Ricardo Roa Barragán, quien fue gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro, asumirá la presidencia de Ecopetrol en reemplazo de Felipe Bayón.La junta directiva de Ecopetrol lo designó como su nuevo presidente y asumirá el cargo "a más tardar" el 30 de abril de este 2023. Julio Cesar Vera, exdirector de hidrocarburos en el Ministerio de Minas, analizó en Sala de Prensa Blu, el futuro de Ecopetrol tras el cambio realizado en su junta directiva."Estamos hablando de la empresa más importante de los colombianos y una de las más grandes del sector en la región de América. Está claro que Colombia tiene una directriz de seguir profundizando su transición energética y Ecopetrol como la empresa más representativa del sector tiene que ser líder en esta materia. El cambio de timonel en una empresa de grandes magnitudes genera muchas inquietudes y preocupación por parte de algunos actores, pero creo que hoy podemos decir con tranquilidad que hay un mensaje positivo con la llegada del doctor Ricardo Roa que es un hombre del señor energético, un hombre que tiene la experiencia, la formación y las capacidades para liderar con el mayor éxito la empresa más importante de todos los colombianos”, indicó.Vera destacó la transición energética que atraviesa el país y señaló que el nuevo peñresidente de Ecopetrol debe estar a la altura de las necesidades de este avance y que permita dar seguridad energética en Colombia.“Está claro que Colombia tiene una directriz, Ecopetrol lo va hacer como las grandes petroleras del mundo. Por supuesto, apalancándose en su principal negocio que es el petróleo y sobre todo el gas para que generan los recursos, la caja y la sostenibilidad para el desarrollo de las energías renovables. El mensaje fundamental que debe tener Ecopetrol es seguir desarrollando esos negocios que tiene en zonas clave del sector", resaltó.”, indicó.Además, mencionó que la empresa debe seguir desarrollando los negocios que la han hecho referente en el sector de hidrocarburos.Sobre el recién designado presidente de Ecopetrol pesan algunas dudas en particular por las presuntas irregularidades en las cuentas de la campaña presidencial de Gustavo Petro.Se investiga si hubo una supuesta violación a los topes de campaña o si efectivamente se hicieron pagos a empresas que legalmente no existían e incluso de no registrar en las cuentas algunas donaciones que se hicieron en Montería y Cali. Señalamientos que el nuevo presidente de la estatal petrolera negó.Escuche la entrevista completa acá:
Ecopetrol designó como nuevo presidente de la compañía a Ricardo Roa Barragán en reemplazo de Felipe Bayón, quien dejó el cargo el pasado 31 de marzo, anunció la empresa.Roa, quien asumirá el cargo a más tardar el próximo 30 de abril, es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en sistemas gerenciales de ingeniería de la Universidad Javeriana de Bogotá, informó Ecopetrol en un comunicado.Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia, añadió que Roa tiene más de 30 años de experiencia y ha sido "líder en transformaciones estratégicas en empresas del sector energético".Roa es una persona cercana al presidente colombiano, Gustavo Petro, de cuya campaña electoral fue gerente en las pasadas elecciones, y ha sido presidente del Grupo Energía de Bogotá S.A., y de Transportadora de Gas Internacional (TGI), así como gerente general de la Empresa Energía de Honduras (EEH).En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Carlos Gustavo Cano, exmiembro de la junta directiva de Ecopetrol, afirmó que espera que este nombramiento haya sido acertado, pues Ecopetrol es la “empresa de todos los colombianos”, pero no se atrevió a calificar al nuevo presidente de la compañía."No es que yo sea diplomático, pero es que no tengo elementos para emitir un juicio del nuevo presidente de Ecopetrol. (…) Yo espero que haya sido designado como los anteriores presidentes de Ecopetrol, a través de un juicioso procedimiento adelantado por agencias de reconocido prestigio internacional en materia de casa talentos”, señaló.Cano, además, reiteró la importancia de que el Gobierno respete la autonomía de esta junta directiva y tenga en cuenta que el petróleo es el mayor contribuyente fiscal que tiene el país: “Eso no hay que desconocerlo".
Estaba cantado que Ricardo Roa Barragán, quien fue gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro, asumiera la presidencia de Ecopetrol en reemplazo de Felipe Bayón.La junta directiva de Ecopetrol lo designó en la noche de este martes, 11 de abril, como su nuevo presidente y asumirá el cargo "a más tardar" el 30 de abril de este 2023.Su nombre fue preseleccionado por una firma internacional cazatalentos que puso a consideración la hoja de vida de este ingeniero de la Universidad Nacional que cuenta con más de 30 años de experiencia como líder de transformación estratégica de empresas de energía, según un comunicado de la compañía.Ricardo Roa confirmó anoche en un comunicado que su compromiso será “liderar a la empresa hacia una transición energética justa y sostenible para beneficio de todo el país” .Roa Barragán fue el presidente del Grupo de Energía de Bogotá (EEB), de la Transportadora de Gas Internacional (TGI) y estuvo en la gerencia general de la Empresa de Energía de Honduras (EEH).Sin embargo, sobre el recién designado presidente de Ecopetrol pesan algunas dudas en particular por las presuntas irregularidades en las cuentas de la campaña presidencial de Gustavo Petro.Se investiga si hubo una supuesta violación a los topes de campaña o si efectivamente se hicieron pagos a empresas que legalmente no existían e incluso de no registrar en las cuentas algunas donaciones que se hicieron en Montería y Cali.Roa Barragán ha negado la violación de topes en la campaña presidencial pues, según él, los gastos estuvieron 276 millones de pesos por debajo de los límites permitidos y que no hubo en ningún momento donaciones que no fueran incluidas en la contabilidad.
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, defendió las actuaciones de la empresa en medio de las visitas que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a las oficinas de la empresa en Bogotá.Las visitas, que fueron confirmadas por la Superindustria y por Ecopetrol, se dan como parte de una etapa preliminar lo que quiere decir que hoy no existen cargos de la autoridad en contra de la petrolera."Estuve más de dos horas ayer por la noche sentado con ellos y el mensaje es que en Ecopetrol tienen una compañía en la que pueden confiar. Si hay errores y cosas por corregir siempre se van a corregir, todo es perfectible y en ese sentido podemos siempre mejorar, aprender y avanzar. Tienen ustedes en Ecopetrol una compañía que da la cara, que responde", dijo Bayón durante la asamblea de accionistas en BogotáBayón aseguró que sus ejecutivos cooperaron también con la visita como lo hacen de forma ‘rutinaria’ con los órganos de control del país.El ejecutivo hizo su último informe como presidente de la petrolera debido a que dejará su cargo este viernes. Temporalmente lo reemplazará como encargado Alberto Consuegra, actual vicepresidente de operaciones.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizó una inspección, la cual lleva dos días, a las oficinas de Ecopetrol en Bogotá y revisó, entre otras cosas, los celulares de algunos miembros de la empresa.El presidente de la junta directiva, Saúl Kattan, le confirmó a Mañanas Blu, con Néstor Morales, la visita de la SIC a “algunas empresas del grupo”, sin dar más detalles; presuntamente, cerraron computadores y apagaron celulares.Al respecto, Ecopetrol emitió un comunicado en respuesta a la visita administrativa realizada por la Delegatura para la Protección de la Competencia de la SIC a sus oficinas en Bogotá.La empresa informó que atendió la visita con "toda disposición y colaboración" por parte de la empresa y de los funcionarios entrevistados en la visita. Asimismo, afirmó que colaboró con la Superintendencia en las gestiones que realiza para proteger la libre competencia. En el mismo comunicado, Ecopetrol señaló que se ha abstenido de suministrar públicamente detalles de la visita administrativa, para preservar la reserva legal a la cual están sometidas estas actuaciones.Esto quiere decir que la compañía no negó ni confirmó la inspección de celulares y computadores personales a sus directivos y, tampoco la versión de que una de sus ejecutivas habría borrado deliberadamente toda su información. Este es el comunicado de Ecopetrol:
La junta directiva de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol designó este viernes a Alberto Consuegra como presidente encargado de la compañía a partir del próximo 1 de abril, en reemplazo de Felipe Bayón, quien dejará el cargo el 31 de marzo.Consuegra estará al frente de Ecopetrol "hasta la fecha en que se nombre al sucesor en propiedad de Felipe Bayón", informó la petrolera en un comunicado.El presidente encargado tiene más de 30 años de experiencia en el sector minero energético e ingresó al Grupo Ecopetrol en 2016 como vicepresidente de Abastecimiento y Servicios.Consuegra se ha desempeñado como presidente encargado de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. y actualmente es el vicepresidente ejecutivo operativo y representante legal suplente de Ecopetrol S.A.La junta directiva continúa en el proceso de selección del nuevo presidente de Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia.Bayón, que asumió la presidencia de Ecopetrol en septiembre de 2017, informó el pasado 26 de enero que dejará el cargo el 31 de marzo.Con Bayón al frente, Ecopetrol consiguió en los últimos años los mejores resultados financieros de su historia, a pesar de la difícil coyuntura internacional por la pandemia y la bajada de los precios internacionales del crudo.Ecopetrol informó a finales de febrero que en 2022 obtuvo una utilidad neta de 33,4 billones de pesos (unos 7.044 millones de dólares de hoy), lo que supone un aumento del 100,3 % con respecto a 2021.
En un acto de entrega de gas domiciliario a un sector del sur occidente de Barranquilla, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, indicó que durante los próximos 3 años invertirán 11.5 billones de pesos en la búsqueda de gas. De acuerdo con el directivo, dentro de esta inversión se encuentra la exploración de 7 nuevos pozos en la región Caribe los cuales, dijo, servirán de reserva en un futuro. Bayon añadió que aunque en Colombia hay una reserva de gas para poco menos de 9 años, no ve necesario que se tenga que importar gas desde Venezuela.“Los 11.5 billones tiene otras inversiones, pero una inversión muy grande y estratégica son los 7 pozos y seguir buscando en el Caribe colombiano gas colombiano. Yo no veo la importación de gas de Venezuela, y lo he dicho públicamente, porque hoy tenemos la posibilidad de esos descubrimientos y desarrollarlos de manera rápida.”, indicó Bayón.Desde la capital del Atlántico, el presidente de Ecopetrol también se refirió a la producción de hidrógeno verde. Indicó que esperan tener una aprobación importante para producir en el tercer trimestre cerca de 9.000 toneladas de hidrógeno al año, lo que equivale a 4 % o 5 % de la capacidad que ya tiene el país.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, explicó que la estatal petrolera ya está destinando en el 25 % de sus inversiones para proyectos de transición energéticaEsto lo dijo en medio del lanzamiento de Econova, la nueva red de innovación abierta de cinco centros regionales en donde empresas, instituciones académicas y emprendedores desarrollarán y ejecutarán ideas disruptivas para avanzar en transición energética.“Tuvimos un buen año exploratorio, incrementamos nuestra capacidad de refinación en Cartagena: 50.000 barriles más y estamos avanzando de manera decidida, un 25 % de las inversiones, más o menos, van a transición energética. Todo esto para decirles que hoy tienen un Ecopetrol que se creció. Nació en Santander, creció en Santander, se expandió por el país y hoy está en todo el continente americano”, manifestó Bayón.En los últimos cuatro años Ecopetrol ha invertido alrededor de US$80 millones anuales en proyectos de ciencia, tecnología y la innovación, lo cual ha permitido capturar más de US$1.860 millones de beneficios generados a la fecha y 124 patentes otorgadas vigentes (16 de ellas en 2022).“Estamos en el caso particular de la refinería de Barrancabermeja mirando estos temas de transición energética, hidrogeno verde; por ejemplo, las energías renovables y estamos mirando unos proyectos particulares para avanzar aún más en la transición energética, no los podemos anunciar todavía, estamos mirando cuál es ese futuro de la refinería”, agregó el presidente de Ecopetrol en Bucaramanga.De igual forma, Bayón confirmó que Ecopetrol está haciendo uno de los estudios sísmicos y de exploración más grandes de los últimos años en el Magdalena medio para buscar más hidrocarburos.“El año pasado invertimos 900 mil millones de pesos en la refinería de Barrancabermeja y este año pueden ser 1 o 1.2 billones de pesos, y la refinería fue escogida el año pasado como la mejor refinería de América Latina y estamos mirando una gran cantidad de programas desde el punto de vista de inversión social y temas ambientales”, explicó Bayón.Le puede interesar: 'El Camerino'
Carlos Gustavo Cano hizo parte de la junta directiva de Ecopetrol durante seis años y este jueves, 16 de febrero, envió un mensaje en el que anuncia que se aparta de sus funciones por falta de confianza al interior de la junta, según versiones recogidas por medios como El Colombiano y Valora Analitik.“La más grande e importante empresa de los colombianos (…), pero cuando se esfuma la confianza al interior de cualquier grupo colegiado como este, por razones que no considero oportuno ni prudente mencionar ahora, lo indicado éticamente es hacerse a un lado”, expresó Cano.Cabe recordar que Carlos Gustavo Cano fue presidente de Ecopetrol por un día, pero su nombramiento se cayó tras el revolcón de la junta en el que se dio el relevo de cinco de los nueve miembros.Ecopetrol dio un reversazo y, tan solo 24 horas después, anunció el nombramiento del economista Saúl Kattan como nuevo presidente de su junta directiva en reemplazo de Carlos Gustavo Cano, representante de los accionistas minoritarios de la compañía, una decisión que “no tiene nada raro” y que se tomó “en defensa de los objetivos” de la empresa, según dijo Kattan en su momento.Hay que recordar que el presidente Gustavo Petro “levantó su voz de protesta” y “ordenó”, a través de sus colaboradores cercanos, una nueva reunión de la junta directiva. En esa reunión se decidió que Saúl Kattan sería quien presida la junta.
En el Gobierno del presidente Gustavo Petro habrá importantes reformas que se empezarán a discutir esta semana en el Congreso. Sin duda uno de los temas más importantes que se tratarán será el futuro de Ecopetrol, la empresa estatal más grande de Colombia y que le aporta al país alrededor de 28 billones de pesos al año.Felipe Bayón, el presidente de la compañía hasta el próximo 31 de marzo, día en el que entregará su cargo después de cinco años y medio de labores, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, de su salida de la empresa, su relación con el presidente Petro y lo que viene para la petrolera.“Nosotros, antes de que arrancaran las elecciones, hicimos una invitación pública para que todos los candidatos fueran a conversar a Ecopetrol. Y el hoy presidente fue uno de los primeros, tuvimos un diálogo de cuatro horas y la oportunidad de conversar. No sé si sea eso de tener los días contados, porque en estos cargos uno sabe que algún día se tiene que ir. Lo importante es que las instituciones estén fortalecidas. Y me voy con tranquilidad…Creo que hay muchos más puntos de coincidencia de lo que la gente cree, como por ejemplo eso de la soberanía energética. Con la guerra en Ucrania, nos quedó la enseñanza de tener disponibilidad de los energéticos y a un precio justo.Durante su gestión, Bayón estuvo al frente de varios proyectos clave para la compañía como la terminación de la ampliación de la Refinería de Cartagena, el hallazgo de gas en los pozos Uchuva-1 y Gorgón 2, así como el diseño de los planes de la compañía en materia de transición energética y desarrollo del hidrógeno. El ingeniero se pronunció sobre la importancia de estos proyectos.“Ecopetrol puede aportar el 10% del presupuesto nacional y está liderando la agenda de hidrógeno verde, ojalá no sea solo acá, sino a nivel regional y mundial…Hay una diferencia fundamental en el tema de fracking. Si el Gobierno y el Congreso deciden que Ecopetrol no haga fracking, pues no lo hacemos. Aunque es la operación que menos huella de carbono deja. Personalmente creo que el enemigo no es la fuente de energía, sino las emisiones. Hay un punto de coincidencia con el presidente: descarbonizar lo que hacemos. El tema arranca de manera personal, con el impacto de cada uno”, señaló.El Ingeniero se refirió a las recientes declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y a su relación con la jefe encargada de esta cartera.“Decir que nos quedan 12 o 15 años de reservar, es arriesgado. La decisión del nuevo presidente o presidenta de Ecopetrol es de la junta directiva. Ellos tendrán la responsabilidad…Con la ministra hemos tenido diferentes diálogos, hemos hablado de diferentes temas. Soy un convencido desde hace muchísimo tiempo que desde el respeto y el diálogo uno se puede encontrar”, indicó.Bayón habló del futuro de la estatal petrolera y de la sostenibilidad a la que le apunta la compañía para ser un referente en el tema energético y ambiental.“Nuestra estrategia a 2040 es que el Ecopetrol de hoy crezca en un 50% y que la mitad de la compañía sea de negocios de bajas emisiones, y la otra mitad gas, captura de carbono, geotermia para generar energía, solar y eólica. Hay una gran cantidad de energías y muchas de ellas van a funcionar. El gas, creo, es un combustible de transición y la Unión Europea lo incluyó en su agenda verde…Tenemos un programa en el que buscamos que más vehículos se pasen al gas y qué mejor que los colombianos consumamos gas colombiano. Y necesitamos que sigan siendo así. Con los contratos existentes hoy tenemos posibilidad de seguir encontrando gas”, enfatizó.El presidente de Ecopetrol se refirió al tema de los servicios públicos y la capacidad que tiene la empresa para suministrar energía en el país y comentó cómo será el proceso de elección de su sucesor. Además, entregó detalles del perfil que se requiere para estar en la presidencia de la compañía.Finalmente, el funcionario reveló uno de los episodios más duros que enfrentó durante su gerencia al frente de la empresa: un cáncer de próstata que parecía quitarle la tranquilidad, pero que, según él, en su momento "fue una bendición".Escuche la entrevista completa:
Israel y Hamás confirmaron que la tregua en la Franja de Gaza continúa, lo que permitirá liberar a más rehenes y excarcelar más presos palestinos, después de seis días de alto el fuego que expiraban este jueves a las 7 hora local (5 GMT)."A la luz de los esfuerzos de los mediadores para continuar el proceso de liberación de los rehenes y sujeto a los términos del acuerdo, el alto el fuego continuará", indicó el Ejército en un breve comunicado, en el que no especifica por cuánto tiempo se extiende la tregua.Por su parte, el grupo islamista Hamás se limitó a confirmar en una escueta nota en su canal de Telegram que "se ha acordado ampliar la tregua a un séptimo día".Según los términos del acuerdo, Hamás debe liberar a al menos 10 rehenes por cada día adicional de pausa en los combates; mientras que Israel debe excarcelar a 30 prisioneros palestinos por cada decena de secuestrados.El Gabinete de Guerra de Israel decidió anoche por unanimidad que si no se entrega una lista antes de las 7 horas (5 GMT) "como se acordó en el esquema inicial", los combates se reanudarán "inmediatamente", informó la oficina del Primer Ministro."Hace poco tiempo Israel recibió una lista de mujeres y niños de acuerdo con los términos del acuerdo y, por tanto, la tregua continuará", agregó el comunicado.Anoche, al filo de la medianoche y mientras seguían las negociaciones, Hamás liberó a diez rehenes israelíes, además de a cuatro tailandeses, y unas horas antes había entregado a la Cruz Roja a dos mujeres ruso-israelíes en virtud a un acuerdo paralelo con el mandatario ruso, Vladímir Putin.En respuesta a la liberación de los diez israelíes en el marco del acuerdo entre Israel y Hamás, mediado por Catar, Egipto y EEUU, las autoridades israelíes excarcelaron a 30 presos palestinos, 15 mujeres y 15 adolescentes.Desde el pasado viernes se liberaron a 210 presos palestinos de las cárceles, todos mujeres y niños, como parte del pacto de canje por rehenes israelíes cautivos en Gaza por las milicias palestinas.En total, se han liberado ya un total de 97 cautivos en Gaza, entre ellos 73 israelíes y 24 extranjeros -23 tailandeses y un filipino-. Se cree que en la Franja aún hay unos 145 cautivos.Dos horas antes de que venciera en plazo y se confirmara que la tregua seguía vigente por un día más, Hamás anunció que Israel había rechazado en las largas negociaciones nocturnas su oferta de liberar a siete mujeres y niños, junto con los cuerpos de otros tres israelíes.El grupo no especificó a quien correspondían los cadáveres pero ayer aseguró de que los tres miembros de la familia argentina-israelí Bibas, la madre y los dos hijos, de cuatro años y un bebé de diez meses, habían muerto en los bombardeos israelíes. El Ejército israelí dijo que no había podido verificar la información.Hamás aclaró que en la lista de siete israelíes que presentó ayer figuraban las únicas mujeres y niños israelíes que pudo localizar en Gaza, ya que el resto están en manos de otros grupos; por lo que aparentemente las negociaciones se ampliaron al canje de hombres y soldados, aunque no se ha anunciado nada concreto al respecto.Un alto funcionario israelí afirmó el miércoles a los medios creen que al menos 15 mujeres y niños más permanecen en Gaza.Mientras tanto, las Brigadas al Qasam, el ala militar de Hamás, emitieron una declaración durante la noche, cuando aún no se había concretado el alto el fuego, en la que ordenó a sus fuerzas estar en alerta máxima en anticipación de una reanudación de los combates con Israel.Le puede interesar
Para algunos considerado un intelectual brillante y un gran estadista, pero para otros denostado como un cínico arrogante e incluso un criminal de guerra: Henry Kissinger, el diplomático más famoso del siglo XX, falleció este miércoles a los 100 años dejando un legado tan legendario como cuestionado.El que fuera consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado de los presidentes estadounidenses Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) llevaba décadas alejado de la primera línea política, pero su larga sombra llega hasta hoy.A pesar de haber soplado cien velas el pasado mayo, Kissinger seguía dando con sorprendente lucidez sus opiniones sobre el mundo actual, con temas tan dispares como la guerra de Ucrania o la inteligencia artificial.Muchos lo seguían escuchando con gran atención por ser una autoridad en las relaciones internacionales, pero para otros lo que el centenario Kissinger buscaba era limpiar el cuestionado historial que dejó cuando fue uno de los hombres más poderosos del mundo.Y es que durante la década de los 70, Kissinger diseñó una política exterior tan pragmática que no dejaba espacio para las consideraciones morales.Un refugiado judío en Nueva YorkHeinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth (Alemania) en el seno de una familia judía que llegó a Nueva York huyendo del nazismo cuando todavía era un adolescente.Con un fuerte acento alemán al hablar inglés, este graduado de Harvard siempre negó que su infancia traumática lo marcara de por vida, pero muchos de sus biógrafos discrepan.El profesor de la Universidad de Texas Jeremi Suri, autor de 'Henry Kissinger and the American Century', dijo en una reciente entrevista con EFE que "al ser un refugiado judío siempre estuvo muy preocupado por el caos y quiso poner orden en el mundo".Kissinger fue el arquitecto de la política de distensión hacia la Unión Soviética que cambió el rumbo de la Guerra Fría, el artífice de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos China y un personaje clave para frenar la proliferación nuclear.Recibió el premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, aunque a diferencia de Kissinger, el vietnamita devolvió el galardón porque su país siguió en conflicto tras los Acuerdos de París.Un legado cuestionadoA Kissinger también se le recordará por su respaldo a dictaduras como las de Argentina entre 1976 y 1983 y los últimos años del régimen de Francisco Franco en España (terminado con la muerte del líder en 1975), su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile en 1973."No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", llegó a decir en 1970."A Kissinger no le molestaban las dictaduras. De hecho, le gustaban si estaban del lado de Estados Unidos y mantenían el comunismo fuera de América Latina", explicó recientemente a EFE Mario Del Pero, historiador de Sciences Po en París y autor de la biografía 'The Eccentric Realist'.Incluso un 'best seller' del periodista Christopher Hitchens lo acusó en 2001 de crímenes de guerra por sus actuaciones en Camboya, Timor Oriental o Chile; unas críticas impensables en los 70 cuando Kissinger era el hombre más popular del país.Aparecía en aquel entonces en portadas caracterizado como Superman, salía con estrellas de Hollywood sin ser particularmente atractivo y eclipsaba al mismísimo presidente. "¿Qué pasaría si Kissinger se muriera? Que Richard Nixon se convertiría en presidente", se bromeaba en Washington.Kissinger sobrevivió al escándalo del Watergate y, tras su paso por la política, se mantuvo omnipresente en editoriales, libros, charlas y entrevistas para ensanchar un mito con el que muchos se han querido fotografiar, desde Hillary Clinton a Donald Trump, pasando por Vladímir Putin o Xi Jinping.Todavía activoEl pasado julio visitó China, ya cumplidos los 100 años, para reunirse con el mandatario del país y funcionarios de alto rango.Pero el diplomático también invirtió mucho tiempo en refutar las duras críticas en su contra, algo que no toleraba. Siempre se dijo que tenía la "piel más fina" de la Administración.Así lo demostró en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CBS en la que, profundamente molesto, respondió que las acusaciones de criminal de guerra "son un reflejo de la ignorancia".A pesar de su imagen terca, sus biógrafos aseguran que Kissinger, conocido por sus gafas de pasta, podía ser encantador en persona y que una buena forma de romper el hielo era hablarle de fútbol o de ópera.Le sobreviven su mujer, Nancy Maginnes Kissinger, dos hijos de su primer matrimonio, y cinco nietos.Le puede interesar
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut."Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger", escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad.También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como "un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos".El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la "notable vida" que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que "hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense" como Kissinger.De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).Sin embargo, su legado también se ha visto cuestionado por su apoyo a dictaduras como las de Argentina y España, su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país, Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.Le puede interesar
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 30 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 30 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 .La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila