El Gobierno Nacional anunció que el cierre de los pasos fronterizos terrestres y fluviales del país permanecerán cerrados hasta el próximo 1 de junio.La medida, que se había proyectado levantar a inicios de marzo, se extenderá tres meses más para mitigar la propagación del COVID-19.En la frontera entre Cúcuta, Norte de Santander, y el Estado Táchira de Venezuela, los migrantes que necesitan pasar diariamente hacia Colombia se mantienen en la expectativa con este anuncio.Afirman que tendrán que continuar utilizando los caminos irregulares para cruzar y conseguir provisiones de alimentos y medicamentos.Cabe resaltar que a la capital de Norte de Santander llegaron las ministras de Relaciones Exteriores de Colombia y España, Claudia Blum y Arancha González, para analizar la situación de los migrantes.En el recorrido visitarán el centro de salud las Margaritas del corregimiento de La Parada, el Puente Internacional Simón Bolívar y el Hospital del municipio de Villa del Rosario que asiste a los extranjeros.Durante la estadía de la canciller de España, se abordarán temas como el Estatuto de Protección Temporal a los Migrantes, la situación en Venezuela y la reactivación con el vecino país tras la pandemia y la próxima apertura de las infraestructuras binacionales.
Ante la llegada masiva de venezolanos por trocha para buscar la regularización en el país, el gerente de Fronteras, Lucas Gómez, aclaró que solamente serán cobijados con esta nueva medida aquellos venezolanos que hayan llegado de manera irregular antes del 31 de enero. Si no es el caso, el paso debe darse una vez se pueda reabrir las fronteras con Venezuela“Nosotros hemos sido muy claros que esta es una medida para favorecer la migración regular. Las personas que están ingresando en este momento no serían beneficiarios de este estatuto. El mensaje es a que esperen a que se abra la frontera y hacer el paso de manera regular”, explicó a BLU Radio el gerente de Fronteras.Muchos de los migrantes están llegando a Colombia con la intención de ser orientados para lograr regularizarse y acceder a los beneficios que ofrece esta medida del Gobierno Nacional. Sin embargo, la fecha límite fue el 31 de enero de 2021.Por otro lado, Gómez aclara que muchos de los migrantes que llegan al país son pendulares, es decir, que se encuentran de paso en el país buscando otros destinos, por lo que el nuevo estatuto cubre, además, a aquellos que buscan estabilizarse y conseguir empleo en Colombia.
Lucas Gómez, gerente de Fronteras, habló en Mañanas BLU sobre el estatuto de protección temporal para venezolanos, con el que se espera regularizar a casi un millón de indocumentados que llegaron a Colombia huyendo de la crisis del régimen de Maduro. El funcionario anunció que el Gobierno comprará, adicionalmente, 2 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 para los venezolanos que se regularicen. "Colombia ha hecho un gran esfuerzo en la compra de vacunas. Vamos a ingresar un número adicional, dos millones de dosis adicionales. Estamos viendo los mecanismos, la manera como ingresarían", declaró Gómez. "Si hoy tenemos 35.250.000 personas que podrían ser vacunadas, al día de mañana, con la cooperación internacional nos entrarían 2 millones de dosis para vacunar a un millón de personas más", añadió. Según Gómez, con los dos millones de dosis adicionales con destino a venezolanos, se podrían vacunar 36.250.000 personas en el país. El gerente de fronteras se pronunció en contra de quienes buscan distorsionar la información y aseguran que los extranjeros ejercerán influencia en las próximas elecciones. "Se trata de una medida humanitaria, no política; montarse películas que votarán en 2022 por un partido u otro es absurdo, afirmó. El funcionario, además, habló de la necesidad de recopilar las bases de datos para procurar la asistencia a los venezolanos en Colombia. "Necesitamos saber a quiénes tenemos aquí. Es importante caracterizar a esta población para tratar de garantizar ayudas", complementó. Escuche a Lucas Gómez, gerente de Fronteras, en entrevista con Mañanas BLU:
Desde la madrugada del 16 de enero y hasta el primero de marzo de 2021 estarán cerrados todos los pasos fronterizos, terrestres y fluviales, con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.Esta determinación corresponde al paquete de medidas que adoptó el Gobierno para frenar la velocidad de contagios del coronavirus y disminuir la presión sobre la demanda de camas UCI para COVID-19 en todo el país.El decreto establece algunas excepciones en casos relacionados con:1. Emergencia humanitaria2. El transporte de carga y mercancía3. Caso fortuito o fuerza mayor4. La salida del territorio nacional de ciudadanos extranjeros de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con las autoridades distritales y municipales competentesEl año pasado, el Gobierno también había ordenado el cierre de las fronteras por un periodo de tres meses, lo que ocasionó algunos traumatismos en el paso de connacionales y en el intercambio económico en las zonas de frontera.
La ingeniera Alejandra Pérez viajó de Buenos Aires a Santiago, de Santiago a Bogotá, de Bogotá a Cúcuta y en Cúcuta pasó por una trocha hacia Venezuela. De ahí partió camino hacia la ciudad de Mérida. En entrevista con BLU Radio, la joven narró la travesía que debió afrontar para estar con sus seres queridos en fin de año, en un camino lleno de peligros y corrupción."Llegué al aeropuerto de Cúcuta y tuve que hace run viaje, no sé exactamente, por una trocha. Era como a 50 minutos. En teoría iba a cruzar un carro por un río, estaba súper asustada. Llovió y era imposible, se tuvo que cruzar por un puente peatonal", contó. Según Pérez, a lo largo del viaje, tuvo que desembolsar sobornos. "Fui sola, pero había muchas personas cruzando. Por eso se cobra un dinero. Yo di un dinero adelantado y luego cobran, empiezan, no sé el orden, pero era guardias, militares, guerrillas, Policía venezolana, creo que también Policía colombiana. Preguntando, sin decir que venía de Colombia", declaró la ingeniera. De acuerdo con la ingeniera, el nivel de corrupción es tal hace dudar que se vuelvan a reabrir los pasos fronterizos. "Es imposible que vuelvan a abrir las fronteras por el dinero que hacen", indicó. Escuche a la ingeniera Alejandra Pérez en entrevista con Mañanas BLU:
La situación en Venezuela parece no mejorar y Colombia ha tenido que sortear el tema de la migración en medio de la pandemia. ¿Qué nos espera en 2021 como país fronterizo?Sobre el tema, hablaron en Mañanas BLU 10:30 tres funcionarios en puestos clave: Juan Francisco Espinosa Palacios, director de Migración Colombia; Lucas Gómez García, gerente de Frontera; y Víctor Bautista, secretario de Frontera y Cooperación Nacional de la Gobernación del Norte de Santander."Venezuela no está ayudando. Es un país que ni siquiera está recibiendo a su propia gente", dijo Juan Francisco Espinosa Palacios, director de Migración Colombia. Espinosa Palacios también respondió a quejas por la caída de la página de Check - Mig, que supuestamente frustró el viaje a algunos viajeros. "Para diligenciar Check-Mig, el pasajero tiene 24 horas", declaró el director de Migración. Para Lucas Gómez, gerente de Frontera, la principal problemática está en la renuencia del régimen venezolano para colaborar y aportar información fiable. "Del otro lado hay un régimen, hay una dictadura brutal que está abusando de su pueblo. La confianza en la información que nos enviaran sería nula", indicó. Víctor Bautista, secretario de Frontera y Cooperación Nacional de la Gobernación del Norte de Santander, aseguró que las cifras de la crisis están creciendo constantemente y el panorama para 2021 parece sombrío. Escuche el análisis de este tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este martes que teme que la nueva cepa del coronavirus que apareció en Reino Unido pueda ingresar a la nación caribeña a través de su vecina Colombia, con quien comparte más de 2.000 kilómetros de frontera."Tenemos que cuidarnos de Colombia, porque de ahí viene todo el mal que le entra a Venezuela, de la oligarquía colombiana", añadió el mandatario.Asimismo, Maduro aseguró, citando un estudio científico del que no ofreció mayores datos, que la nueva mutación del virus SARS-COV-2, que causa el COVID-19, "se pega (contagia) más rápido" y "es más virulento".La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el lunes que no existen evidencias de que la nueva cepa cause infecciones más graves o anule las pruebas de diagnóstico y vacunas disponibles, aunque admitió que parece tratarse de una mutación más contagiosa.PREPARARSE"Tenemos que prepararnos", insistió Maduro, al tiempo que pidió a la ministra de Interior, Carmen Meléndez, que explique al país "de forma científica" los problemas de salud que podría causar la nueva mutación del coronavirus.A finales de mayo pasado, Maduro acusó al Gobierno de Iván Duque por la presunta "infección intencional" de miles de venezolanos que retornaban a su país por la crisis que provocó la pandemia en Colombia y otras naciones de la región.Entonces, el Gobierno venezolano denunció que un buen número de estos retornados lo hicieron a través de pasos ilegales, sin guardar cuarentena y sin someterse a pruebas para descartar el contagio por el coronavirus SARS-CoV-2, una situación que elevó número de casos en el país."Siguen llegando, huyendo del hambre de Colombia, de la necesidad, de la persecución, de la xenofobia de Iván Duque", prosiguió el líder venezolano.CASI 111.000 CONTAGIOSMaduro también informó que en las últimas 24 horas se detectaron 315 nuevos contagios del SARS-CoV-2 en Venezuela, por cuanto los casos totales se elevaron hasta los 110.828.De igual forma, indicó que 13 de los casos reportados este martes son de origen "importado", como llama su Gobierno a los de migrantes que retornan contagiados al país.Además, Maduro reportó que otros 4 venezolanos fallecieron por causas relacionadas con el COVID-19, un número que eleva a 997 el total de muertes por esta enfermedad en el país caribeño.
El Gobierno colombiano anunció este lunes que el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales, vigente desde marzo pasado como medida para mitigar la pandemia del coronavirus, se extenderá hasta el 16 de enero de 2021."El Gobierno nacional tomó la decisión de extender el cierre de fronteras terrestres y fluviales hasta el próximo 16 de enero de 2021. Mediante este decreto además se reabren las fronteras marítimas del país", aseguró en un video el director de Migración Colombia, Francisco Espinosa.Según el funcionario, el cierre de fronteras tiene como propósito la protección de viajeros, nacionales y comunidades del territorio colombiano.La medida tiene algunas excepciones como circunstancias de fuerza mayor, casos fortuitos, cualquier situación de emergencia humanitaria y el transporte de carga y mercadería.Aunque el cierre de los pasos fronterizos terrestres y fluviales se extendió, la operación marítima se restablecerá gradualmente a partir del próximo martes."Seguimos trabajando con los países vecinos, con gobernaciones, con alcaldías, en la búsqueda de mecanismos que permitan construir una apertura de las demás fronteras bajo control y mitigación de riesgos para viajeros y comunidades receptoras", agregó.Espinosa pidió a los ciudadanos, tanto colombianos como extranjeros, evitar utilizar pasos no autorizados para no exponer su vida ingresando o saliendo del país de manera irregular."Si necesitan ingresar a Colombia y es un caso de fuerza mayor, expongan al oficial de Migración en frontera, quien consultará la viabilidad o no de autorizar su ingreso. Este es un momento de cuidarnos y le pedimos a la población que arriesguen su integridad, dejando su vida en manos de mercaderes", subrayó Espinosa.En Colombia más de 1,3 millones de personas han contraído el coronavirus SARS-CoV-2, de las cuales 36.584 murieron.
El reconocido cirujano plástico colombo venezolano Wilson Muñoz recuperó su libertad en las últimas horas y relató a los micrófonos de BLU Radio los momentos de miedo que vivió cuando fue secuestrado en el estado Táchira del vecino país por hombres fuertemente armados que lo intimidaron y lo golpearon delante de su familia.Según expresó el galeno, que tiene consultorio en Venezuela y Cúcuta, los secuestradores pretendían cobrar una recompensa por su rescate, pero finalmente se abrieron canales humanitarios para lograr su liberación.Las autoridades venezolanos no han dado detalles de cómo se coordinó la liberación. Sin embargo, investigan qué grupo ilegal de la frontera está implicado en el plagio.
En medio del desespero por llegar a su país, centenares de venezolanos rompieron los filtros que los tenían represados desde hacía varios días en Cúcuta con la intención de cruzar la frontera hacia su lugar de origen.Fueron por lo menos 400 personas que estaban aglomeradas en el sector de La Parada, en Villa del Rosario, quienes cruzaron a la fuerza el puente Internacional Simón Bolívar hacía su país.En medio de la estampida, los migrantes pasaron por encima de vallas, funcionarios de Migración Colombia y uniformados de la fuerza pública de ambos países.Cabe resaltar que estas personas esperaban desde hace varios días que los gobiernos de ambos países les permitieran el paso, sin embargo, debían realizar un proceso arduo como pasar inicialmente por un albergue temporal en Tienditas, pero el desespero los llevó a atravesar el paso fronterizo a la fuerza.La Policía Nacional de Colombia hace presencia en el lugar y ya retomó el control de la frontera mientras que del lado venezolano también se reforzó la seguridad por parte de uniformados de ese país.Aquí el video: A propósito del tema, Migración Colombia publicó un comunicado sobre el hecho:En la tarde del día de hoy, cerca de 500 ciudadanos venezolanos, que permanecían en Colombia a la espera de una autorización por parte de Venezuela para regresar al lado de los suyos, intentó tomarse el Puente Internacional Simón Bolívar, en la población de Villa del Rosario, en Norte de Santander.El equipo de la Regional Oriente de Migración Colombia, con el apoyo de personal de la Policía Nacional, lograron controlar la situación y explicaron a esta grupo de extranjeros que el permanecer apostados sobre el puente representaba un riesgo para su integridad, ya que las condiciones climatológicas de la zona podrían ocasionar un desastre, sumado a que la infraestructura del puente se encuentra expuesta a una carga adicional, como consecuencia de los contenedores que se encuentran ubicados sobre el mismo.A esta hora, el 80% de los extranjeros abandonaron la infraestructura y personal de Migración Colombia adelanta gestiones con las autoridades migratorias de Venezuela para que se permita su ingreso a ese país.Desde Migración Colombia hacemos un llamado a los ciudadanos venezolanos para que mantengan la calma y no expongan su vida en medio de la pandemia y de condiciones climatológicas adversas. Es momento de mantener la calma y de cuidarnos unos a otros.Aquí otro video:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Este 5 de marzo los fanáticos de la famosa película de 1988 “Un príncipe en Nueva York”, podrán disfrutar de la secuela que tanto han esperado por Amazon Prime. La segunda parte de la historia protagonizada por el actor Eddie Murphy, mostrará la importancia de la tradición y la unión familiar.Murphy se mostró orgulloso durante un encuentro virtual al hablar sobre esta producción, que fue una de las primeras películas “en la historia del cine que tenía un reparto totalmente negro y que fue exitosa en todo el mundo".¿De qué trata “Un príncipe en Nueva York 2”?Después de haber viajado a Nueva York en busca de una mujer de quien enamorarse realmente, pasan los años y el príncipe ‘Akeem’, ya convertido en rey, descubre que tiene un hijo perdido en Estados Unidos, decide buscarlo y llevarlo a su país natal, donde su reinado, problemas familiares y una pelea por el trono son la trama principal.