Venezuela y Colombia acordaron este miércoles abrir el puente internacional Unión, que conecta ambos países, para el paso de vehículos de transporte de pasajeros y de carga, durante la primera jornada de una macrorrueda de negocios que celebrarán hasta el viernes en Caracas, a propósito del primer aniversario de la reapertura de la frontera, tras siete años cerrada.A través de X (antes Twitter), el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, informó del acuerdo para la "apertura del puente Unión" -que comunica Puerto Santander (Colombia) y Boca del Grita (Venezuela)-, con el que ambos Gobiernos atienden la "petición de los compatriotas de la frontera".El funcionario aseguró que, junto con la vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, han coincidido en "poner en marcha un plan de trabajo para incentivar y promover la inversión" bilateral, a fin de "lograr el desarrollo productivo y complementario, enfocado en la frontera".Además, Umaña Mendoza señaló que se ha acordado la "ampliación de horarios para vehículos de carga, incluyendo los sábados hasta el mediodía", por el puente binacional Atanasio Girardot, también conocido como "Tienditas", abierto el pasado enero.Durante la primera jornada de la macrorrueda de negocios, con la que se plantean fortalecer la relación comercial, autoridades de las dos naciones firmaron un memorando de entendimiento entre el instituto Marca País de Venezuela y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.Según cifras oficiales de Colombia, el comercio bilateral alcanzó los 435,6 millones de dólares entre enero y julio de este año, un crecimiento del 13,7 % respecto al mismo período de 2022, cuando llegó a los 383 millones.Puede ver:
El comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos llegó a los 196,8 millones de dólares entre el 26 de septiembre del año pasado, cuando ambos países reabrieron oficialmente su frontera común que estuvo cerrada siete años, y el 31 de agosto de 2023, informaron este martes fuentes oficiales."Al cumplir el primer año de la reapertura de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en Norte de Santander, y la puesta en marcha del puente Atanasio Girardot en enero de este año el balance es positivo", afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña.Según un informe de seguimiento de esa cartera, el comercio por esos tres puentes fue de 209.610 toneladas de productos, transportadas en 8.900 camiones.Del total de dinero comerciado entre ambos países, para Colombia 177 millones de dólares fueron exportaciones y 19,8 millones de dólares importaciones.Entre los productos intercambiados figuran baldosas, tornillos, cajas de cartón, papel higiénico, servilletas, alimentos, aceites, bobinas de acero, material ferroso, envase de vidrio colado y piedra laja al natural.El ministro valoró además que, más allá de las cifras, la reapertura de la frontera ha permitido recuperar la institucionalidad y ha provocado un impacto social y económico para el departamento de Norte de Santander.El 26 de septiembre del año pasado, la frontera fue reabierta con un acto protocolario que se llevó a cabo en el puente internacional Simón Bolívar, el principal de los puestos fronterizos entre los dos países, e incluyó el paso de los primeros camiones de carga en ambos sentidos.El puente Simón Bolívar comunica a la localidad colombiana de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.La reapertura fue una de las medidas más esperadas por ciudadanos y empresarios de las dos naciones desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia en agosto del año pasado, cuando reconoció a Nicolás Maduro como única autoridad legítima de Venezuela, a diferencia de su antecesor, Iván Duque, que consideraba al opositor Juan Guaidó como "presidente interino".El paso de vehículos fue cerrado en 2015 por decisión de Maduro que, entonces, ordenó la expulsión de decenas de colombianos que residían en zonas fronterizas, a quienes acusó de contrabandistas.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Con una macrorrueda de negocios en Caracas, los Gobiernos de Colombia y Venezuela celebrarán el primer año del restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas, políticas y comerciales entre los dos países, luego de permanecer suspendidas durante siete años.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia dijo en un comunicado que en el encuentro comercial participarán cerca de 60 empresarios y empresas de las dos naciones que pueden explorar y concretar posibilidades de negocio en el corto y mediano plazos.El evento, que irá del 27 al 29 de septiembre próximos, es organizada por el Mincomercio de Colombia a través de ProColombia, y por el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior del vecino país, a través de su Viceministerio para el Comercio Exterior y Promoción de Inversiones, y el Banco de Comercio Exterior (Bancoex) y también participará el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).Precisamente en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, con Camila Zuluaga, habló Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), quien entregó su balance.“Es positiva en el año de relaciones comerciales de alrededor de 600 millones. Si uno lo mira con relación al pasado o los anuncios que hizo el Gobierno en su momento de que vamos a llegar a 10.000 millones, pero lo que uno tiene que entender es que la capacidad de compra de Venezuela hoy es menor entre los años 2013 y 2021 el PIB cayó un 75%, la Venezuela de hoy es la cuarta parte de la Venezuela del pasado, donde vendimos más de 6.000 millones de dólares. Estamos en un proceso de recuperación del comercio”Díaz se refirió a las oportunidades que ve Colombia en Venezuela, pues ya son muchos los países que se adentraron en la economía nacional.“Diría que una de las oportunidades es el abastecimiento básico, alimentos, productos farmacéuticos y de aseo. También ve uno hacia el futuro una gran oportunidad de la recuperación de la economía venezolana y de su aparato productivo”, señaló.¿Cuándo se reabrió la frontera colombovenezolana?El 26 de septiembre de 2022 se dio el paso de los camiones de lado y lado de cada país, por los puentes internacionales Simón Bolívar, el principal paso entre ambos países, y el Francisco de Paula Santander, que conecta específicamente a la ciudad venezolana de Ureña y a la colombiana Cúcuta.De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022 las exportaciones de Colombia hacia Venezuela alcanzaron 632,2 millones de dólares, es decir 90,9 % más que en 2021.Las exportaciones no minero-energéticas hacia el vecino país en todo el año pasado fueron de 602 millones de dólares, 91,6 % más que en 2021.Escuche la entrevista completa acá:
Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela y de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron, en el estado Carabobo (norte), al conductor de un camión en el que se transportaban 276 kilos de marihuana, informó este martes el Ministerio de Interior y Justicia. "En el operativo se logró la incautación de 500 envoltorios tipo panelas, con un peso de 276,065 kilogramos, y la aprehensión de un ciudadano, conductor del camión contentivo de la droga", detalló la cartera de Estado en la red social X (antes Twitter).Explicó que el cargamento provenía del estado Zulia (fronterizo con Colombia) y que tenía como destino final la ciudad de Valencia, capital de la región en la que fue decomisado. Además indicó que, con este decomiso, las fuerzas de seguridad han incautado 34 toneladas de droga en lo que va de año, y han detenido a 11.885 personas, producto de 9.167 procedimientos. Este lunes, el presidente Nicolás Maduro aseguró que Venezuela es "un ejemplo" en la lucha contra el narcotráfico, "diga lo que diga" Estados Unidos. El presidente estadounidense, Joe Biden, acusó el viernes a Bolivia y Venezuela de haber incumplido sus obligaciones internacionales de combate al narcotráfico, y advirtió que la producción de cocaína en Colombia sigue siendo demasiado elevada. Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este lunes al nuevo ministro de Industrias, José Félix Rivas, avanzar en la "integración económica profunda" con Colombia y Brasil, lo que consideró clave para el desarrollo de la nación caribeña.Hay que "avanzar en la integración productiva, de cadenas productivas, con América del Sur, con América Latina, con el Caribe, pero, particularmente, te encomiendo avanzar en la integración económica profunda con Colombia y Brasil", expresó el mandatario durante su programa "Con Maduro +", transmitido por el canal estatal VTV.Asimismo, el jefe de Estado aseguró que ha "hablado a profundidad" con sus homólogos de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, sobre llevar capital de estos países a Venezuela para su desarrollo económico y "para ir avanzando en el logro de la integración".Por su parte, Rivas afirmó que la oportunidad que tiene el país caribeño "en este momento con Colombia y Brasil es única", por lo que "hay que aprovecharla" para "llevar un proceso entre estos países de ganar-ganar" y "fortalecer las capacidades productivas".El ministro, quien agradeció al mandatario por la confianza, aseguró que uno de los principales retos es la "ampliación de las capacidades" del país caribeño, afectado por "una restricción extrema externa por el bloqueo".Sin embargo, esta situación, "paradójicamente, ha generado oportunidades y ha demostrado que la sociedad y la economía venezolana pueden tener capacidad de resistencia", agregó.Rivas, quien fue director del Banco Central (BCV), embajador ante Mercosur y viceministro de Desarrollo Económico, fue designado este lunes por Maduro ministro de Industrias, en sustitución de Hipólito Abreu. Puede ver:
Desde este jueves, 10 de agosto, los ministros de Transporte de Colombia y Venezuela, William Camargo y Ramón Velásquez Araguayán, junto a sus equipos de trabajo, comenzaron una serie de reuniones para abordar temas de conectividad aérea y cruce por la frontera tanto de carga como de transporte público.Específicamente los equipos discutirán sobre las normas vigentes para el cruce de camiones de carga por los puentes internacionales, y como tratar de armonizarlas para que sean beneficiosas para ambas partes.También se tiene previsto revisar cómo avanza la conectividad aérea entre los dos países, y a la vez llegar a un acuerdo sobre el cruce de autobuses de pasajeros, hacia ambos lados de la frontera, hasta donde pueden o deben llegar, y qué norma de seguridad deben tener.Todos estos encuentros se desarrollan los días jueves y vienes, por lo cual están en la agenda varias reuniones, la mayoría en la sede de la Cancillería venezolana, en el centro de Caracas.Se reanuda el transporte público colectivo y de bus entre Colombia y VenezuelaEl transporte público colectivo y de bus en la frontera entre Colombia y Venezuela se reactivó en julio desde la Central de Transporte de la ciudad colombiana de Cúcuta directo a la venezolana de San Cristóbal, estado Táchira.El presidente de la línea de transporte Quinta República, Jorge Romero, le dijo a EFE, que están volviendo a retomar la ruta que venían haciendo antes de 2015, cuando se paralizó, y que ha sido una medida que beneficia a decenas de conductores como a los pasajeros."Por el momento hay cuatro líneas de transporte autorizadas, (...) que en total son 130 vehículos entre colectivos y buses", contó Romero, quien se mostró feliz con este nuevo logro luego de siete años sin atravesar los puentes binacionales por el corte de relaciones entre los dos países.Le puede interesar
Este domingo, la sede del partido político de la opositora venezolana María Corina Machado amaneció con grafitis amenazantes en el municipio García de Evia, cerca del puente Internacional la Unión de Puerto Santander, que limita al Norte de Santander con el estado Táchira.Los mensajes pintados en las paredes expresaban claramente las amenazas hacia la candidata presidencial, con frases que decían: “ELN primarias sin María Corina Machado” y “muerte María Corina Machado”. Este ataque se produjo apenas unas horas después de la instalación de la casa de la libertad, el espacio de campaña política de la aspirante.La Coordinadora de campaña de Vente Venezuela, Alexandra Molina, lamentó el acto de vandalismo y la destrucción de los murales que adornaban la fachada de la sede. Molina declaró: "Ayer terminamos de acondicionar la sede en La Fría, García de Evia, culminada toda la fachada fuimos objeto de vandalismo, dañaron y destruyeron nuestros murales y sorprendió que hubieran escrito consignas alusivas a amenazas de muerte, identificándose con las siglas del ELN".Ante esta preocupante situación, desde la frontera venezolana se exige el seguimiento y la atención de organismos internacionales a esta denuncia. Los miembros de la campaña aseguran sentir temor, pero no se dejarán amedrentar y continuarán con sus actividades políticas. Ya se ha iniciado el proceso de repintado de la fachada afectada por los mensajes amenazantes.María Corina Machado, reconocida líder opositora, ha sido objeto de diversas controversias y amenazas a lo largo de su carrera política. Las autoridades competentes están siendo notificadas sobre este último incidente, y se espera una pronta respuesta para garantizar la seguridad en la campaña electoral.Le puede interesar:
El transporte público colectivo y de bus en la frontera entre Colombia y Venezuela se reactivó este viernes desde la Central de Transporte de la ciudad colombiana de Cúcuta directo a la venezolana de San Cristóbal, estado Táchira.El presidente de la línea de transporte Quinta República, Jorge Romero, le dijo a EFE, que están volviendo a retomar la ruta que venían haciendo antes de 2015, cuando se paralizó, y que ha sido una medida que beneficia a decenas de conductores como a los pasajeros."Por el momento hay cuatro líneas de transporte autorizadas, (...) que en total son 130 vehículos entre colectivos y buses", contó Romero, quien se mostró feliz con este nuevo logro luego de siete años sin atravesar los puentes binacionales por el corte de relaciones entre los dos países.Los vehículos comunitarios podrán circular solo por el puente internacional Atanasio Girardot, más conocido como "Tienditas", hasta llegar a la Terminal de Transportes de Cúcuta, siendo este el único sitio donde tienen permitido la carga y descarga de pasajeros.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl puente Atanasio Girardot fue inaugurado por primera vez a principios de año, cuando se permitió a los vehículos particulares, ya que la construcción de esta infraestructura finalizó en 2016, pero nunca llegó a inaugurarse debido a la crisis política entre Colombia y Venezuela.Por los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar, que comunican a Venezuela con el departamento colombiano de Norte de Santander, continúa el paso peatonal de personas y de transporte particular.“Ya no tendré que hacer trasbordo por los otros puentes, que era una molestia pasar con todas las maletas”, dijo Beatriz Niño, quien estaba en la terminal con sus maletas ansiosa para ir a ver a su familia en Caracas.“Ha sido la mejor noticia. Estaba en Cúcuta con unos familiares y justo hoy que debía regresar a San Cristóbal aproveché esta nueva operación del colectivo", agregó a EFE, Zoyla Moncada.El pasado 26 de septiembre de 2022 se permitió el paso del transporte de carga por los pasos fronterizos de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, tras siete años de cierre total y meses después se reactivó la ruta aérea.Le puede interesar:
A partir de este viernes se reinició el servicio de transporte público de colectivos y buses desde Cúcuta a San Cristóbal (Venezuela) y viceversa, con rutas que operarán desde las 5 de la mañana, hora en que se abre frontera, hasta las 10 de la noche.De momento hay tres líneas de transporte ofreciendo este servicio que, tras su regreso, tiene alegres a los habitantes en la frontera, pues hasta este jueves únicamente estaban autorizados los taxis, por lo que el servicio era más costoso.El pasaje en colectivo de Cúcuta a San Cristobal, estado de Táchira, en Venezuela, cuesta 30.000 pesos, mientras en bus cuesta 20.000 pesos. En este servicio, los conductores salen con desde la terminal y luego de iniciar el recorrido esperan en Migración a los usuarios para que puedan sellar pasaporte y continuar con la ruta.“Me parece muy bien, porque el problema era la caminada, el sol. Uno viene con niños, me parece buena forma que haya nuevamente ingreso de automóviles acá directamente a San Cristóbal, fantástico. Antes me tocaba caminar mucho bajo el sol y a veces no alcanzaba a mercar en Cúcuta, lo hacía en La Parada, ahora ya hay más facilidad y comodidad”, señaló Vanesa Carrillo, pasajera de San Cristóbal. Sin embargo, la noticia no ha sido bien recibida por los taxistas colombianos ya que ellos cobran 20.000 pesos solo desde la Terminal de Cúcuta hasta el Puente Simón Bolívar.Por ahora en la frontera, los habitantes de ambos países que frecuentan a diario los puentes internacionales festejan la reanudación de este servicio de transporte.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar: