Desde el partido Liberal se alista una reforma para unificar las elecciones de presidente y de Congreso en el 2022 y, de esa manera, ahorrar recursos que pueden ser invertidos en vacunas u otras necesidades que tenga el país.En el 2022 se tiene previsto que las elecciones parlamentarias se desarrollen en marzo y la primera vuelta de las elecciones presidenciales en mayo, por lo que la propuesta va encaminada a que esos dos comicios puedan hacerse al mismo tiempo en el mes de mayo, según prepara el partido Liberal en un acto legislativo que será presentado en los próximos días en la Secretaría de la Cámara de Representantes.La idea es que el Ministerio de Hacienda no se gaste mas de un billón de pesos durante el 2022 en los comicios electorales que serán convocados en tres oportunidades.En caso de que la iniciativa se avale en el Congreso, la Registraduría Nacional del Estado Civil tendría que modificar las fechas del calendario electoral que deben publicarse en los meses de marzo y mayo.
Durante las últimas semanas, el senador Armando Benedetti anuncio que salía del Partido de la U e indicó que se sumaba a la Colombia Humana para apoyar la candidatura de Gustavo Petro a la presidencia en las elecciones del 2022.Fuentes muy cercana al congresista le confirmaron a BLU Radio el congresista no volverá al Congreso después del 20 de julio del 2022 y que presentará su nombre para ser el candidato de la Colombia humana para la Alcaldía de Bogotá.Cabe recordar que el senador Armando Benedetti comenzó su carrera política en la capital del país, fue concejal de la ciudad, también representante a la Cámara por Bogotá y en el senador su mayor votación la ha tenido en la capital del país.El candidato en las elecciones del 2019 del petrismo fue el concejal de la ciudad Hollman Morris, quien perdió con Claudia López y hoy suena como candidato de la Colombia Humana para el Senado de la república para el 2022.
A través de una carta, dirigida al senador Gustavo Petro, la representante Ángela María Robledo informó que se va de la Colombia Humana, partido por el que aspiró a la Vicepresidencia de la República.En la misiva, la congresista manifiesta que toma la decisión por considerar que se quedó sin espacio en el movimiento político."Apreciado @petrogustavo, en 2018 con un programa esperanzador, constituimos la 2da fuerza política del país. Hoy, por circunstancias conocidas, acciones, omisiones e injustificados silencios, siento que me quedé sin espacio político en @ColombiaHumana_ y he decidido renunciar", dice uno de los trinos en los que confirmó su renuncia.Luego de agradecer a quienes creyeron en su propuesta, robledo asegura que se va a buscar nuevos caminos para continuar feminizando la política.“¡El cambio es con las mujeres o no será! Es urgente trabajar una agenda que, construida desde y con las mujeres, proponga caminos y soluciones para el 99% de los colombianos y las colombianas”, añade.Este es el mensaje que Ángela Robledo le envió a Gustavo Petro a través de Twitter:
El Departamento Administrativo de la Función Pública está realizando un llamado a todos los funcionarios públicos del país para que divulguen su declaración de renta y los aportes en las campañas para cargos de elección popular como lo exige la Ley 2013 de 2019.Esta obligación que está incluida para cargos de elección popular ya fue cumplida por el presidente de la República y la vicepresidenta de la República. En el Congreso de la República, se cuenta con un 90 % de cumplimiento de los senadores y un 80 % de los representantes a la Cámara.En los congresistas que faltan por publicar esta obligación se encuentra el senador suspendido Eduardo Pulgar, Fabio Amin, Israel Zúñiga, Iván Darío Agudelo, Jesús Castilla, Jorge Eliécer Guevara, José Aulo Polo y Lidio García.En el caso de los representantes a la Cámara aparecen Abel David Jaramillo, Alexander Bermúdez, Alonso José del Rio, César Pachón, Édgar Alfonso Gómez Román, Franklin Lozano, Germán Blanco, Gloria Zorro, Hernán Humberto Garzón, Jaime Felipe Lozada, John Jairo Hoyos, José Edilberto Caicedo, José Vicente Carreño, Juan Manuel Daza, Juan pablo Celis, Nevardo Rincón, Óscar Villamizar, Rafael Alberto Escruceria, Seuxis Paucias Hernández, Silvio Carrasquilla y Wilmer Carrillo.En el caso de los ediles, según la Función Pública, solo el 2 % ya cumplieron con este mecanismo.A los funcionarios que no cumplan con esta obligación, la Procuraduría les puede abrir un proceso disciplinario y sancionarlos.El director de la entidad invitó a ministros, congresistas, magistrados, embajadores, cónsules y a todas las personas electas mediante voto popular, a que cumplan y aporten a la trasparencia del Estado.
Desde la Alianza Verde le pidieron al Gobierno que convoque a sesiones extraordinarias al Congreso para que empiece a legislar antes del 15 de marzo.La solicitud fue hecha por el representante a la Cámara Mauricio Toro, mediante una carta que radicó en la presidencia de la República.“De forma respetuosa me permito solicitarle que ejerza las facultades que le confiere la Constitución Política en su artículo 200, numeral 2, para que se convoque a sesiones extraordinarias al Congreso de la República, no solo para debatir unos pocos proyectos, sino que se incluya la totalidad de la agenda legislativa que está en trámite en el Congreso”, dice la carta.El representante indica en el escrito que es importante el Congreso legisle durante este tiempo ya que se pueden debatir proyectos de ley que beneficien a los colombianos durante esta época en la que se está buscando reactivar y proteger a los colombianos afectados por cuenta de la pandemia del COVID-19.Así mismo, hacer control político a temas como la vacunación en el país.Otros sectores también han manifestado la necesidad de que se suspendan las vacaciones y se retomen las sesiones para abordar el impacto de la pandemia en este segundo pico, mientras que otros sectores han insistido en la necesidad de declarar una emergencia económica.“La pandemia no ha terminado, los confinamientos tampoco. Incluso creo que se va a agudizar incluyendo los toques de queda, por lo que planteó que se debe decretar otra emergencia económica”, manifestó el representante César Lorduy.
La senadora Angélica Lozano, promotora del referendo contra la corrupción que entre otras propuestas planteaba reducir los sueldos de los congresistas, manifestó en Mañanas BLU su molestia por el incremento del 5,12 % de los honorarios de los parlamentarios que fue autorizado por la Presidencia de la República. "El ojo ya está afuera porque sacaron el decreto, pero que esto se soluciona, sí, se puede derogar el decreto, porque dice el viceministro (de Hacienda): 'Es que si se deroga demandan'. Quiero ver quién va a demandar. ¿El presidente del Congreso, Char?", dijo Lozano. Según la legisladora, el Gobierno cometió un error al expedir dos decretos, ya que se 'colgaron' de la misma normatividad diferentes cargos. "El Gobierno se equivocó, porque expidió dos decretos: uno para ajustarle el salario a los funcionarios de base del Congreso, a los trabajadores comunes y corrientes, que el aumento es de 100.000, 150.000. Ese es un aumento necesario, merecido y retrasado, pero el error es que colgaron dentro de ese mismo decreto a los secretarios y subsecretarios, y en el mismo decreto a los congresistas", declaró .Angélica Lozano dijo que lo sucedido muestra falta de voluntad política y que la solución es insistir en una reforma constitucional que fije en 25 salarios mínimos el máximo de honorarios para altos cargos públicos en Colombia. "Aquí lo que falta es voluntad política. Yo creo que en este momento, por fortuna, debe haber una realidad y en lugar de prometer donaciones o el cielo y la Tierra, hagan la votación, en marzo, abril o mayo. Y en un año no estaremos viendo qué pasa con el decreto, sino celebrando una reforma constitucional que fija en 25 salarios (el máximo de honorarios para altos cargos)", indicó. De acuerdo con la senadora Lozano, como 2022 es año de elecciones, la reforma constitucional que baje los salarios a funcionarios de altos cargos en el país podría prosperar. "Lo que nosotros llevamos cinco años formulando es que se modifique esa fórmula y que se ponga un tope, que se exprese en un tope de hasta 25 salarios mínimos para estos altos cargos. Eso es una reforma constitucional, la hemos presentado cinco veces y usted puede encontrar toda clase de mañas. Presentan ponencia tardísimos, como es acto legislativo de qué sirve un debate en noviembre, no va a tener tiempo de los otros tres hasta diciembre", sostuvo. "De esta indignación acentuada por la pandemia, por la crisis económica, por el drama social de pérdida de empleo, de empresarios haciendo maromas para sostener empleos, nos tiene que quedar un saldo positivo y es: en marzo, comenzar sin falta, contrarreloj, con veeduría de todo el mundo encima, ayuda que el año siguiente hay elecciones, hacer esa reforma constitucional que está en deuda", complementó la parlamentaria. Escuche a la senadora Angélica Lozano en entrevista con Mañanas BLU: A propósito del tema, también pasó por los micrófonos de Mañanas BLU el senador Carlos Meisel del Centro Democrático. El legislador rechazó enfáticamente el aumento. "Desde el primer momento rechacé este aumento salarial, yo me uno a la indignación, lo cierto es que esto es un inconveniente tanto para nosotros como para el resto de los funcionarios públicos", indicó el parlamentario.
Si bien el Gobierno Nacional aclaró que este incremento no corresponde a la vigencia del 2021, sino que es un ajuste anual definido con anterioridad a la pandemia y por debajo de la inflación causada el año pasado, el decreto caldeó el escenario político otras veces agitado por decisiones que toca los bolsillos de los colombianos.El incremento autorizado desde hace 19 añosEn diálogo con BLU RADIO, Diego Molano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, hizo un llamado a no sacar réditos políticos de un asunto que está reglamentado desde hace 19 años.“A principios de este año se expidió el incremento para el salario mínimo del 6 por ciento eso fue antes de la pandemia y a los funcionarios públicos del 5,12 por ciento, no se había hecho el incremento correspondiente al año 2020 que se fijó antes de la pandemia y por lo tanto como obliga la constitución en su artículo 187 y la ley que establece que a los congresistas se les debe liquidar de acuerdo con el incremento a los funcionarios públicos que fue fijado antes de la pandemia correspondiente al año 2020, aquí no se está mencionando nada del incremento para el año 2021”, indicó Molano.Pese a esta precisión, que también fue respalda por el Ministerio de Hacienda en un comunicado en el que advierte que el “aumento salarial de empleados públicos y congresistas para 2020 es menor al incremento del salario mínimo”, algunos senadores como Angélica Lozano sostienen que “es injusta esa brecha que hay entre el colombiano de a pie que trabaja duro por un mínimo que está en un aumento minúsculo de cerca del dos por ciento frente al aumento de casi seis por ciento de los congresistas”.¿Un acto “demagógico” y “embustero”?Para algunos observadores, el anuncio del expresidente Álvaro Uribe en el sentido de que los congresistas de su partido no recibirán ese aumento (del 5,2 %) sino que los destinarán a labores sociales, fue un acto “demagógico” y “embustero”.“En lugar de hacer anuncios demagógicos lo que debería hacer la bancada del partido de gobierno es exigirle al presidente Duque que expida un decreto mediante el cual reoriente el aumento salarial de los congresistas y lo dedique a pagar los salarios atrasados del personal de salud. Es el partido de gobierno el que debería estar avergonzado por no haber votado los proyectos de ley en los que la oposición exigía rebaja de los salarios de los congresistas”, señaló el senador Iván Cepeda, contradictor político de Uribe.Por su parte, la senadora del partido centro Democrático María del Rosario Guerra respaldó lo dicho por su jefe político y añadió que esa plata se traducirá en “obras sociales en las regiones” porque ese incremento es un mandato legal y no un capricho del presidente Iván Duque.
Tras anunciar que se aumenta el salario de todos los miembros del Congreso de la República en un 5,12%, varios sectores políticos y económicos han reaccionado ante el decreto 1779 del 24 de diciembre del 2020, firmado por el presidente de la República, Iván Duque .
Tras anunciar que se aumenta el salario de todos los miembros del Congreso de la República en un 5,12%, varios sectores políticos y económicos han reaccionado ante el decreto 1779 del 24 de diciembre del 2020, firmado por el presidente de la República, Iván Duque.Con este decreto presidencial, los congresistas pasarán de ganar 32.7 millones de pesos al mes a 34.3 millones, un aumento en promedio de 1.600.000 millones de pesos.A través de las redes sociales varios senadores, congresistas y personalidades del sector económico en Colombia han dado a conocer su opinión frente a este aumento de salario que ha generado polémica.Estas son algunas de las reacciones:
Se trata del decreto 1779 del 24 de diciembre del 2020, firmado por el presidente de la República, Iván Duque, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el director del Departamento Administrativo de Función Pública, Fernando Grillo, en el cual aumentan el salario de todos los miembros del Congreso de la República en un 5,12% y se aplica desde el 1 de enero del 2020.Es importante precisar que, según la norma que rige el salario de los congresistas, el aumento anual se realiza tras una certificación que emite la Contraloría en la que se hace un promedio del aumento de los altos funcionarios del Estado.Así las cosas, con el decreto presidencial, los congresistas pasarán de ganar 32.7 millones de pesos al mes a 34.3 millones, un aumento en promedio de 1.600.000 millones de pesos.El aumento se conoce a pocos días de que el presidente Duque anunciara el porcentaje de aumento del salario mínimo que regirá para el 2021 y que está entre el 2.7% propuesto por los empresarios y el 14% reclamado por los trabajadores.Sin embargo, a pesar de los cuestionamientos del valor del alza para los sueldos de los congresistas, es importante precisar que este decreto presidencial aumenta el salario que los parlamentarios desde el 1 de enero del 2020 a la fecha, es decir que, debería compararse con el alza del salario mínimo para este año que fue de un 6%, superior al alza de los altos funcionarios.Al respecto, varias personalidades del sector político y económico se han pronunciado en redes sociales:El aumento se conoce a pocos días de que el presidente Duque anuncie el porcentaje de aumento del salario mínimo que regirá para el 2021 y que está entre el 2.7% propuesto por los empresarios y el 14% reclamado por los trabajadores.
El presidente y cuatro futbolistas del Palmas Fútbol y Regatas, un club de la cuarta división del Campeonato Brasileño, murieron este domingo en un accidente aéreo junto con el piloto de la aeronave en la que viajaban a la ciudad de Goiania para disputar un partido, informaron fuentes del equipo.La avioneta particular fletada por el club cayó a tierra por razones aún desconocidas poco después de haber despegado de Porto Nacional, municipio del estado amazónico de Tocantins, hacia las 8.15 hora local (11.15 GMT) de este domingo.En una nota en que lamentó el accidente, el club Palmas informó de que no hubo sobrevivientes entre los seis ocupantes de la aeronave.La avioneta quedó totalmente destruida tras haber chocado en tierra y explotado en una región boscosa conocida como Luzimangues, a pocos metros de la cabecera de la pista del aeroclub Asociación Tocantinense de Aviación (ATA) de Porto Nacional.Según el comunicado divulgado por el club Palmas, además del presidente de la entidad, Lucas Meira, en el accidente también murieron los futbolistas Lucas Praxedes, Guilherme Noé, Ranule y Marcus Molinari.Igualmente murió el piloto del avión, identificado únicamente como comandante Wagner.El avión iba a transportar a los futbolistas a la ciudad de Goiania, capital del estado de Goiás y en donde el Palmas se iba a medir el lunes al Vila Nova, en un partido por la llamada Copa Verde.La dirección del club Vila Nova, que sería el rival del Palmas el lunes, también divulgó un comunicado para lamentar lo ocurrido y afirmó que, además de aceptar el aplazamiento del partido por tiempo indefinido, realizará un homenaje a las víctimas del accidente en su próximo compromiso.Además de disputar el Campeonato Brasileño de cuarta división y la Copa Verde, un torneo regional que enfrenta a clubes del norte, centro y oeste de Brasil, el Palmas disputa actualmente el campeonato regional del estado de Tocantins.Pese a ser un club poco relevante en Brasil, fundado en 1977 en la ciudad de Palmas, la capital de Tocantins, ha conquistado siete veces el campeonato regional de este estado y en 2004 sorprendió al llegar hasta cuartos de final de la Copa do Brasil.Hace poco más de cuatro años, otro accidente aéreo en Colombia provocó la muerte de la mayor parte de la plantilla del club brasileño Chapecoense.El accidente ocurrió el 28 de noviembre de 2016 cuando el avión en el que el equipo viajaba a Medellín para disputar la final de la Copa Sudamericana se estrelló a 17 kilómetros del aeropuerto de la ciudad colombiana.En la tragedia murieron 71 de las 77 personas que se encontraban en la aeronave de la aerolínea boliviana Lamia, entre ellos jugadores, miembros de la directiva y del cuerpo técnico, así como una veintena de periodistas que acompañaba al club en su primera final en un torneo internacional.
La Juventus de Turín (4º) aprovechó los puntos perdidos el sábado por el Milan y el Inter para reducir la desventaja respecto a los dos primeros de la clasificación, al ganar este domingo en casa por 2-0 al Bolonia (13º), en la 19ª jornada de Serie A.Un gol del brasileño y exbarcelonista Arthur (15), ayudado en su disparo lejano por el defensa holandés Jerdy Schouten, que desvió el balón hacia el palo contrario, y un cabezazo a la salida de un córner del estadounidense Weston McKennie (71) relanzan a la Juve, tras su derrota contra el Inter por 2-0 el pasado fin de semana.La Juventus, cuarta, se coloca a siete puntos del líder Milan, que perdió el sábado en casa por 3-0 con Atalanta (5º), y a cinco del Inter, que empató (0-0) en campo del Udinese (14º).Además, el equipo turinés tiene un partido menos (contra Nápoles, en una fecha a determinar).El tercero, la Roma, tiene un punto más que la Juve, tras vencer el sábado por 4-3 a Spezia (15º).Con el impulso de su victoria en Supercopa de Italia el miércoles contra el Nápoles (2-0), los hombres de Andrea Pirlo se impusieron con claridad a los de Sinisa Mihajlovic.Sin poder concretar sus muchos contragolpes antes del descanso, estuvieron de todas maneras casi todo el partido bajo la amenaza del empate, pero pudieron mantener la ventaja de 1-0 gracias a las paradas de su guardameta polaco Wojciech Szczesny, antes del segundo gol de McKennie.- Milan, campeón de inviernoPero el cabezazo del estadounidense confirmó el triunfo de la Juventus, a 19 minutos del final.Aunque al final, Juventus pudo haber anotado un tercer gol, que impidieron las paradas del también guardameta polaco Lukasz Skorupski, a remates de McKennie (74), del francés Adrien Rabiot (86), que entró al final del partido, y de Cristiano Ronaldo (90)."Hemos metido una buena intensidad al partido. Hemos tenido muchas ocasiones para asegurar el triunfo en el primer tiempo, sin llegar a marcar ese segundo gol. Pero en su conjunto hemos hecho un buen partido contra un equipo que atacó bien", señaló Andrea Pirlo, juzgando "importante" el triunfo de la semana en Supercopa para "demostrar que no éramos el equipo que se vio en San Siro" contra el Inter.El AC Milan logró el sábado el título honorífico de campeón de invierno, pese a la derrota en casa por 3-0 contra el Atalanta, en el último partido de la primera vuelta, gracias al empate sin goles del Inter en terreno del Udinese.
Bogotá amaneció con un respiro frente a la ocupación de camas Unidades de Cuidados para la atención de COVID. La cifra de disponibilidad se registra hoy en 92,2%, es decir, de 2.026 camas instaladas, están ocupadas 1.868. A Bogotá le queda un cupo de 158 camas.La alcaldesa Claudia López destacó la cifra y manifestó que ya van dos días seguidos en donde se ha registrado mayor salida de personas de las UCI que ingresos.La mandataria resaltó que las solicitudes para la atención de UCI a través del Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría de Salud (CRUE), también ha venido disminuyendo.La alcaldesa dijo que las medidas de aislamiento por localidades han servido y que el esfuerzo de la ciudadanía ha valido la pena. Se ha bajado el ritmo de contagio gracias a estas acciones según la mandataria.Asimismo manifestó su preocupación por que Bogotá batió el récord de muertos por COVID-19. El más reciente reporte del Instituto Nacional de Salud reflejó un alarmante número de personas muertas por el virus 144.Precisamente, INS actualizó el número de casos de extranjeros en el país y la cifra de contagios llegó a 20.218 personas de otros países residentes en Colombia que se han contagiado.La mayoría sigue siendo población venezolana con 1.8532, seguido de estadounidenses con 296 contagios y peruanos con 131 casos.El número de personas extranjeras fallecidas por COVID-19 llegó 286, de los cuales 13 son muertes en las últimas horas.El número de contagios de extranjeros representa el 1,02% del total de contagios en el país.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera De la Espriella, desde su cuenta de Twitter trinó que en una reciente prueba dio positivo para coronavirus. Aseguró que no tiene síntomas y que se encuentra trabajando desde casa y cumpliendo las medidas de aislamiento.“Seguiré trabajando desde casa y con el favor de Dios superaré pronto esta situación”, dijo Noguera De la Espriella. El último evento público al que asistió la gobernadora fue a la entrega de 3.100 unidades de cuidados intermedios que fueron donados al país por parte del gobierno de Emiratos Árabes. Allí, compartió el escenario con el alcalde Jaime Pumarejo y otros mandatarios regionales que fueron a recibir las donaciones.
En la reflexión de este domingo, el pastor Andrés Corson expresó que Dios desea que seamos prosperados en todas las cosas, sanidad espiritual, física y financiera.Además, dijo que cuando Jesús murió en la cruz lo hizo para romper toda maldición.“Si sigues todos los caminos de Dios tendrás éxito en todo lo que hagas”, dijo.Igualmente, habló sobre algunas características de quienes necesitan mejorar su sanidad financiera.“Necesitan sanidad financiera quienes no pagan sus deudas, jamás prosperará si no salda sus deudas”, expresóTambién, comentó que, si queremos esa salud financiera, las deudas deben convertirse en una prioridad, no solo dinero, sino, por ejemplo, cosas prestadas.“Necesitan sanidad financiera los que tienen mentalidad de escases”, agregó.Igualmente, enfatizó en que la Biblia dice que hay recursos suficientes para todos, pero se pierden en donde hay injusticias.“Necesitan también aquellos que no son fieles con las riquezas de este mundo, tenemos que administrar el mundo que nos tocó, el vecindario donde vivimos, por ejemplo, cuidar lo que hay alrededor”, agregó.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pasto Andrés Corson: