El papa Francisco reconoció que se cometió un "genocidio" contra los indígenas de Canadá al regresar este sábado a Roma de una agotadora visita de seis días a ese país al término de la cual admitió que deberá reducir su ritmo de viajes o hacerse "a un lado".El pontífice argentino, al que se vio con frecuencia agotado y en silla ruedas por sus problemas de rodilla, hizo un balance de su viaje ante los periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Roma."No creo que pueda mantener el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado", dijo Francisco, de 85 años."Honestamente no es una catástrofe. Se puede cambiar de papa. Se puede cambiar. No es un problema", añadió al hablar de sus problemas de salud. Su predecesor, Benedicto XVI, renunció en 2013, a los 85 años."Creo que debo limitarme un poco, con estos esfuerzos", dijo el papa, que repitió que la puerta está "abierta" a una posible renuncia.El pontífice confesó que consideraba su viaje a Canadá una suerte de "test" para evaluar si mantener su agenda de desplazamientos, que incluyen Kazajistán en septiembre, y si es posible Ucrania así como República Democrática del Congo y Sudán del Sur."Buscaré seguir haciendo viajes y estar cercano a la gente, porque creo que la cercanía es un modo de servir", dijo.Le puede interesar:- Un "genocidio" -Desde su llegada el pasado lunes a Canadá el pontífice argentino pidió disculpas por el "mal" causado a los pueblos indígenas por los abusos cometidos durante décadas en las instituciones católicas.Ante los periodistas, Francisco no dudo en reconocer que el trato a los indígenas en Canadá equivalía a un "genocidio", palabra que no pronunció durante su viaje "penitencial"."No pronuncié la palabra (en Canadá) porque no me vino a la mente, pero sí describí un genocidio. Y pedí perdón por ese proceso, que fue un genocidio", aclaró el papa."Condené todo ello. Secuestro, cambiar la cultura, cambiar la mentalidad, cambiar las tradiciones, cambiar una raza, digamos, toda una cultura. Sí, genocidio es una palabra técnica. No la usé porque no me vino a la mente. Pero lo he descrito, es cierto, es el genocidio", reiteró.Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió forzadamente a unos 150.000 niños indígenas a internados a cargo de la Iglesia católica.Muchos sufrieron allí abusos físicos y sexuales y se cree que miles murieron por desnutrición, enfermedades, maltrato o negligencia.- "Equivocada" e "injusta" -En cada una de las etapas de su viaje, varios sobrevivientes y descendientes de víctimas admitieron que esperaban un gesto de condena más contundente por parte del máximo líder de la iglesia católica.Algunos pidieron la devolución de objetos de arte indígena que se encuentran en el Vaticano y la apertura de los archivos de los internados. También pidieron que Francisco derogue los decretos papales que dieron lugar a la llamada "doctrina del descubrimiento".Esto se refiere a los edictos papales del siglo XV que autorizaron a las potencias europeas a colonizar tierras y pueblos no cristianos. Preguntado al respecto en el avión, Francisco calificó de "equivocada" e "injusta" esta "doctrina de la colonización"."Esta mentalidad de que somos superiores y los indígenas no cuentan es grave. Por ello, debemos trabajar en esta dirección. Debemos volver atrás y limpiar todo lo que se hizo mal, pero debemos ser conscientes de que el mismo colonialismo existe hoy", afirmó.Para algunos, como Kilikvak Kabloona, presidente de la organización Nunavut Tunngavik, que representa a los Inuit de Nunavut, "la disculpa del Papa no fue completa" porque no abordó directamente los "abusos sexuales" sufridos por los indígenas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los cambios que vendrán para varios políticos después de este 7 de agosto:
El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado que pueda ser juzgado en España el paramilitar colombiano Carlos Arturo Romero Cuartas por delitos de torturas y lesa humanidad por el asesinato, en 2001, del profesor universitario Jorge Adolfo Freytter Romero, como pedía uno de sus hijos.En una sentencia, el Alto Tribunal español desestima el recurso de casación presentado por el hijo de la víctima y ratifica que España no tiene jurisdicción para juzgar el caso, según la legislación nacional que regula actualmente la justicia universal."La querella no se dirige ni contra un español ni contra un ciudadano extranjero con residencia habitual en España. Tampoco contra un extranjero que se encuentre en España y cuya extradición haya sido denegada por las autoridades españolas", argumenta el TS.La posibilidad de juzgar en España un delito de genocidio o lesa humanidad cometido en el extranjero fue recortada en 2009 para reducirla a los casos en las que los víctimas o los presuntos autores fueran españoles.En 2014 se restringió aún más y, desde entonces, se exige que el acusado se encuentre en España y que su extradición haya sido denegada.La Sala de lo Penal del Supremo repasa la legislación española y las sucesivas reformas y ratifica su constitucionalidad y su acomodo a los tratados internacionales suscritos por el país, por lo que concluye que no cabe juzgar este caso en España."La insatisfacción del querellante con lo actuado por la Justicia del fuero del lugar, siempre preferente, no puede sustentar la jurisdicción universal absoluta en contra de nuestra normativa interna", aduce también el TS.Acaba así la batalla judicial iniciada en España por Jorge Enrique Freytter, hijo de un profesor, abogado y sindicalista colombiano secuestrado en su vivienda de Barranquilla (Colombia) en agosto de 2001, torturado y asesinado.En 2020, el Estado colombiano pidió perdón por este asesinato, perpetrado por paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con la complicidad de miembros de la fuerza pública.El hijo, con nacionalidad española, reclamó investigar la estructura y organización que ordenó el crimen y apeló a la Justicia española, algo que pero primero rechazó un juzgado central de instrucción, después la Audiencia Nacional y ahora el TS.Freytter sostenía en este recurso que el asesinato de su padre se enmarcó en una estrategia violenta contra determinados sectores de la población y era, por tanto, un delito de lesa humanidad que la comunidad internacional estaba obligada a investigar y perseguir.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El presidente Iván Duque dejó en un limbo las relaciones con Rusia al asegurar que no se puede dialogar con un país que está cometiendo actos de genocidio contra Ucrania.“Lo que estamos viendo acá es un genocidio, un crimen de lesa humanidad, un oprobio total. Entonces, ¿cuál relación? Ninguna. ¿Cómo puede el mundo tener un relacionamiento mientras está pasando esto? La comunidad internacional tiene que decir con claridad que no puede haber relaciones hasta que no cese este oprobio”, explicó el presidente Duque en una entrevista con el Diario El Universal de Cartagena.Advirtió, además, que Colombia no es solamente un país que defiende la soberanía y la integridad, sino los derechos y los valores que constituyen parte esencial del orden global.“Si alguien quiere tener relaciones formales o melifluas mientras se cometen semejantes delitos en las narices del mundo, lo que estamos terminando es siendo presos de unas formalidades que poco o nada sirven”, concluyó.Colombia ha defendido la integridad del territorio de Ucrania, incluso desde el 2014 cuando el país apoyó la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Una solicitud de 39 países, entre ellos Colombia, ha permitido a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) abrir hoy una investigación en Ucrania por crímenes de guerra y de lesa humanidad.“He notificado a la Presidencia de la CPI hace unos momentos mi decisión de proceder de inmediato con investigaciones activas”, dijo el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en un comunicado.El jurista británico adelantó el pasado 28 de febrero su intención de abrir una investigación por crímenes “cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania”.Los procedimientos propuestos por la Fiscalía de La Haya necesitan habitualmente del visto bueno de una sala de cuestiones preliminares compuesta por tres jueces.No obstante, la remisión presentada por 39 países, entre los que se encuentran España, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Canadá, Australia Colombia y Costa Rica, entre otros, elimina el requisito de la autorización de los magistrados y permite la Fiscalía de la CPI comenzar automáticamente con las pesquisas.“Mi Oficina ha encontrado una base razonable para creer que se han cometido delitos dentro de la jurisdicción de la Corte, y ha identificado posibles casos que serían admisibles”, advirtió el fiscal jefe.“Reitero mi llamamiento a todos los que participan en las hostilidades en Ucrania para que se adhieran estrictamente a las normas aplicables del derecho internacional humanitario”, añadió Khan, que reiteró que ninguna de las partes “tiene licencia para cometer delitos dentro de la jurisdicción de la CPI”.Ni Rusia ni Ucrania son Estados Parte de la CPI, pero Kiev presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó la jurisdicción del tribunal.La antecesora del actual fiscal jefe de la CPI, Fatou Bensouda, advirtió en diciembre de 2020 de su intención de abrir una investigación por crímenes cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Donetsk y Lugansk, al este de Ucrania.No obstante, el fiscal jefe Khan aclaró hoy que las pesquisas comienzan desde el 21 de noviembre de 2013 “en adelante”, por lo que su jurisdicción abarca “cualquier acusación pasada y presente de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio”.El anuncio de la CPI se produce cinco días antes del comienzo del juicio por la demanda de Ucrania a Rusia por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU.Ambos tribunales se encuentran en la ciudad neerlandesa de La Haya. La CPI procesa la responsabilidad penal de individuos, mientras que la CIJ trata litigios entre Estados. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Algunos representantes de víctimas acreditados en el caso 03, falsos positivos, elevaron una solicitud a la JEP para que impute tortura y genocidio a 15 militares que pertenecieron al Batallón La Popa.Dichos militares, ya fueron imputados bajo el delito de falsos positivos.Sin embargo, según lo que informó la Sala de Reconocimiento de la JEP, después de haber hecho un análisis no se puede evidenciar que en estos casos de falsos positivos se haya presentado esta conducta, pues no se pudo determinar que en los cuerpos de las víctimas hubiera ocurrido este tipo de maltratos. Sin embargo resaltan que tendrán en cuenta estas observaciones de las víctimas.“No fue claro si las heridas encontradas en los cadáveres fueron causadas antes de los homicidios o después, ya sea en las maniobras de encubrimiento que buscaban simular combates o en los traslados de los cuerpos que realizaron los militares en varios casos”, señaló la Sala de Reconocimiento de la JEPPor otro lado, se refieren a otra observación según la cual los 15 imputados fueron muy pocos. Y aclaran que: “la Sala imputó en el Auto 128 a aquellas personas respecto de las cuales, dado el material probatorio obrante en el caso para el momento procesal en el que fue emitido, se podía predicar dicha máxima responsabilidad bien por su liderazgo o por su participación determinante”.Sin embargo la JEP confirmó su imputación contra los coroneles (r) Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa, excomandantes del Batallón La Popa, así como de los otros 13 militares.Escuche el podcast El Camerino:
El periodista Felipe Zuleta, quien se desempeñó como consejero de Comunicaciones de la Presidencia durante el mandato de Virgilio Barco, rechazó la columna del periodista Alberto Donadío en la que se acusa al fallecido exmandatario de reunirse secretamente con el espía israelí Rafi Eitan, quien le habría aconsejado exterminar a miembros del partido Unión Patriótica. El escrito de Donadío, titulado 'Virgilio Barco y el exterminio de la UP', fue publicado este domingo por el portal "Los Danieles", creado por los periodistas Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina "Yo respeto mucho a Donadío, me leí la columna diez veces porque no podía creerlo. La columna me parece una canallada con el expresidente Virgilio Barco. Usted no puede acusar de genocida a nadie sin tener pruebas, simplemente reservándose una fuente, que no se sabe quién es y quien supuestamente, el señor Eitan, fue pagado con un contrato que tampoco existió. No es verosímil. No hay rigor periodístico", agregó. De acuerdo con Zuleta, el expresidente Virgilio Barco sufría por cada muerto que dejaba el conflicto y él mismo tuvo que salir del país asediado por la violencia. "Yo vi a Barco sufrir cuando mataron a Jaime Pardo Leal. Barco era el último liberal radical que quedaba en este país. Fue víctima de la violencia, él personalmente tuvo que salir de Colombia hacia los Estados Unidos donde hizo sus estudios de Economía en MIT y en Boston. A Barco le dolía cada muerto", añadió. Escuche el análisis de esta noticia en Mañanas BLU:
El exministro de Defensa general (r) Rafael Samudio Molina, dijo a BLU Radio que detrás de las acusaciones en contra del fallecido expresidente Virgilio Barco, por su supuesto conocimiento de un plan de exterminio contra miembros del partido Unión Patriótica, podría haber intereses electorales de cara a las campañas de 2022."No voy a entrar a referirme en detalle, interrogan primero a otras fuentes de más alto valor que deben también sentirse con una responsabilidad de decir quién fue el presidente Barco, un hombre al que el país le debe muchísimo, un gran patriota", indicó el ministro. "Hay otras personas y otras entidades que deben guardar la memoria histórica de un expresidente de la República tan destacado, como Barco, que no lo pueden descalificar de una manera tan ligera", añadió. Según el general (r) Samudio Molina, los señalamientos, 35 años después, generan suspicacias. "Empiezan ahora a divagar, a hacer memorias históricas por todas partes y conjeturas", reprochó el general (r) Samudio. "Aquí ya inició una campaña de la extrema izquierda y la reelección, no sé, de algún senador o aspiraciones para candidatos presidenciales", añadió el oficial en retiro. Según el exministro de Defensa, al expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997 no se le debería cuestionar de una manera "tan ligera" y es sospechoso que se difundan versiones sobre su actuación tanto tiempo después. "Después de 35 años, hasta ahora vienen a descubrir, entre comillas, estas situaciones", cuestionó. "Es contenido eminentemente político, interesado, mezquino, todos los calificativos caben, después de 35 años de ocurridos estos hechos, como parece pues que se hubiese podido dar alguna situación con el partido de la UP", declaró el alto oficial retirado. La columnaEste domingo, el periodista Alberto Donadío publicó una columna en el portal 'Los Danieles', en la que citó a una fuente de alta credibilidad que le contó que el expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997, tuvo contacto con un mercenario israelí llamado Rafi Eitan, quien le recomendó "eliminar a los miembros de la Unión Patriótica". Donadio, en su escrito, asegura que una de sus fuentes le dijo que "Barco no cuestionó la recomendación ni formuló objeciones éticas, morales, legales o políticas".La Unión Patriótica se creó en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del entonces presidente Belisario Betancur con las FARC, pero en los años siguientes ese partido fue víctima de un exterminio en el que fueron asesinados más de 5.000 de sus militantes, incluidos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990).Según la columna, Barco conoció a Eitan cuando fue embajador de Colombia en Washington (1977-1980), tiempo en el cual hicieron "buena amistad"."Barco se interesó en el tipo de trabajos que desarrollaba Eitan y el contacto se convirtió en una operación secreta" cuando, en 1986 fue elegido presidente, dice el artículo.Eitan, que nació en 1926 y falleció en Tel Aviv en 2019, participó en el "secuestro del criminal de guerra nazi" Adolf Eichmann en Buenos Aires, realizado por el Mossad, y en "la cacería y eliminación de los palestinos que asesinaron en Múnich a los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de 1972.Escuche al general (r) Rafael Samudio en entrevista con BLU Radio:
Ruanda recuerda este domingo a las 800.000 víctimas del genocidio desencadenado en el país tras el asesinato del presidente ruandés Juvénal Habyarimana, hace 25 años, y trata de evitar que caigan en el olvido."2019 marca la vigésimo quinta conmemoración del genocidio contra los tutsis, conocido localmente como Kwibuka25", recordó hoy a Efe el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Genocidio (CNLG), Jean-Damascène Bizimana."Eso ofrece una oportunidad importante para recordar a las víctimas, preservar su recuerdo y educar sobre su historia y las lecciones que Ruanda ha aprendido y el progreso del país en los últimos 25 años", añadió Bizimana, en alusión a la actual estabilidad y prosperidad de este pequeño país africano.El responsable de la CNLG hizo esas declaraciones a Efe justo el día en que se cumple un cuarto de siglo de la muerte de Habyarimana, cuyo avión, en el que viajaba junto al presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, fue derribado por dos misiles antes de su aterrizaje en Kigali, donde murieron ambos, de la etnia hutu.El suceso, ocurrido el 6 de abril de 1994 por la noche, provocó un genocidio impulsado por la mayoría hutu contra la minoría tutsi, enfrentadas por una agria disputa histórica, que se desarrolló durante cien días y segó la vida de unas 800.000 personas, casi todas tutsis, pero también hutus moderados.Con este recuerdo, la conmemoración de este domingo movilizará a los ruandeses en actividades que se celebrarán en todo el país, aunque el epicentro de ese ejercicio de memoria colectivo estará en Kigali.Le puede interesar: Ruanda se convierte en el quinto país de África afectado con el brote de ébola Allí, en el Monumento al Genocidio, el presidente del país, Paul Kagame, se dirigirá al pueblo ruandés y precederá a las familias que depositarán coronas de flores donde están sepultadas más de 250.000 víctimas.Será "el momento para recordar honrando la memoria de más de un millón de víctimas, unirse a través de la fuerza y la dignidad de nuestra nación y revisar nuestra determinación de construir un futuro próspero para futuras generaciones", adelantó a Efe Bizimana.Asimismo, tendrá lugar por la tarde una marcha solemne desde el Parlamento ruandés hasta el estadio nacional Amahoro -seguida de una vigilia nocturna- como parte de un programa de actividades que se extenderán hasta el 13 de abril y que incluye charlas y conferencias sobre cuestiones como el revisionismo y negacionismo del genocidio.Decenas de jefes de Estado y de Gobierno han sido invitados a estos eventos, incluido el presidente francés, Emmanuel Macron, algo inaudito a causa de la tensa relación que mantiene Ruanda con ese país al que acusa de complicidad en la masacre.Desde 1994, Ruanda ha acusado repetidamente a Francia de proporcionar entrenamiento militar, armamento o experiencia técnica a las milicias hutu Interahamwe, que desempeñaron un papel clave en las masacres del genocidio, si bien París niega las acusaciones.Macron, que no acudirá, estará representado por el legislador francés de ascendencia ruandesa y presidente del partido La République en Marche, Hervé Berville, según confirmó a Efe el viceministro ruandés de Asuntos Exteriores, Olivier Nduhungirehe.Sin embargo, en un nuevo intento por esclarecer los hechos, el Gobierno francés creó este viernes una comisión de ocho investigadores e historiadores que indagarán sobre las acciones llevadas a cabo por Francia en Ruanda durante el genocidio, y cuyos resultados serán usados en programas educativos.El grupo de expertos "tendrá la tarea de consultar todos los archivos de Francia relacionados con el genocidio (...) para analizar el papel y el compromiso del país durante ese período", especificó la Presidencia francesa en un comunicado.Una investigación francesa acusó en 2006 a siete miembros del Frente Patriótico de Ruanda (RPF), milicia lideraba por el actual jefe de Estado ruandés, el tutsi Paul Kagame, del asesinato de Habyarimana, algo que el gobernante ruandés ha negado siempre.Años después, en diciembre de 2018, los jueces abandonaron por falta de pruebas esta investigación, que -según Ruanda- se basaba en testimonios falsos para desviar deliberadamente la atención mundial del papel que supuestamente jugó Francia en este suceso.
La vista en que se decidirá el veredicto a Ratko Mladic, el "Carnicero de los Balcanes", acusado de genocidio y crímenes de guerra, fue declarado culpable por el Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia (TPIY) en La Haya. Más de dos décadas después de una guerra que dejó más de 100.000 muertos y 2,2 millones de desplazados entre 1992 y 1995, el exjefe militar de los serbobosnios, de 74 años, sigue suscitando opiniones encontradas en Bosnia. Mladic, acusado por el TPIY de ser el "cerebro detrás del asesinato de miles de personas" e imputado por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, sigue siendo un "ídolo" para muchos en la República Srpska, la entidad serbia en Bosnia. Junto con su alter ego político Radovan Karadzic, fue un "arquitecto de la política de limpieza étnica" de una parte de Bosnia para crear un Estado serbio étnicamente puro, según el fiscal Serge Brammertz. El TPIY, creado en 1993 en La Haya para juzgar a los presuntos responsables de crímenes de guerra durante los conflictos en los Balcanes, celebrará este miércoles "uno de los juicios más importantes de [su] historia", antes de cerrar definitivamente sus puertas el 31 de diciembre. Le puede interesar: El asesino estadounidense Charles Manson murió a los 83 años. El exjefe militar nunca reconoció su culpabilidad, si bien dijo lamentar "cada inocente muerto en todos los bandos, en todas las comunidades étnicas de la ex Yugoslavia". Aunque se le autorizó a comparecer en el juicio, el general Mladic, anciano y enfermo, podría ser el gran ausente en el día que cerrará dos décadas de búsqueda de justicia. El acusado, que sufrió tres infartos cerebrales, "puede morir en cualquier momento", avisó su abogado Dragan Ivetic, que duda que Mladic pueda "entender de manera significativa" el alcance de la sentencia. En los últimos días, la defensa intentó en vano aplazar el fallo histórico alegando la mala salud física y mental del general. Munira Subasic, presidenta de la asociación de las madres de los enclaves musulmanes de Srebrenica y Zepa, recuerda que Mladic se consideraba como "un gran héroe serbio" en aquella época. "He oído que ni siquiera estará presente mañana [miércoles]. Un gran héroe convertido en un cobarde", dice. El TPIY imputó a Mladic el 25 de julio de 1995, días después de la masacre de cerca de 8.000 hombres y niños musulmanes en Srebrenica por la que se le acusó de genocidio. También se le reprochan el secuestro de empleados de Naciones Unidas y el sitio de Sarajevo, que duró 44 meses y dejó 10.000 muertos, en su mayoría civiles. Tras una larga huida, la policía lo detuvo en 2011 en casa de un primo suyo y fue transferido a La Haya. Su juicio duró más de cinco años.
El jefe de la delegación de paz del Gobierno Nacional en los diálogos de Quito, Juan Camilo Restrepo sostuvo que al Ejecutivo le preocupa los asesinatos de los líderes sociales y defensores de derechos humanos pero que estos se están registrando e territorios donde hay presencia de minería ilegal y que no se trata de un caso de genocidio. “El más preocupado con los asesinatos de los líderes sociales es el Gobierno y quién más está tomando medidas es el propio Gobierno. Por eso quienes están catalogando esto como un genocidio de Estado están equivocados”, explicó. Restrepo dijo que se creó una brigada elite de la Policía que fue la que dio muerte en combate a alias ‘Gavilán’, segundo al mando del Clan del Golfo. Reiteró que los asesinatos de los líderes sociales y defensores de derechos humanos se están dando de minería ilegal y tráfico de drogas ilícitas. “Son zonas en donde hizo presencia las Farc que otros grupos armados ilegales se están peleando como buitres tanto la renta como los despojos territoriales”, explicó.
El expresidente peruano Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, fue liberado este miércoles mediante un indulto otorgado por razones humanitarias, a pesar de la objeción de la justicia interamericana.Fujimori, de 85 años y aquejado por varias enfermedades, salió del penal Barbadillo, ubicado en el este de Lima en una camioneta gris. El exmandatario vestía un chaleco negro y llevaba una mascarilla blanca y así quedó en video. Corte Interamericana requiere a Perú que se abstenga de liberar a FujimoriLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución en la que insta al Estado de Perú a abstenerse de liberar al expresidente Alberto Fujimori para asegurar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.La resolución, fechada el 5 de diciembre y publicada por la CorteIDH, exige al Estado peruano que, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, no ejecute la orden del Tribunal Constitucional del Perú del 4 de diciembre de 2023, que dispuso la "inmediata libertad" de Alberto Fujimori Fujimori.El presidente de la CorteIDH, Ricardo Pérez Manrique, firmó la resolución de medidas urgentes, que instruye a Perú a no liberar a Fujimori "hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión cumple con las condiciones establecidas en la Resolución de la Corte del 7 de abril de 2022". Le puede interesar:
Este martes, 5 de diciembre, estuvo Alejandro Nones, que habló de su más reciente obra y explicó varias cosas que hacen especial la actuación y la conexión con los espectadores.En la segunda hora, un viaje por el universo con el astrónomo Germán Puerta sobre la posible vida extraterrestre y sus posibilidades.
"¡Gracias goleador!" fue el mensaje de Millonarios para Fernando Uribe, quien le puso fin a su carrera deportiva. Por esa razón, en la antesala del duelo vs. Atlético Nacional de Liga BetPlay, el club albiazul despidió al delantero frente a toda la afición embajadora que aplaudió al pereirano.Con el estadio lleno, Fernando Uribe recibió un homenaje encabezado del presidente del club, Enrique Camacho, quien junto a Alberto Gamero le agradecieron al delantero su entrega y pasión por la camiseta de Millonarios; actitud que ayudó a que el equipo lograra grandes resultados como la estrella 16.Oriundo de Pereira, Risaralda, Fernando Uribe cosechó 20 años de carrera desde su debut en Atlético Huila en 2003. Desde entonces pasó por equipos como Envigado, Once Caldas, Atlético Nacional, Cortuluá, Pereira, Chievo Verona, Santos, Flamengo, Tolima y Junior de Barranquilla. Durante su carrera el delantero alcanzó a posar con la camiseta de la Selección Colombia en dos ocasiones, siendo también parte de procesos de divisiones inferiores. Uribe tuvo mayor participación en eventos oficiales de FIFA con la tricolor.Como delantero disputó 516 partidos, anotando en 201 ocasiones y asistiendo en 43, siendo protagonista en ligas importante como la de México y Brasil. Su mejor racha fue con el Toluca, pues allá logró hacer 61 goles.A Millonarios llegó por primera vez en 2014 luego de un paso amargo por Atlético Nacional. Con los albiazules logró jugar 126 partidos y anotar 57 goles, además fue protagonista en el proceso de Alberto Gamero con el que logró la Liga BetPlay 2023-I.La mayor cantidad de títulos fueron con Atlético Nacional. Con los paisas ganó seis títulos en dos años y su único palmarés internacional fue con Flamengo, nada más y nada menos que el famoso Brasileirao, que, según algunos rankings, es una de las ligas más difíciles del mundo.Le puede interesar
A pocas horas de llevarse a cabo la junta directiva extraordinaria del Metro de Medellín que ha causado polémica y rechazo por las supuestas intenciones de remover al gerente de la entidad y cambiar el Manual de Funciones y Requisitos para designar este cargo, la reunión se canceló.Así se conoció a través de una carta firmada por el alcalde encargado de la ciudad, Óscar Hurtado y el director de Planeación, Alejandro Muñoz Botero, quienes también son miembros de esta instancia decisoria en la empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá.Según el documento se tomó la decisión de cancelar el encuentro que se iba a realizar este 7 de diciembre a las 11:00 a.m. en el Centro Administrativo Municipal por la petición que había elevado la mayor parte de miembros de la junta. Entre estos está el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y más recientemente los cinco delegados del Gobierno nacional quienes en una carta expresaron la inconveniencia del encuentro al no conocer previamente las propuesta para la actualización del Manual de Funciones y Requisitos para ser estudiados técnicamente.Además, con respecto a los candidatos para llegar a la gerencia, manifestaron que no habían sido radicadas las hojas de vida de los postulados para su consideración.A través de su cuenta en X el gobernador Gaviria se refirió a la carta como una "misión cumplida" y aseguró que seguirá en defensa de los intereses de la empresa, de Medellín y de Antioquia.Desde varios sectores políticos y sociales de la ciudad han insistido en la importancia de seguir con especial atención las decisiones de la compañía sobre todo por la junta directiva ordinaria que sigue en pie para el próximo 13 de diciembre.Le puede interesar:
El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.Fujimori abandonó el penal de "Barbadillo", en el este de Lima, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. El canal peruano RPP transmite en vivo la liberación de Alberto Fujimori:El Instituto Penitenciario de Perú (INPE) anunció este miércoles la "inmediata libertad" del expresidente Fujimori, en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su excarcelación.Con este anuncio, el Gobierno peruano acata la orden del Tribunal Constitucional, pero desafía la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que solicitó al Estado que se abstenga de liberar al exmandatario.Keiko Fujimori y su hermano Kenji ingresaron a la prisión limeña de Barbadillo, donde Alberto Fujimori ha estado recluido durante 16 años, para recibir a su padre.Desde la mañana, periodistas, policías y seguidores de Fujimori esperan con gran expectación la liberación del expresidente a las puertas de la prisión.El abogado de Fujimori, Elio Riera, expresó en redes sociales: "Minutos previos a la libertad de mi patrocinado Alberto Fujimori. Una vez más gracias a Keiko Fujimori y Kenji Fujimori por toda la confianza brindada, es una satisfacción enorme haber logrado este objetivo trazado".El Tribunal Constitucional ordenó el martes la liberación inmediata de Fujimori, revocando el indulto otorgado en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.La resolución del TC, firmada por tres de sus seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución que exige al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante para garantizar justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.En abril de 2022, la CorteIDH ordenó a Perú abstenerse de aplicar una sentencia del TC que ratificaba el indulto, considerándola contraria a las decisiones del tribunal internacional en los casos de las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, por las cuales Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel.