Al menos 14 personas murieron el miércoles en un atentado contra un autobús militar en Damasco, donde no se registraba un ataque tan sangriento desde hacía cuatro años, y momentos después, hubo al menos 13 fallecidos en un bombardeo del gobierno sirio sobre zonas rebeldes.De momento, el atentado no fue reivindicado, pero las fuerzas gubernamentales bombardearon una hora después la provincia de Idlib, último gran bastión yihadista y rebelde, en el noroeste del país, causando al menos 13 muertos, civiles en su mayoría.Sobre las 06:45, un autobús militar que circulaba cerca de un puente estratégico de la capital "fue blanco de un ataque terrorista con dos aparatos explosivos pegados al bus, causando la muerte de 14 personas y dejando varios heridos", indicó SANA, citando a una fuente militar.Una fuente militar citada por SANA explicó que el vehículo llevaba dos artefactos explosivos enganchados y que un tercer artefacto "cayó del autobús después de la explosión" y que "fue desmantelado".Las imágenes divulgadas por la agencia siria mostraban a los socorristas inspeccionando el autobús calcinado, en una zona en general muy animada de la capital siria.Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una amplia red de fuentes en Siria, todos los muertos son militares.La guerra en Siria, que empezó en 2011 a raíz de la sangrienta represión de manifestaciones prodemocracia, perdió intensidad en los últimos años y los ataques de este tipo son cada vez más inusuales, sobre todo en Damasco."Hacía tiempo que no habíamos visto incidentes así, pensábamos que esto se había terminado", dijo Salam, empleado de una verdulería del barrio.Se trata del ataque más mortífero perpetrado en Damasco desde un atentado reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) contra el Palacio de Justicia en marzo de 2017, que dejó unas 30 víctimas mortales.Durante el conflicto, Damasco no ha resultado tan golpeada como otras zonas del país, sobre todo desde que militares y milicias aliadas conquistaron el último bastión rebelde cerca de la capital, en 2018.Bombardeo en IdlibCerca de una hora después del atentado en Damasco, el ejército llevó a cabo un bombardeo en el bastión rebelde de Idlib, matando a 13 personas -diez de ellas, civiles- y a un combatiente, informó el OSDH. Una mujer y tres niños murieron en el ataque, explicó la misma fuente, que dio cuenta de 26 heridos.Se trata de uno de los ataques más sangrientos desde que entró en vigor una tregua en Idlib, en marzo de 2020, auspiciada por Rusia y Turquía, los dos principales actores extranjeros en el conflicto sirio."A las ocho de la mañana, nos hemos despertado con los bombardeos. Los niños estaban aterrorizados y gritaban, no sabíamos qué hacer ni adónde ir", declaró a la AFP Bilal Trissi, un padre de dos niños que vive cerca de la zona atacada."Nos han bombardeado en nuestro barrio y en el mercado. Hay niños que han muerto y gente que han perdido extremidades. No sabemos por qué, ¿de qué somos culpables?", comentó, desesperado.En el hospital al que fueron trasladadas las víctimas, un corresponsal de la AFP vio a un hombre llorando junto a los restos de una niña de 10 años.Al mismo tiempo, seis combatientes de la principal milicia prorrégimen, las fuerzas de Defensa Nacional, murieron y otros siete resultaron heridos el miércoles durante una explosión ocurrida en un almacén de munición de la provincia de Hama, en el centro del país, según el OSDH. Las circunstancias de este incidente no están claras.Reconquista del régimenEstos ataques ponen en entredicho los mensajes del gobierno conforme los diez años de guerra han quedado atrás y la estabilidad está garantizada para iniciar cuanto antes los proyectos de reconstrucción e inversión.El régimen del presidente Bashar al Asad se esfuerza en salir del aislamiento internacional y había logrado algunos progresos recientemente.Apoyado también por Irán y milicias aliadas, el ejército ha recuperado casi todas las ciudades principales de Siria.Pero el país continúa estando fragmentado. Los kurdos, apoyados por Estados Unidos, controlan el noreste del país, mientras que otras zonas del norte siguen bajo control de los yihdiastas y de los rebeldes, o de fuerzas turcas de sus apoyos sirios.Por su parte, el "califato" autoproclamado por el grupo Estado Islámico (EI) en Irak y en Siria se acabó derrumbando. Ambos países anunciaron su victoria contra los yihadistas a finales de 2017 y en 2019, respectivamente.La guerra en Siria ha causado casi medio millón de muertos, según el OSDH, y obligado a la mitad de la población de antes de la guerra a abandonar sus hogares.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La Economist Intelligence Unit (EIU) reveló el listado de las 10 mejores y peores ciudades para vivir en el mundo.En las últimas, llama la atención que se encuentra Caracas, Venezuela, mientras que no hay ninguna de América Latina en el listado de las mejores para vivir."Ciudades de todo el mundo son ahora menos agradables para vivir de lo que eran antes de que comenzara la pandemia, y hemos visto que regiones como Europa se han visto particularmente afectadas", dijo la EIU.El primer lugar lo ocupa Auckland, Nueva Zelanda; seguida de Osaka, Japón, y de Adelaida, Australia:Auckland, Nueva ZelandaOsaka, JapónAdelaida, AustraliaWellington, Nueva ZelandaTokio, JapónPerth, AustraliaZurich, SuizaGinebra, SuizaMelbourne, AustraliaBrisbane, AustraliaLas diez ciudades más difíciles para vivir en 2021Damasco, SiriaLagos, NigeriaPuerto Moresby, Papúa Nueva GuineaDhaka, BangladeshArgel, ArgeliaTrípoli, LibiaKarachi, PakistánHarare, ZimbabueDouala, CamerúnCaracas, Venezuela
Israel anunció el jueves haber bombardeado casi todas las infraestructuras iraníes en Siria durante la noche en represalia por disparos de cohetes contra sus posiciones en el Golán, atribuidos a Irán, en una fuerte escalada de tensión entre los dos países enemigos.Estos ataques nocturnos mataron a por lo menos 23 combatientes -cinco soldados sirios y 18 miembros de las fuerzas aliadas al régimen-, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una oenegé con una amplia red de corresponsales en Siria.Nada permite por el momento determinar si se trata de un ataque puntual o del inicio de una escalada militar en un contexto de fuerte tensión tras varios ataques israelíes contra intereses iraníes en Siria y la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, que Israel defendía desde hace tiempo."No queremos una escalada", aseguró el portavoz militar israelí Jonathan Conricus, aunque advirtió que cualquier ataque iraní contra Israel recibirá una respuesta fuerte.Rusia, aliado del régimen sirio de Bashar al Asad, pidió moderación tanto a Israel como a Irán. "Hemos establecido contactos con cada parte, les llamamos a todos a la contención", declaró el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Mijáil Bogdanov.El presidente francés Emmanuel Macron llamó por su parte "a la desescalada", mientras el gobierno alemán denunciaba una "grave provocación" de Irán, que de momento guardaba silencio."La escalada de las últimas horas nos muestra que es realmente una cuestión de guerra o paz", advirtió la canciller alemana Angela Merkel.
Este sábado, Estados Unidos, Reino Unido y Francia bombardearon varias posiciones militares del y centros de investigación científica en la capital siria, Damasco.Vea aquí: ONU rechaza declaración propuesta por Rusia con condena a ataques en SiriaPor su parte, las fuerzas estadounidenses e inglesas utilizaron los misiles Tomahawk y JASSM que tienen un gran poder destructivo. Asimismo, Reino Unido también usó los Storm Shadow, misiles de gran precisión a mediana y corta distancia. Los ataques con misiles realizados por Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra posiciones en Siria retrasarán "años" el programa sirio de producción de armas químicas, afirmó este sábado un alto oficial del Pentágono, el general Kenneth McKenzie.
Varias explosiones se escucharon en las primeras horas del sábado en la capital de Siria, informó un corresponsal de la AFP en Damasco, en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que hay en marcha ataques contra el país.La televisión estatal siria también reportó ataques estadounidenses en Siria, coordinados con Francia y el Reino Unido.Usuarios de redes sociales, en transmisiones en vivo, dieron a conocer el panorama en Damasco tras el anuncio de Trump, mientras se escuchaban fuertes explosiones:
Al menos 12 civiles murieron hoy, entre ellos 2 menores, por bombardeos y ataques de artillería en la región siria de Guta Oriental, bastión opositor a las afueras de Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.Las víctimas mortales se registraron en diversos ataques de aviones de guerra y de la artillería de las tropas oficiales en las localidades de Harasta, Zamalka, Arbín, Ain Terma y Yisrín, según la ONG.Desde el comienzo de la escalada de violencia en Guta Oriental, a mediados de febrero, han perecido 1.111 civiles, entre ellos 229 menores y 154 mujeres, mientras que otros 4.378 civiles han resultado heridos, según el recuento del Observatorio.Vea aquí: En dos semanas han muerto más de 1000 civiles en Siria: Médicos Sin FronterasPor otra parte, el Observatorio informó que este domingo se produjeron al menos 20 heridos en varios barrios de Damasco por el lanzamiento de cohetes desde las zonas rebeldes en Guta Oriental.Los bombardeos y disparos de artillería se producen de forma paralela a los combates que se desarrollan en Guta Oriental entre las fuerzas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, y las facciones islamistas presentes en la región.Este sábado las fuerzas gubernamentales lograron aislar Duma, la mayor localidad de Guta Oriental, del resto de zona rebelde al hacerse con el control de la carretera que une esa urbe con las poblaciones al sur.Según la ONG, las tropas leales a Al Asad tratan de abrir un corredor en medio del bastión opositor, a la altura de la localidad de Mudira, aún en manos rebeldes, para consolidar la división en dos de la región.Los grupos islamistas Ejército del Islam y Legión de la Misericordia han presentado resistencia en los combates que se desarrollan en esa zona desde la pasada medianoche, según la misma fuente.
El número de muertos ayer por bombardeos y disparos de artillería en la región siria de Guta Oriental, el principal bastión opositor de las afueras de Damasco, ha ascendido a 59, según el último recuento del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.La fuente, que acusó a la aviación siria y rusa, así como a la artillería de las fuerzas gubernamentales, señaló que al menos 37 de los fallecidos perdieron la vida por los ataques a la ciudad de Duma, la mayor de Guta Oriental.Otras zonas que también fueron blanco de los bombardeos y el fuego de artillería fueron Al Iftiris, Arbín, Mesraba, Hamuriya, Otaya, Saqba, Yisrín, Al Hush, Al Nashabie y Hazrama, entre otras.Vea aquí: Estado Islámico ha asesinado a más de 5 mil personas en Siria en últimos tres añosDesde el pasado domingo, Guta Oriental sufre una escalada de la violencia que ha causado 416 fallecidos, entre ellos 96 menores y 61 mujeres, y 2.116 heridos, de acuerdo al recuento del Observatorio.La ONG agregó que han aumentado a diez los centros sanitarios que han sido objetivo de ataques desde el pasado día 18.Anoche, Rusia, aliada del Gobierno de Damasco, frenó una resolución de la ONU para establecer en Siria una tregua humanitaria y defendió la ofensiva gubernamental en Guta Oriental frente a las duras críticas internacionales.
Al menos cinco civiles murieron este domingo y once resultaron heridos por el impacto de un proyectil en la zona del recinto ferial de Damasco, a las afueras de la capital siria, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Le puede interesar: Estado Islámico se adjudica ataque con cuchillo en Siria. La ONG no identificó el origen del proyectil, que impactó en una zona controlada por las fuerzas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, cerca de la carretera que une la capital y el aeropuerto internacional. El Observatorio advirtió de que varios heridos se encuentran en estado grave, por lo que el número de víctimas mortales puede aumentar.
Al menos 16 personas fallecieron y otras 50 resultaron heridas por ataques de aviones de guerra sobre la localidad de Hamuria, ubicada al este de la capital siria, Damasco, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La ONG advirtió de que el número de muertos puede aumentar debido a que hay heridos en estado grave y a que todavía hay desaparecidos, y dijo que aún se desconoce el número exacto de mujeres y niños que se encuentran entre las víctimas.
Al menos 44 personas murieron y decenas resultaron heridas en un doble atentado con bombas contra dos autobuses de peregrinos chiíes aparcados frente a un cementerio en el centro de Damasco, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Las dos explosiones ocurrieron en la zona del cementerio Bab al Saghir, en el casco histórico de Damasco, y ambas deflagraciones impactaron a dos autobuses que estaban en la zona, según la ONG. La agencia oficial SANA atribuyó la autoría del doble ataque a "terroristas", pero no precisó de qué grupo, y afirmó que resultó en la muerte de al menos 33 personas y causó heridas a otras 100. El Observatorio no descartó que el número de víctimas mortales pueda aumentar, porque varios heridos se encuentran en estado grave y están siendo trasladados por ambulancias. Horas antes del atentado, las fuerzas gubernamentales atacaron posiciones rebeldes con artillería en el barrio de Qabún, controlado por los rebeldes, en las afueras de la capital siria, sin que se registrasen víctimas, según la ONG. El observatorio también informó que las fuerzas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, libraron violentos combates con terroristas del Estado Islámico (EI) en el barrio de Al Hayar al Asuad, en el extrarradio suroeste de la capital.
El papa Francisco relanzó hoy en la Cumbre del Clima COP28, que se celebra en Dubái, su petición para que se constituya un fondo con el dinero que se usa en armamento para combatir el hambre y promover medidas que sirvan para combatir el cambio climático."Cuántas energías está malgastando la humanidad en las tantas guerras en curso, en Israel y Palestina, en Ucrania y en muchas regiones del mundo", dijo en un discurso leído por su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ya que el pontífice no pudo estar presente por sufrir una inflamación pulmonar.Esos conflictos "no resolverán los problemas, ¡sino que los aumentarán! ¡Cuántos recursos se malgastan en armamento, que destruye vidas y arruina la casa común!", añadió."Lanzo de nuevo una propuesta: con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial para acabar de una vez con el hambre y llevar a cabo actividades que promuevan el desarrollo sostenible de los países más pobres, para combatir el cambio climático", dijo.Para el papa Francisco, la única solución es "el multilateralismo" tanto en el cuidado del medioambiente como la búsqueda de la paz, "las temáticas más urgentes y que están mutuamente relacionadas", dijo.Además, Francisco instó a que la COP sea "un punto de inflexión" para "una aceleración decisiva hacia la transición ecológica" y que no se culpe a los países más pobres, que son responsables "de apenas el 10% de las emisiones contaminantes" y "las víctimas" del cambio climático."¡Dejemos atrás las divisiones y unamos las fuerzas! Y, con la ayuda de Dios, salgamos de la noche de la guerra y de la devastación ambiental para transformar el futuro común en un amanecer luminoso", dijo.Destacó que "ahora más que nunca, el futuro de todos depende del hoy que escojamos", porque "la devastación de la creación es una ofensa a Dios" y el mundo tiene la "gran responsabilidad" de "velar porque no se les niegue el futuro" a las próximas generaciones."La ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión", dijo, al criticar "la divisiones" que impiden el avance de las negociaciones internacionales y las "posturas rígidas, cuando no inflexibles, que tienden a proteger los ingresos propios y de sus empresa", pero "el mañana que, nos guste o no, será de todos o no será"."No es culpa de los pobres, porque casi la mitad del mundo, la más pobre, es responsable de apenas el 10% de las emisiones contaminantes, mientras que la distancia entre los pocos acomodados y los muchos desfavorecidos nunca ha sido tan profunda. Ellos son, en realidad, las víctimas de lo que está sucediendo", dijo.Mencionó a "las poblaciones indígenas, la deforestación, el drama del hambre, de la inseguridad hídrica y alimentaria, en los flujos migratorios provocados", dijo que los nacimientos "no son un problema, sino un recurso" y consideró "justo encontrar modos adecuados para condonar la deuda económica que grava sobre varios pueblos, teniendo en cuenta la deuda ecológica que hay en favor de ellos".Tras recordar los pasos dados en Río de Janeiro en 1992 y París en 2016, "urge ahora relanzar el camino" y pidió que "esta COP sea un punto de inflexión, que manifieste una voluntad política clara y tangible, que conduzca a una aceleración decisiva hacia la transición ecológica, por medio de formas que posean tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente".E instó a que se realicen "en cuatro campos: la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación a estilos de vida menos dependientes de estos últimos"."Se trata aquí de no aplazar más, no sólo de desear sino de realizar el bien de vuestros hijos, de vuestros ciudadanos, de vuestros países, de nuestro mundo" porque "para eso está el poder, para servir" y "la historia se lo agradecerá", añadió.Vea también
Colombia anunció este sábado en la conferencia de la ONU sobre clima en Dubái (COP28) su adhesión a un llamado internacional contra los combustibles fósiles que ya cuenta con el apoyo de una decena de países."Se trata de un paso importante y coherente con su compromiso de convertir el país en una 'potencia de la vida'", explicó, en un comunicado, el gobierno del presidente Gustavo Petro, presente en la COP28.Colombia es el primer país que sin ser una isla se une al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, surgido en 2019 tras un llamado lanzado, sobre todo, por archipiélagos-Estado en el Pacífico, Asia y el Caribe.Colombia es la cuarta potencia petrolera latinoamericana, y a pesar de sus esfuerzos en materia de energías renovables, más del 38% de su matriz energética proviene del petróleo y el 25%, del gas; según el Global Energy Monitor.El Tratado, sin fuerza legal por el momento, pretende imitar los pactos que se gestaron para evitar la proliferación nuclear, mediante la cancelación de cualquier proyecto que implique aumentar la capacidad de producción de ese tipo de energía.Con la adhesión de Colombia "son diez naciones de cuatro continentes (que) han unido sus fuerzas", junto al apoyo formal del Parlamento Europeo, la Organización Mundial de la Salud y 100 ciudades y gobiernos subnacionales", asegura el texto."Es hora de que (los países) se unan a nuestro creciente grupo (...). Cualquier otra cosa son lágrimas de cocodrilo", sostuvo el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, citado en el comunicado."Con Colombia, acabamos de dar un paso más hacia un futuro libre de petróleo, gas y carbón", añadió Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda.El resto de países integrantes del Tratado son Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, las Islas Solomón, Tonga, Niue, Timor Oriental, Antigua y Barbuda y Palau.Vea también
La crítica situación de orden público que atraviesan Barranquilla y su área metropolitana están bajo la lupa del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el preocupante en los índices de criminalidad producto del aumento de extorsiones, homicidios, atracos callejeros, entre otros.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó desde el foro preparatorio que presidió con funcionarios judiciales en el Atlántico para discutir la reforma a la justicia que, incluso, se decidió declarar como zona priorizada a Barranquilla porque, según lo que manifestó, “conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera y hurtos que atraviesa la ciudad”.El ministro, además, indicó que esta estrategia en seguridad, que no será otra cosa que fortalecer las capacidades de la Policía con "profunda inteligencia", tendría sus primeros pasos en Barranquilla."Barranquilla está como zona priorizada, porque conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera, de hurto, y por eso esa estrategia que es policial, antes de llegar a los jueces de la República, tendrá sus primeros pasos en esta ciudad", dijo. Y es que, según las cifras de homicidio a cierre del mes de noviembre, 72 asesinatos se registraron en todo el departamento del Atlántico, 46 de ellos en Barranquilla, lo que implica un aumento del 22% frente al mes de octubre en el que se registraron 59 hechos de sangre.Siendo así, durante el primer día del mes de diciembre, se cometieron tres atentados a bala entre los barrios Rebolo, El Ferry y Villa Estadio de Soledad, Atlántico, que dejaron tres personas muertas y una más herida. Vea también
'Los Guatines', 'Nueva Corporación' y otro grupo delincuencial, en proceso de identificación por las autoridades, están vulnerando los derechos de las comunidades que residen en los municipios de Bolívar y Trujillo, en el noroccidente del Valle del Cauca, así lo revela la más reciente Alerta Temprana de Inminencia emitida por la Defensoría del Pueblo.“Evidenciamos que tres grupos del crimen organizado están afectando la tranquilidad, la vida e integridad de quienes habitan en Trujillo y Bolívar. Estas organizaciones ilegales están extorsionando, realizan amenazas de muerte, restricciones a la movilidad, reclutan forzosamente a niñas, niños y adolescentes, cometen homicidios y controlan el tráfico de estupefacientes”, indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Las acciones delictivas se han incrementado en los últimos dos meses, lo cual ha impactado los derechos de los habitantes, particularmente de campesinos y finqueros. Existe un sentimiento de zozobra y miedo, ya que es inminente un aumento en la ocurrencia de hechos delictivos de alguno de los tres grupos.“En la Alerta solicitamos la implementación de medidas necesarias para proteger los derechos de lideresas y líderes comunitarios o comunales, quienes han sido víctimas de hostigamientos y amenazas. Los grupos delincuenciales están identificando los liderazgos para obligarlos a convocar a sus comunidades y, de esta manera, dar a conocer sus pretensiones”, señaló Carlos Camargo Assis.La ATI determinó que se pueden desencadenar enfrentamientos entre los mismos grupos criminales, lo cual afectaría directamente a la población. Por eso, el documento defensorial solicita una intervención con enfoque de derechos humanos en Trujillo y Bolívar.Vea también
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 1 de diciembre, el brigadier general, Oscar Zuluaga, presidente de Satena, habló de la alianza con caficultores del Huila para dar a conocer el café de origen de esta región del país durante sus vuelos."Nosotros somos una empresa exportadora y decidimos sacar una marca de café trozado que se llama Miltec View, con la que estamos haciendo estos vuelos; mostrando variedades como Bourbon Rosado, Geisha, Bourbon Cida, y haciendo diferentes preparaciones", dijo. Además, Luis Miguel Zubieta, CEO de Computec, dio detalles sobre los cambios de la DIAN en cuanto a facturación electrónica."Hoy arrancamos siendo prácticamente los últimos de la clase y hoy ya estamos en la vanguardia, que para los empresarios no sobra decir que ha sido muy retador; aunque esos cambios tan rápidos, que requieren un cambio de conducta, sin duda hizo que esto fuera una maravilla", expresó. Por último, Marcela Millan, gerente de comunicaciones de Bumble, habló sobre el calentamiento global y la importancia de participar activamente. "Para mí es muy importante el calentamiento global, yo voy a salir con alguien que también conecte con esta causa. El 25 % de las personas cree que es fundamental que sus parejas participen activamente en las causas políticas y sociales", dijo. Escuche el programa completo de Blu 4.0: