en sesión conjunta del Congreso el próximo 18 de agosto.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
El Gobierno Nacional radicará ante el Congreso de la República mensaje de urgencia al proyecto de reforma tributaria, para agilizar el trámite de la misma. La confirmación la hizo la representante Katherine Miranda, presidenta de la Comisión Tercera de la Cámara, donde arrancará el trámite.En diálogo con Blu Radio, la congresista explicó que habló con el presidente Gustavo Petro hace dos días para solicitarle radicar ese mensaje de urgencia y darle así celeridad al trámite y, que en las últimas horas obtuvo respuesta favorable del Gobierno, el cual le confirmó que sí se presentará.Lo que en la práctica significa ese mensaje de urgencia es que las discusiones podrán darse de forma más rápida, pues en las comisiones económicas la discusión será conjunta, mientras que en las plenarias simultáneamente, lo cual reduce el número de debates.Sin embargo, Miranda afirmó que la reforma no será pupitreada, es decir, que habrá menos debates, pero no menos discusión.“Soy una persona garante, demócrata, estuve en la oposición y no haré lo mismo que el Centro Democrático hizo con nosotros. Vamos a escuchar gremios, a la ciudadanía y claramente a todos los sectores políticos”, precisó.Finalmente, Miranda informó que los impuestos a alimentos ultra procesados, como los embutidos, pero que el que sí se mantendría sería el gravamen propuesto a las bebidas azucaradas, “que es un sector que ha sido bastante consentido por la clase política tradicional y es hora de que se metan la mano al bolsillo”.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “No más niños con sobrepeso”
En medio del debate que hay en el Congreso por los proyectos de acto legislativo que buscan disminuir o congelar los salarios de los congresistas a partir de 2026, la Presidencia de República finalmente publicó el decreto 1546 de 2022, el cual establece el aumento salarial de los congresistas desde el primero de enero de 2021.El decreto fue firmado por el hoy expresidente Iván Duque el pasado 4 de agosto, ocho meses después de que se anunciara el incremento y establece que las asignaciones salariales de los congresistas aumentarán para la vigencia 2022 un 2,61 %, es decir, pasarán de ganar 34.418.133 pesos, a 35.316.133 pesos.Adicionalmente, este decreto es de carácter retroactivo, es decir, en el próximo pago de nómina hacia finales de agosto, los congresistas recibirían el dinero correspondiente a los pagos pendientes del incremento desde enero, cerca de 6 millones de pesos.Vale la pena recordar que hace poco el Pacto Histórico radicó una iniciativa en el Congreso con la que pretenden que los congresistas tengan un mes y medio menos de vacaciones y no puedan ganar más de 25 salarios mínimos a partir de 2026.Por su parte, el Centro Democrático presentó un proyecto de ley que busca bajar el sueldo de los congresistas vía impuestos, con 7 millones de pesos del salario que ganan, lo que no es algo nuevo, según comentó la senadora Paloma Valencia, pues ya se había propuesto antes, pero sin éxito.“Nosotros lo hemos radicado en todas las legislaturas. En 2014, cuando recién llegamos al Congreso, nosotros presentamos el proyecto de congelamiento de salario de los congresistas como lo dijimos en campaña y la gente decía que era mentira. Luego lo volvimos a radicar en 2018 y no pasó. Ya en pandemia, el Centro Democrático dijo ‘este es el momento de sacar una rebaja del salario’, que fue vía impuesto solidario”, aseguró en Mañanas Blu.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Una gran expectativa ronda en los mercados colombianos a la espera de que el nuevo gobierno de Gustavo Petro presente su proyecto de reforma tributaria. De acuerdo con fuentes de la Casa de Nariño, la iniciativa será radicada en el Congreso de la República a las 11:00 de la mañana.Petro confirmó este domingo que la reforma tributaria estará enfocada en lo social para conseguir recursos para ayudar a la población más vulnerable."La igualdad es posible si somos capaces de crear riqueza para todos y todas, y si somos capaces de distribuirla más justamente. Por eso proponemos una economía basada en la producción, el trabajo y el conocimiento. Y es por ello por lo que proponemos una reforma tributaria que genere justicia", dijo el jefe de Estado en su discurso de posesión.Petro explicó que llevar una parte de la riqueza de las personas que más tienen y más ganan, para abrirles las puertas de la educación a toda la niñez y la juventud "no debe ser mirado como un castigo o un sacrificio. Es simplemente el pago solidario que alguien afortunado hace a una sociedad que le permite y le garantiza la fortuna".La reforma tributaria busca recaudar unos 45 billones de pesos (cerca de 11.000 millones de dólares) de acuerdo con los estimativos del equipo técnico del nuevo Gobierno.Ocampo ya anunció que dicha reforma tendrá como ejes el aumento del impuesto de renta de los que más ganan y el combate a la evasión fiscal.En su discurso, el presidente recordó que "el 10 % de la población colombiana tiene el 70 % de la riqueza", lo que consideró "un despropósito y una amoralidad"."No naturalicemos la desigualdad y la pobreza. No miremos para otro lado, no seamos cómplices. Con voluntad, políticas de redistribución y un programa de justicia vamos a hacer una Colombia más igualitaria y con más oportunidades para todos y todas", agregó.Según el nuevo presidente de Colombia, la humanidad no ha avanzado compitiendo sino que lo ha logrado "ayudándonos"."Seremos iguales cuando el que más tiene al pagar sus impuestos lo haga con gusto, con orgullo, sabedor que ayudará a su prójimo, niño, niña, bebé, joven, mujer, a crecer sano, a pensar, a vivir con la plenitud que da la nutrición y la educación del cerebro y del alma", aseguró.Igualmente, subrayó que "la solidaridad está en el impuesto que paga el que puede pagarlo y en el gasto del Estado que va a quienes lo necesitan por su infancia, por su juventud, por su vejez".Petro concluyó que los impuestos "no serán confiscatorios, simplemente serán justos, en un país que debe reconocer como aberración la enorme desigualdad social en la que vivimos, en un Estado que debe proteger la transparencia del gasto, y en una sociedad que se merece vivir en paz".
Ahora que la Liga de Gobernantes Anticorrupción recibió la personería jurídica por parte del Consejo Nacional Electoral, parece inminente que Rodolfo Hernández renunciará al Congreso de la República para aspirar a la Gobernación de Santander. Fuentes consultadas por Blu Radio señalaron que el excandidato presidencial "si ha pensado en renunciar".El senador santandereano Jonathan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández, manifestó que el ingeniero Hernández "va a renunciar para ser gobernador" .El concejal de Bucaramanga por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Antonio Sanabria, afirmó a Blu Radio que apoyará la decisión que tome Rodolfo Hernández. "Desde el 2013 estoy acompañando a Rodolfo Hernández. Cuando el Consejo Nacional Electoral entregue oficialmente la resolución jurídica del partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, apoyaremos con el overol puesto la decisión del ingeniero", manifestó el concejal. Aunque el senador Rodolfo Hernández no se ha pronunciado sobre su eventual renuncia para ser candidato a la Gobernación de Santander, su círculo cercano señala que es "una opción muy real". Incluso
La joya colombiana del fútbol femenino colombiano Linda Caicedo demostró una vez más este martes, 16 de agosto, por qué grandes nombres del balompié mundial la elogian y la colocan como una de las mejores promesas del deporte.En el último partido de la fase de grupos del Mundial Sub-20 disputado en Costa Rica, Caicedo, de 17 años, dijo presente en el torneo y marcó los dos goles con los que Colombia iguala, parcialmente, con el cuadro neozelandés.Después de haber iniciado perdiendo rápidamente el partido con un gol a los tres minutos del pitazo inicial por parte de Emily Foy, la caleña anotó un golazo siete minutos después al sacarse de encima a la defensa al borde del área rival y enviar el balón al fondo de la red con un derechazo espectacular.En la segunda parte, a los 61 minutos del encuentro, Caicedo recibió una habilitación de Gisela Robledo por el costado izquierdo del terreno de juego, se sacó encima a una contrincante con una finta y puso el segundo para Colombia con una tranquilidad sinigual.Le puede interesar: Linda Caicedo, el diamante en bruto que desde pequeña estuvo conectada con el fútbolEscuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Blu Radio conoció el decreto 1694, por el cual se nombra a William Camargo Triana como nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en reemplazo de Manuel Felipe Gutiérrez. Camargo es muy cercano al presidente Gustavo Petro desde la época de la Alcaldía de Bogotá, en ese entonces se desempeñó como director del Instituto de Desarrollo Urbano.Camargo iniciará su gestión con varios asuntos pendientes por resolver, entre otros, la adjudicación del proyecto del canal del Dique que no alcanzó a dejar el anterior Gobierno, además de apoyar los principales proyectos en las ciudades, como el Metro de Bogotá, del cual ha sido muy crítico.Camargo en su tiempo en el IDU trabajó en el proyecto de metro subterráneo que proponía la Alcaldía de Petro en Bogotá y, por supuesto, ha sido muy crítico de que la primera línea se haga elevada. Durante los últimos años cuestionó en diversas oportunidades el proyecto.Por ejemplo, señaló que el metro elevado tiene menor capacidad de operación, requiere mayor cantidad de predios, mayor costo por kilómetro ofrecido, mayor impacto urbano, entre otros.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy