En el departamento del Cauca, tanto el ELN como las disidencias de las Farc de la estructura de Dagoberto Ramos, estarían aprovechando las condiciones del cese al fuego para continuar sus actividades ilícitas, incluyendo el narcotráfico y la disputa territorial en áreas de producción de marihuana, así lo indicó el general Erick Rodríguez, comandante del comando conjunto número dos de suroccidente.“Pero quiero resaltar que tanto como el ELN, como la estructura de Dagoberto Ramos, del Estado Mayor Central delgado residual de las Farc, en el departamento del Cauca, pues están aprovechando las condiciones del cese de manera fraudulenta para seguir adelantando sus actividades, de narcotráfico y en este caso disputándose los territorios donde pueden tener influencia sobre las áreas de producción de marihuana y otros temas de economía ilícita”, señaló Rodríguez.En Argelia y el corregimiento de El Plateado, tropas del Ejército Nacional de la tercera división, en coordinación con otras entidades estatales, llevan a cabo acciones unificadas. Se están realizando reuniones con la población y se están implementando programas para cambiar la economía cocalera de la región hacia actividades lícitas. Esto, como una estrategia para que las disidencias no instrumentalicen a los campesinos.Asimismo, indicó que el Ejército Nacional mantiene su presencia en las inmediaciones de El Plateado con el objetivo de respaldar la entrada de otras instituciones estatales que ejecutarán programas de desarrollo en colaboración con la comunidad del corregimiento. La fuerza pública, según lo enfatizado por el presidente, permanecerá en la zona para garantizar la seguridad y avanzar en los programas de desarrollo.Le puede interesar:
El expresidente de la República Iván Duque Márquez habló en Mañanas Blu acerca del cambio climático, la cumbre del COP 28, su nuevo libro titulado Manifiesto Verde para América Latina y el Caribe y, por supuesto, sobre la paz total del Gobierno Petro.El exmandatario no dudó en hacer reparos a la iniciativa y se refirió a las que, según él, son las intenciones nulas por parte del ELN de hacer la paz.“A mí me parece que la paz total puede terminar siendo una paz fatal y lo digo porque, por un lado, el ELN no da muestras ni ninguna intención real de construir la pa en Colombia y ese ha sido un tema difícil. De hecho, en el gobierno de mi antecesor, que estuvo 17 meses negociando con ellos, ellos cometieron más de 400 actos de terrorismo, secuestraron más de 15 personas y más de 100 homicidios durante esos 17 meses de conversación”, indicó.El expresidente recordó por qué en su mandato decidió terminar el proceso de paz con el ELN y señaló que no hay voluntad de paz por parte de esa guerrilla.“Me permitió afirmar y afianzar el concepto que nosotros teníamos de abrir solamente las puertas de conversación sobre la base que se suspendieran los actos criminales y se liberaran; los secuestrados intentaron inclusive mandar cartas. Yo recuerdo una carta, me llegó cuando fui a la posesión del presidente de México Manuel López Obrador y a las dos semanas estaban asesinando cruelmente con un carro bomba a 22 estudiantes en la Escuela de Formación de la Policía de la General Santander y por eso nosotros dimos por terminado ese proceso. Entonces creo que sin voluntad real del ELN ahí tenemos una falla", agregó.Finalmente, resaltó su preocupación por lo que se estaría faltando al principio central de acuerdo de paz del 2016 en el que se manifestó la no repetición de hechos que violen los derechos humanos y a lo que las disidencias estarían incumpliendo. Además, enfatizó en su desacuerdo por el trato que le están dando a estas estructuras criminales.“Todo lo que son las disidencias de 'Iván Mordisco' y todo lo que fueron las estructuras de Iván Márquez, todos ellos no solamente violaron las leyes, sino que adicionalmente volvieron a la actividad terrorista. Entonces creo que tratar de darles a ellos ahora un tratamiento básicamente de terciopelo puede terminar engendrando nuevas formas de violencia. Y termino diciendo que también me preocupa que en el cual el caso del narcotráfico se abra una posibilidad de sometimiento bajo el principio, que puedan legalizar una parte de su fortuna, porque eso entrañaría una especie de legalización del lavado de activos”, concluyó.Escuche la entrevista acá:
En Bruselas, capital de Bélgica, se llevó a cabo el evento "Cuidar la vida cumplir el acuerdo", allí se reunieron diferentes representantes del gobierno actual, el gobierno de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko y quien fue el último comandante de la extinta guerrilla de las Farc.Durante el evento Sergio Jaramillo, quien fue comisionado de Paz durante el Gobierno Santos, se refirió a estos 7 años de implementación del acuerdo y asegura que aunque el Gobierno tiene un compromiso, aún no se siente en los territorios.Refiriéndose al Gobierno anterior, Jaramillo señaló que "estuvo formalmente opuesto a la paz, si bien luego tuvo que recapacitar hasta cierto nivel, ahora tenemos un Gobierno que está comprometido con el acuerdo; pero todavía ese compromiso no se siente en los territorios", dijo el excomisionado Jaramillo.Señaló, además, que hay que avanzar en la reforma rural y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Por otro lado, se refirió a las disidencias de las Farc.“Hay que hacer una evaluación ponderada y sensata de las llamadas negociaciones que están en marcha en este momento. Yo personalmente lo he dicho muchas veces en público y me parece que haber graduado a diferentes disidencias de una cosa que se hace llamar ‘Estado Mayor Central’ es un grave error, creo que el acompañamiento internacional en este caso, así como ha sido tan benéfico para todo lo demás, ha sido dañino. Creo que la primera responsabilidad en el caso de la comunidad internacional es no hacer daño, esos señores no han dado ninguna muestra de tener ningún incentivo y lo que han hecho es copar un espacio donde antes estaban las comunidades tratando de ver cómo se implementaba el acuerdo; eso lo tenemos que recuperar”.Por otro lado, Jaramillo dijo que “es absolutamente necesaria una nueva política de seguridad” pues aunque considera que Petro heredó una situación complicada en materia de seguridad aún no se ha logrado encontrar una fórmula para enfrentar la situación de orden público.Le puede interesar:
Aunque los diálogos entre las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Mordisco' y el Gobierno nacional están suspendidos, aún está vigente el cese al fuego bilateral, entre este grupo y las Fuerzas Militares, en los últimos días se han presentado denuncias sobre presuntos incumplimientos de las dos partes, el último caso se registró en Timba, Cauca, pues el Ejército denunció una asonada, contra soldados y policías, que se habría registrado tras combates con las disidencias.Según el reporte oficial, ninguno de los uniformados registró afectaciones de consideración tras el enfrentamiento con el grupo de 18 disidentes de las Farc. Desde el Comando del Ejército Específico del Cauca, indican que este tipo de acciones son el resultado de la instrumentalización por parte de los grupos armados."Porque es una población que viene inmersa, conviviendo con la estructura Jaime Martínez, una población civil que viene siendo instrumentalizada de manera periódica y permanente y que obliga a sacar a la Fuerza Pública de ese sector de Timba, con el ánimo de poder continuar con su economía", indicó el general Federico Mejía, comandante del comando.Sobre esta situación, alias 'Sebastián', vocero de la delegación de diálogos de las disidencias al mando de alias 'Iván Mordisco', negó la responsabilidad del grupo, asegurando que los hechos se presentaron tras la muerte de un civil."No entendemos por qué el general Mejía no asume su responsabilidad y errores en sus tropas que hay fuerzas que no asumen plenamente el cese al fuego, en el cese al fuego en una situación de ese tipo el Ejército debió haber roto el contacto eso es lo que rezan los documentos de cese al fuego", señaló alias 'Sebastián'.Por otro lado, asegura que desde el Ministerio de Defensa no se han lazando las directrices con suficiencia o no se les hace seguimiento al cumplimiento, por lo que se dificulta que se pueda avanzar pues habrá que entrar a un periodo de ajustes para que el cese se pueda fortalecer, por lo que esperan poder reunirse con el gobierno durante esta semana, para presentar también ante el comité de contingencia al cese las diferentes versiones sobre las denuncias de incumplimientos."El Ejército lo debe demostrar, y nosotros también, a través de unos documentos que manejamos, en el grupo nacional de contingencias, que fue el que se creó para resolver situaciones que pudieran poner en riesgo a alguna de las partes o a la población civil, de ese grupo de contingencias el 10 de noviembre se salieron los generales, entonces fue un grupo que quedó inválido pese a eso nosotros como Farc hemos seguido reportando los hechos y esperamos que el Ejército haga lo mismo", señaló Sebastián.Por otro lado, señala que las disidencias esperan que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación al cese al fuego bilateral se pueda instalar en los próximos días y que sus delegados ya se encuentran en Bogotá hace unos días para esta instalación. Asegura además, que los militares volvieron al grupo de contingencias la semana pasada."Se reactivaron las reuniones con los miembros del grupo de contingencias, pero sí desde el 10 de noviembre estuvo, digamos inválido, porque es un grupo que lo conforman las partes y si alguna de las partes que firman el cese no está pues no tiene razón de se, fue el 10 de noviembre cuando los militares se salieron, estaban manejando eso desde el grupo de contingencias esperando que instalemos el Mecanismo Nacional de Monitoreo y Verificación, lo que no entendemos es por qué no se hace si toda nuestra delegación ya está en Bogotá esperando la instalación del Mecanismo entonces pareciera que no quiere crear el instrumento para verificar", explica 'Sebastián'.Respuesta del gobiernoBlu Radio consultó en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz sobre la situación a la que hacen referencia los delegados de las disidencias en los diálogos con el gobierno, según el saliente Comisionado, Danilo Rueda, el mecanismo de contingencia tenía un tiempo estipulado de funcionamiento y ahora se tiene una mesa técnica de trabajo."El mecanismo de contingencia fue creado por el decreto 1640 de octubre 9 del 2023 antes del cese al fuego, hoy no tiene vigencia. Se ha venido trabajando con el apoyo de las fuerzas militares en labores de prevención y de seguimiento del cese al fuego. El MVMV creado por el Decreto 1684 de octubre del 2023, se espera poderlo instalar en próximos días cuando se reanude la Mesa de diálogos", señaló Rueda.El decreto 1684, al cual hace referencia el saliente Comisionado, en su artículo 14 estipula que, "La instancia Nacional del MVMV se instalará en la semana siguiente a la firma del presente decreto" dicho decreto se firmó el pasado 16 de octubre y aún no se ha instalado el Mecanismo.Blu Radio también consultó fuentes en las Fuerzas Militares y aseguraron que los militares que hacen parte del equipo de contingencia no se han ido, que incluso continúan con el monitoreo de posibles violaciones al cese al fuego con las disidencias de las Farc.También le puede interesar:
El Ejército Nacional fue hostigado por la disidencias de las Farc en Buenos Aires, Timba, Cauca, de donde luego los militares fueron expulsados por la comunidad.El Comando Específico del Cauca, que hace parte de la Tercera División de esa institución, detalló en un comunicado que tropas del Ejército y la Policía llegaron a Timba, en el municipio de Buenos Aires, por información "sobre hechos delictivos que se han venido presentando en la zona".Diego Aguilar, secretario de Gobierno del departamento, entregó detalles en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre lo que ocurrió en esta zona rural del municipio, y aseguró que inicialmente el sábado se presentó un choque entre un grupo armado ilegal que hace presencia en la zona y una comisión integrada por miembros del Ejército Nacional y Policía Nacional. "Ellos estaban haciendo actividades de estabilización en el casco urbano de Timba cuando se presentó la la confrontación. Esto duró por espacio de una hora y desafortunadamente, como resultado tenemos una persona que perdió la vida", contó. En ese sentido, relató que, luego del enfrentamiento se presentó la asonada de la población para sacar a los soldados del corregimiento. Sobre la presencia de grupos armados y el Ejército Nacional en esta zona, señaló que la problemática por las economías ilegales continúa, "El caso de Timba, es un corredor estratégico para el negocio del narcotráfico". Negociaciones de pazEl 15 de noviembre, tras dos semanas de suspensión en el diálogo luego de que el EMC se levantara de la mesa acusando al Gobierno de supuestos "incumplimientos" a lo pactado, el Gobierno anunció que se reanudarían las conversaciones.El EMC decidió el 5 de noviembre suspender la mesa de diálogos, instalada apenas 21 días antes y que incluía un cese al fuego bilateral, para iniciar "un proceso de consulta interna con nuestra comisión de diálogo".El diálogo ha estado marcado por los desencuentros entre las delegaciones y las tensiones se han ido incrementando con el paso de los meses.Este año arrancó con un cese el fuego de seis meses que fue suspendido unilateralmente por el Gobierno en cuatro departamentos, después del asesinato por parte de la guerrilla de cuatro menores indígenas que habían sido previamente reclutados.Escuche aquí la entrevista en Mañanas Blu:
Este viernes se cumplen siete años de la firma del acuerdo de paz entre la extinta guerrilla de las Farc y el Gobierno de Juan Manuel Santos. Una de las entidades creadas desde entonces fue la Comisión de la Verdad, que presentó su informe final sobre el conflicto armado en Colombia, el presidente de la entidad fue el padre Francisco de Roux, quien se refirió a los avances en la implementación desde 2016."El acuerdo permitió comprender que la guerra interna de la guerrilla y del Estado, hoy en Colombia, es un crimen contra el pueblo. Cada año de guerra son miles las víctimas. El ELN y las disidencias que se reclaman del pueblo lo saben y persisten en la guerra, ¿hasta cuándo?", señaló de Roux.Por otro lado, el padre hizo un llamado a los grupos armados que en este momento se encuentran en un proceso de diálogo con el Gobierno nacional, en medio de la política de paz total."El pueblo adolorido espera al ELN y a las disidencias en el debate político legal, sin la cobardía de las armas, para construir juntos este país desde las diferencias. Un pueblo que quiere la reconciliación de Colombia basada en la verdad y la justicia", explicó el padre de Roux.Por otro lado, según el expresidente de la Comisión de la Verdad, el acuerdo permitió disminuir la violencia y llevar esperanza a las víctimas del conflicto armado colombiano."Las víctimas campesinas llegaron al Congreso y la reforma rural integral se abre paso. Y los exguerrilleros que han reconocido los crímenes de guerra e hicieron dejación de armas continúan firmes en la paz aunque 400 de ellos y ellas han sido asesinados", indicó de Roux.Le puede interesar:
Yesenia Tarazona es una madre cabeza de hogar, con tres niños a su cargo, quien completa seis meses de estar secuestrada por disidencias de las Farc, luego de haber sido engañada bajo la modalidad de falso servicio y retenida contra su voluntad el pasado 13 de mayo en el corregimiento La Mata, en el municipio de La Gloria (Cesar).La comerciante, de 32 años se dedicaba a la venta de productos agrícolas y, gracias a esta actividad, podía responder económicamente por sus tres hijos, lo que les permitía vivir de manera cómoda, pero con algunas limitaciones en la ciudad de Valledupar, donde residía desde hace varios años. Hasta el momento, la familia ha recibido dos pruebas de supervivencia de Yesenia. La última, hace un mes, donde les pide que pago por su liberación, sin embargo, estos aseguran que no cuentan con los $3.500 millones que les están exigiendo para liberarla.Clara Tarazona, hermana de Yesenia, aseguró que “nosotros somos una familia de escasos recursos, esa cantidad de dinero no la logramos conseguir ni en esta vida ni en la otra, es una cifra muy exagerada; prácticamente son $3.500 millones los que están pidiendo para el rescate de mi hermana”. Debido a ello, la familia elevó un llamado al presidente Gustavo Petro para que facilite la liberación de Yesenia; una petición que se ha hecho entre lágrimas de angustia y desespero por no saber cómo se encuentra, donde está y si goza de buena salud.“Será que no le han dado comida, será que la tienen amarrada, cómo la estarán tratando, a donde la tendrán. Son seis meses de no saber de ella, es una cosa horrible. Mis nietos todavía preguntan que si su mamá va a pasar este fin de año con nosotros”, dijo. Entre tanto, el Gaula de la Policía sigue trabajando para lograr el rescate de Tarazona quien, inclusive, cumplió sus 32 años en medio de su cautiverio.Le puede interesar:
Tras la alerta emitida por autoridades locales y la grave crisis de seguridad que nuevamente se registró en los últimos días en varias zonas rurales del municipio de Briceño, se realizó un consejo de seguridad en la zona para adoptar nuevas medidas que garanticen el retorno de la tranquilidad a zonas como Las Auras y El Hoyo, recientemente afectadas por enfrentamientos entre el Clan del Golfo y las Disidencias de las Farc.Entre las decisiones más importantes luego de la reunión, el coronel Carlos Martínez, comandante de la Policía en Antioquia, detalló que aparte de los grupos especializados de investigación que llegarán al territorio para esclarecer las circunstancias de la muerte de un campesino, habrá mayor presencia de la fuerza pública de manera permanente en la zonas más afectadas hasta que logre restablecerse el orden público."Se refuerza el municipio con un grupo focalizado especializado y el grupo de operaciones especiales frente a las denuncias públicas que la Alcaldía había puesto en conocimiento en días anteriores", detalló el uniformado.El secretario de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Zapata, también destacó que se mantiene la oferta de recompensas para quien entregue información que conduzca a la captura de alias ‘Gonzalito’, señalado cabecilla del Bloque Roberto Vargas del Clan del Golfo, así como ‘Primo Gay’ y ‘Firu’, otros integrantes del Frente 36 de las disidencias de las Farc, identificados como los responsables de los recientes hechos que han generado temor y zozobra en esta zona del norte de Antioquia.De igual manera, Zapata manifestó que se estudia la posibilidad de habilitar un corredor humanitario para garantizar el abastecimiento de alimentos en esta zona, solicitud que había sido elevada desde hace varios días por el alcalde de la localidad, Wilmar Moreno.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un nuevo reporte de inteligencia militar conocido por Blu Radio, reveló que desde el 10 de octubre hasta ayer 21 de noviembre, las disidencias de las Farc al mando de 'Iván Mordisco' han cometido 54 violaciones de cese al fuego.Se han registrado acciones de extrema gravedad, como secuestros, extorsiones, ataques a la Fuerza Pública y homicidios. Dentro de estas, se destacan especialmente los ataques a la Fuerza Pública, secuestros, instalación de artefactos explosivos, homicidios, reclutamiento forzado y extorsiones.Pero además de esto, señalan que las zonas del país también más afectadas han sido los departamentos de Cauca, Nariño, Antioquia, Huila, Arauca, Valle del Cauca, Caquetá, Meta, Norte de Santander y Guaviare.Resaltan las autoridades ,que en este momento se despliegan y se refuerzan operativos en estas zonas del país, teniendo en cuenta que las disidencias de las Farc continúan también atacando y poniendo en riesgo a la población civil.Pese a que el Gobierno nacional ha anunciado que desde el 17 de octubre hasta el 15 de enero, ambas partes deben adherirse a una serie de compromisos que no han sido cumplidos, entre ellos respetar la vida e incluso derechos de toda la población civil.Cabe recordar que, estas disidencias son facciones disidentes que se apartaron del proceso de desmovilización y reincorporación, optando por mantener actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal y otras formas de delincuencia.Este grupo armado ha generado preocupaciones en términos de seguridad y estabilidad en algunas regiones de Colombia, ya que continúan participando en actividades ilícitas y pueden representar un desafío para la implementación efectiva del acuerdo de paz. El fenómeno de las disidencias de las Farc subraya la complejidad y los desafíos persistentes en el proceso de construcción de la paz en Colombia.Le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación solicitó al alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, informar qué acciones ha adelantado el Gobierno nacional para proteger los derechos de los habitantes de la vereda San Vicente, en jurisdicción de La Plata, Huila, quienes han sido objeto de hechos de intimidación y constreñimiento por parte de las disidencias de las Farc que hacen presencia en esa zona del país.La petición fue realizada por la Procuraduría delegada para el seguimiento del acuerdo de paz tras información compartida por las autoridades departamentales, que señalaron que miembros de la columna móvil Ismael Ruiz de ese grupo ilegal vienen presionando a la comunidad y hostigando a las tropas del Ejército que se encuentran en la zona.El Ministerio Público solicitó al alto comisionado indicar si esos hechos han sido objeto de verificación por parte de las instancias competentes, definidas en el decreto que estableció el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con Impacto territorial (1684 de 2023).Con el requerimiento, el Ministerio Público busca que se adopten las medidas necesarias para garantizar los derechos a la seguridad y protección de la población.Puede ver:
Dos presuntos delincuentes fueron detenidos por las autoridades en Bogotá, luego de realizar un viaje desde Medellín con el objetivo de robar exclusivamente relojes Rolex. La Fiscalía dio a conocer detalles de la operación que desmanteló esta banda especializada en el robo de objetos de alto valor.De acuerdo con el reporte del Ojo de la Noche en Mañanas Blu de Blu Radio, según la investigación, la pareja de criminales tenía roles específicos en su modus operandi. La mujer se encargaba de identificar a posibles víctimas que llevaban consigo costosos relojes Rolex, mientras que el hombre, en compañía de otro individuo según indicios, ejecutaba llevaba a cabo los robos. Luego de cometer el crimen, ambos delincuentes huyeron en un vehículo.La captura de los delincuentes se dio gracias a las cámaras de seguridad, que registraron sus movimientos desde su llegada a Bogotá hasta su regreso a Antioquia, después de cometer uno de los hurtos. Las autoridades lograron capturar y judicializar a los presuntos ladrones, quienes se encuentran en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) del sector de Palo Quemao.La Fiscalía continuará con la investigación pertinente para determinar si hay cómplices adicionales involucrados en esta serie de robos a relojes de alta gama.Escuche el reporte del Ojo de la noche en el audio adjunto:
Nayib Bukele, empresario y político por vocación, buscará en las elecciones generales de 2024 su elección para un segundo mandato en El Salvador, a pesar de que esto supone ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata, y de múltiples llamados a respetar la carta magna.La posibilidad de que Bukele opte a un segundo mandato consecutivo en las elecciones de febrero del año que viene se abrió en septiembre de 2021, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre esta posibilidad.Un año después Bukele manifestó su deseo de buscar la reelección. El político lo materializó solicitando un permiso a la Asamblea Legislativa para ausentarse seis meses de su cargo y dedicarse a su campaña electoral, una petición que fue aprobada por 67 votos a favor de los 84 diputados."Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo en su momento en una cadena nacional de radio y televisión con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador.Después de ese día, el político, con raíces palestinas, recibió múltiples llamados a respetar la Constitución, que en al menos cinco artículos prohíbe la reelección inmediata.Pero el también exalcalde de la capital salvadoreña (2015-2018) ha hecho prácticamente caso omiso a dichos llamados y continúa su camino para hacerse nuevamente con la Presidencia.Un cambio de opiniónAntes de llegar al poder, Bukele afirmaba que "en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas" y tras alcanzar la Presidencia salvadoreña en 2019, calificó de "dictadores" al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelegidos en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.Sin embargo, a pesar de haber sido señalado de violar la Constitución, Bukele cuenta con el respaldo de buena parte de los salvadoreños y una popularidad de un 90 %.En más de cuatro años y medio de gestión, el político ha sido criticado por algunas de sus acciones, encendiendo las alarmas de organismos y de la comunidad internacional, como su ingreso a la sede del Congreso en febrero de 2020 acompañado de militares armados.También ha sido fuertemente criticado por impulsar medidas "impopulares" o que son catalogadas de violar los derechos humanos, como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de una medida de régimen de excepción para "combatir" a las pandillas.Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene el 68,4 % de intención de voto para las elecciones de 2024, de acuerdo con diversas encuestas, impulsado sobre todo por haber logrado bajar a mínimos la criminalidad en el país.Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.El único antecedente en El Salvador de un segundo mandato se dio en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.Los iniciosBukele comenzó su camino en la política como alcalde del pequeño municipio de Nuevo Cuscatlán (suroeste), bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de la oposición.Su gestión pasó desapercibida y no buscó la reelección, ya que el FMLN lo propuso para la Alcaldía de San Salvador, que logró tras ganar las municipales de 2015 en coalición con el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).Pese a su buena racha política y al aumento de su popularidad, Bukele y los dirigentes del partido izquierdista tenían diferencias que nunca trataron de ocultar, lo que, finalmente, desembocó en octubre de 2017 en su expulsión del FMLN.Frustradas sus aspiraciones presidenciales con el FMLN, buscó un hueco en el partido Cambio Democrático (CD) para presentarse bajo su bandera, pero el partido fue cancelado tras no alcanzar al menos 50.000 votos válidos en las legislativas de 2015 tras un fallo tardío de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En el último minuto, Bukele optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), partido surgido tras un cisma en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) por la expulsión del expresidente Elías Antonio Saca, condenado en 2018 a 10 años de cárcel por corrupción.Bukele, quien en 2016 aseguró que no buscaría la Presidencia del país con los partidos de derecha, coronó su carrera política el 3 de febrero de 2019 al ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta con el 53,1 % de los votos de la mano de la derechista GANA. Le podría interesar:
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad. Le podría interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar