El director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Gustavo Adolfo Marulanda, explicó en una entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, que la intención del Gobierno no es simplemente aumentar el impuesto predial, sino mitigar los impactos de los recientes incrementos derivados de procesos de actualización catastral en el país.Esto al explicar el polémico proyecto con el que se subiría hasta 300 % el impuesto predial en algunos municipios. Marulanda dijo que la actualización catastral ha generado aumentos significativos en los impuestos prediales, llegando incluso al 5.000 % en algunos casos.El proyecto de ley busca subir el impuesto hasta un máximo del trescientos por ciento para prevenir incrementos desproporcionados, especialmente en propiedades que han estado desactualizadas durante décadas.“En realidad, la intención del Gobierno nacional no es subir el impuesto predial. Por el contrario, lo que buscamos es mitigar lo que ha venido pasando en los últimos años, producto de los incrementos en este tributo a raíz de los procesos de actualización catastral que se viene haciendo en el país”, argumentó el funcionario.Mitigación para el 90 % de los prediosMarulanda aseguró que el 90 % de los predios, valorados por debajo de ciento treinta y cinco salarios mínimos, verían aumentos moderados, evitando así incrementos desmedidos. Afirmó que el proyecto busca garantizar que los incrementos no afecten significativamente la capacidad de pago de los contribuyentes.“Lo que estamos es mitigando este tema para que no suba en los casos 90 % de los predios que hoy están por debajo de los ciento treinta y cinco salarios mínimos más allá, como cincuenta por ciento. Precisamente hoy está creciendo entre el 1.000 y 2.000 y mucho más precisamente porque no hay unas normas de mitigación. Cuando se hace un proceso de actualización catastral, se da un incremento en los en los valores de los inmuebles, producto de esas dinámicas que se han venido presentando en el país. Hoy, cerca de 905 municipios están tributando por debajo del veinte por ciento en la relación aval catastral a evalúo comercial. Cuando se hacen estos procesos de actualización catastral hay que llevar esos valores al 70 % como mínimo”, indicóEl funcionario explicó casos específicos, como el de Boyacá, donde se han experimentado aumentos del 800 al 1.500 % en el aval catastral. El proyecto de ley pretende evitar que tales incrementos se generalicen y afecten a la mayoría de los contribuyentes.“El problema es que no son excepcionales. Es lo que está pasando en la práctica. Por eso, el Congreso de la República, en el Plan de Desarrollo, nos pidió que hiciéramos este tipo de proyectos de mitigación precisamente para tratar de que este tipo de distorsiones que se están presentando no se presenten de la misma manera”, afirmó.Marulanda insiste en que, aunque algunos contribuyentes verán aumentos en el impuesto predial, estos serán significativamente menores que los incrementos experimentados recientemente. Se destaca que el proyecto busca aliviar a los contribuyentes de incrementos exorbitantes y garantizar que los impuestos se ajusten de manera justa.¿Cuánto subiría el predial?Según el Ministerio de Hacienda, los alivios previstos en el proyecto permiten que todos los Concejos Municipales y las Alcaldías organicen el pago del impuesto predial una vez entre en vigencia el avalúo catastral, de la siguiente manera:Predios con avalúo catastral actualizado inferior a 135 salarios mínimos: el impuesto predial no podrá superar el 50 % del que pagó el año pasado.Predios con avalúo catastral actualizado entre 135 y 250 salarios mínimos: el impuesto predial no podrá superar el 100 % del que se pagó el año pasado. Hoy, tal como está la norma, pagarían más del 1.000 %.Predios con avalúo catastral actualizado entre 250 y 350 salarios mínimos: el impuesto predial no podrá superar el 150 % del que se pagó el año pasado. Con la norma actual pagaría hasta 1.000 % frente al año anterior.Predios con avalúo catastral actualizado entre 350 y 500 salarios mínimos: el impuesto predial no podrá superar el 200 % del que se pagó el año pasado. Hoy, como está la norma, pagaría hasta 1.000 % frente al año anterior.Predios con avalúo catastral actualizado superior a 500 salarios mínimos: el impuesto predial no podrá ser superior al 300 % del que se pagó el año pasado. Hoy, con la norma actual, podrían pagar más allá del 1.000 % de impuesto predial frente a lo que pagaron el año pasado.
El Gobierno nacional radicó un proyecto de ley que regula los incrementos que puede tener el impuesto predial en aquellos municipios en los que el catastro estaba desactualizado desde hace más de cinco años. En estos predios, el predial podría subir máximo 300 %.El contexto de esta medida es la reforma agraria del Gobierno Petro. En el marco de esta y del acuerdo de paz con las Farc, el Gobierno se comprometió a actualizar el catastro en todo el país y eso es lo que está haciendo en Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sin embargo, al aumentar el catastro sube automáticamente el predial (que es un porcentaje del catastro) y hay lugares del país, como Auraquita (Arauca) donde el catastro no se actualizaba desde hace 20 años y ahí se puede disparar el impuesto.La ley, según el Gobierno, busca mitigar ese impacto estableciendo una actualización más lenta para los predios de menor valor y una actualización más rápida a las fincas y terrenos más valiosos. En ningún caso el valor aumentará más del triple.¿Va a subir el predial en Bogotá? Sí, como todos los años, pero no le va a subir 300 % porque en esta ciudad (y en muchas otras) el catastro se actualiza con frecuencia.Además, este proyecto de ley incluye una disposición para que en todo el país se pueda pagar por cuotas como ya ocurre en Bogotá; la propuesta deberá surtir cuatro debates en el Congreso.Le puede interesar:
El director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Gustavo Marulanda, respondió a las denuncias y quejas de los ciudadanos sobre los errores en la actualización catastral, pues, incluso, lo señalan por haber trabajado en uno de los operadores que ejecutó mal dichos procesos; esto, antes de ser designado director del IGAC.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Marulanda explicó que el gestor catastral nacional es el IGAC y de este se desprenden los gestores territoriales, los cuales están bajo la figura de la Superintendencia de Notariado y Registro, un modelo que surgió hace un tiempo y que hace las veces de vigilar, controlar y supervisar los catastros.Cabe recordar que la política para para el desarrollo del catastro multipropósito quedó estructurada en el Plan de Desarrollo del expresidente Juan Manuel Santos, en dos decretos y un Conpes, el 3958 de marzo de 2019.Ahí se decide que el IGAC no daría abasto con la actualización y que se debe descentralizar. Este dato es importante porque Bogotá, Medellín, Antioquia y Cali hace muchos años se convirtieron en los llamados gestores catastrales, pero, actualmente, son muchos los municipios y departamentos que se han habilitado como gestores y contratan los servicios de un operador catastral.“Hoy tenemos 45 gestores catastrales a nivel nacional, que están haciendo esos procesos que antes solo le correspondían al IGAC, a Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, que eran los gestores delegados en su momento”, detalló Marulanda.En ese sentido aseguró que el IGAC no tiene una relación directa con los operadores más allá de entregar las normas técnicas que se deben cumplir. Esto también es de resaltar, pues, justamente, Marulanda trabajó en una de las empresas sancionadas por hacer mal las actualizaciones catastrales que hoy afectan a cientos de personas.“Sí, era socio. Mi participación era netamente desde el componente técnico, eso era lo que tenía que hacer y por eso básicamente me convertí en uno de los funcionarios, en un empleado de esa empresa que hacía todo el tema del componente técnico de los procesos de actualización catastral”, admitió.División accionaria Soacha avanza es la empresa creada por la Alcaldía cuando se convirtió en operador catastral, gracias al decreto 1983 de 2019 que descentralizó la operación de catastro.Esta empresa es 51% de la Alcaldía de Soacha y el 49 % es de Cityland Analitycs SAS. El 96 % de Cityland Analitics SAS lo controla Datatools SA. Uno de los fundadores de esa empresa es Carlos Muñoz, socio de Óscar Muñoz, su hermano, y de Javier Ríos Velilla. El otro 4 % es de Cityland Analitics SAS que, cuando se creó, era de Gustavo Adolfo Marulanda, actual director del IGAC, y Magnolia Moreno Rozo.Y es que los gestores catastrales solo pueden ser empresas públicas o mixtas y, pueden acudir a operadores catastrales. Por eso Cundinamarca terminó contratando a Cityland Analytics SAS para la actualización catastral de 25 municipios del departamento por 50.000 millones de pesos.La declaración de Marulanda llega luego de que el concejal de Soacha Giovanni Ramírez, también en los micrófonos de Blu Radio, señalara a Marulanda de hacer parte de dicho operador que hizo “un entramado y negocio” con los catastros del municipio; esto, antes de ser nombrado director del IGAC.Pronunciamiento de la SuperintendenciaMañanas Blu, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso al fallo de la Superintendencia, en el que sentenció lo siguiente: “No se aplicaron las metodologías estándares y procedimientos técnicos definidos por el IGAC en el manual de procedimientos de la formación y actualizaron catastral”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante resolución 1350 del 21 de noviembre de 2022, autorizó a la Alcaldía de Floridablanca como entidad catastral.Esta decisión permitirá agilizar la entrega de los certificados catastrales y oportunidad en los procesos a los dueños de predios en el municipio santandereano.“Ante las demoras que tenía el gestor anterior, que era el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), el alcalde Miguel Moreno gestionó ante el IGAC y logramos la acreditación para nuestro municipio”, aseguró el secretario de Planeación de Floridablanca, Guillermo Pilonieta."Esto significa que nosotros mismos vamos a gestionar esas tareas, beneficiando al municipio y a los ciudadanos de Floridablanca, señaló el funcionario.La Alcaldía de Floridablanca y funcionario del Área Metropolitana de Bucaramanga adelantan el proceso de empalme para recibir los expedientes correspondientes a todas las peticiones, incluidas las no resueltas al municipio, con el fin de darles trámite a través de la gestión de las secretarías de Planeación y Hacienda.“Tenemos represados cerca de 3.000 trámites en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Incluso, hay casos en que los ciudadanos se preguntan por qué aún no aparecen en el catastro como propietarios, si hace más de tres años que compraron determinado predio, o por qué un terreno aparece como lote si ya se construyó una casa de tres pisos. Entonces, con esta herramienta vamos a actualizar y ponernos al día con todos los trámites”, explicó el secretario de Hacienda, Alberto Barón.Las nuevas oficinas de catastro en Floridablanca estarán ubicadas en la calle 6 No. 8-66, frente al Palacio Municipal.Le puede interesar este contenido:
A partir del mes de junio la Alcaldía de Barrancabermeja inicio el proceso de empalme que tendrá una duración máxima de tres meses, para luego prestar el servicio y tramites catastral que antes se realizaban en Bucaramanga.El Instituto Geográfico Agustín Codazzi habilitó al Distrito Especial de Barrancabermeja como gestor catastral para el Magdalena Medio. “Luego de esta importante habilitación, la Alcaldía de Barrancabermeja podrá ofrecer todos los trámites catastrales a sus habitantes como lo son: cambios de propietario, englobes, desenglobles y rectificaciones de avalúos, áreas y linderos. De esta manera, podrán consolidar su propia información catastral, lo que será un insumo fundamental para la adecuada planeación territorial y el enfoque de las políticas públicas del municipio”, señaló Ana María Aljure, directora general del IGAC.En este periodo de empalme entre la Alcaldía de Barrancabermeja y el IGAC se gestiona la información necesaria que servirá de insumo fundamental para la prestación del servicio público catastral como nuevos gestores, entre ellos, se hace entrega del estado actual de trámites y solicitudes de la ciudadanía y la base catastral del municipio.La oficina catastral de Barrancabermeja estará ubicada en el sector comercial del municipio petrolero. La otra entidad que maneja el catastro en Santander es el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Este martes, en Blu 4.0 se analizó cómo se desarrollaría una transformación digital en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), una entidad que cumplió 85 años y que tiene más de 1.800 funcionarios distribuidos en las diferentes regiones.El proceso de modernización contemplaría cuatro frentes: nuevos procesos para hacer más ágiles los trámites, profesionalización de la planta de personal, fortalecimiento tecnológico y mejoramiento en la atención al ciudadano.El principal propósito de esta iniciativa es sumarse a la tendencia de reducir los tiempos de respuesta y de gestión en trámites que se ha tomado al Gobierno Nacional y, que busca que los sistemas de información estén disponibles al ciudadano a través de los canales digitales.Escuche el análisis completo sobre esta iniciativa que se suma a los planes de interoperabilidad liderados por la Alta Consejería de Transformación Digital y Asuntos Económicos de la Presidencia de la República.Blu 4.0 es el programa sobre economía digital, innovación y emprendimiento de BLU Radio conformado por Juan Manuel Ramírez, Juan David Aristizabal y Mónica Zuluaga. Escúchelo de lunes a viernes de 9 a 10 de la noche.
Serán más de 80.000 predios ubicados en los sectores 1,3,6,7,8,9 y 10 de Bucaramanga a los que la alcaldía debe reliquidar el impuesto predial.El cambio obedece a un fallo del Tribunal Administrativo de Santander que suspendió los efectos de la resolución que dio lugar a la renovación de la inscripción en el catastro.Con el fallo judicial, la alcaldía debe emitir nuevos recibos solo con el aumento del 3,8 % ordenado por el Decreto Nacional para el 40% de los predios que tuvieron actualización catastral este año.En un comunicado oficial, la administración municipal expresó que respeta y acatará la medida del Tribunal Administrativo de Santander.“La secretaría de Hacienda trabajará en la generación de los nuevos recibos con la reliquidación del impuesto predial para que los ciudadanos realicen su pago oportuno sin contratiempos”, dice el comunicado.Cabe recordar que en 2019, la alcaldía también debió reliquidar el impuesto predial por una demanda de nulidad que suspendió la actualización catastral para los sectores 2,4 y 5 porque según el Tribunal Administrativo de Santander no hubo equidad tributaria.
La administración municipal de Riosucio, Chocó, le confirmó a BLU Radio que ya recibió la base de datos catastral de cuatro corregimientos, esto en medio del diferendo limítrofe con el departamento de Antioquia. Le puede interesar: Niegan tutela con que Luis Pérez buscaba recuperar censo electoral en Belén de BajiráSe trata de la información de los corregimientos Belén de Bajirá, Blanquicet, Macondo y Nuevo Oriente que antes pertenecían a Turbo y Mutatá en Antioquia, y luego del controversial y cuestionado diferendo limítrofe, y la decisión del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, fueron trasladados a la jurisdicción de Riosucio, Chocó.El alcalde de este municipio, Conrad Valoyes, contó que la información fue entregada directamente por el instituto en la ciudad de Pereira, luego de ganar una tutela interpuesta contra la Gobernación de Antioquia, pues, a pesar de la orden de la entidad nacional, no habían recibido dichas bases de datos.“Es muy importante para nosotros porque empezamos a recaudar unos recursos de impuestos que debíamos estar recibiendo hace un tiempo para realizar inversiones reales en cada uno de esos territorios y que las comunidades tengan mejor calidad de vida”, dijo Valoyes.Más información: Registraduría pone fin a controversia: votos de Belén de Bajirá se quedarán en ChocóFinalmente, el mandatario indicó que aún no se han reunido con representantes de la nueva Gobernación de Antioquia, pero que esperan hacerlo pronto, en especial con la administraciones de Turbo y Mutatá para mejorar la relación entre estos territorios vecinos.
La Fiscalía General de la Nacional adelanta una investigación para determinar si existe algún hecho de corrupción en el contrato para la actualización catastral de tres zonas de Bucaramanga que se ejecutó entre 2017 y 2018 entre la Alcaldía, la Universidad Distrital y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.“Están investigando si se presentó algún pago de coima durante la ejecución del contrato de actualización catastral de Bucaramanga, por eso radiqué ante la Fiscalía la denuncia desde febrero de 2019, porque hace 5 años ese contrato costo cerca de $800 millones y Rodolfo Hernández firmó con la Univiersidad Distrital un contrato dado a dedo por $. 7.200 millones, ahí existe algo raro”, aseguró el concejal Pedro Nilson Amaya.Lea también: Los chats que comprometerían al alcalde de Bucaramanga por negocios de su hijoLa directora del Instituto Agustín Codazzi, Eva María Uribe Tobón, ofreció a la Contraloría de Bucaramanga y a los demás entes de control toda la colaboración posible para esclarecer las presuntas irregularidades en el contrato.“Lamentamos mucho que durante pasadas administraciones este instituto haya sido víctima de la corrupción y los inescrupulosos. Nuestro objetivo es que el IGAC sea una entidad libre de corrupción. Colaboraremos con las autoridades para que los corruptos sean juzgados y condenados por sus delitos”, aseguró la actual directora del IGAC en un comunicado de prensa.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por un convenio con el Área Metropolitana de Bucaramanga y la Alcaldía, inició la segunda fase de actualización catastral en la que visitarán 86 mil predios de seis sectores y la zona rural de la ciudad.Se trata del 40% de los predios que no habían sido visitados en el año 2018 cuando inició el proceso de actualización catastral en Bucaramanga.Los funcionarios encargados, realizarán actualización de información sobre el inmueble, si se han hecho reformas, obras públicas y condiciones locales del mercado inmobiliario.Estos son los barrios de la segunda fase de actualización catastral:Sector 1: barrios Centro, Antonia Santos, Granada, Bolívar y García Rovira.Sector 3: barrios San Francisco, Alarcón, San Alonso, Universidad, La Independencia, Puerto Rico, Los Pinos, Los Sauces, El Diviso y Vegas de Morrorrico.Sector 6: barrios Comuneros, Mutualidad, Transición, Bosque Norte, Nueva Colombia, La Juventud, San Cristóbal, Esperanza 1, Esperanza 2, Lizcano 1, Lizcano 2, Regadero Norte, José María Córdoba, Mirador Norte, Los Ángeles, Villa Helena, Claveriano, La Cemento, Olas Bajas, Olas Altas, Villa María, Kennedy, Altos del Progreso, Villa Rosa, Tibigaro, 13 de junio, Omagá 1, Minuto de Dios, Moneque, Miramar y Colseguros Norte.Sector 7: barrios Villa Mercedes, Norte Bajo, San Rafael, Cinal, Chapinero, Modelo, Gaitán La Gloria, Nariño, Girardot, La Feria, Nápoles, Pio XII y 23 de junio.Sector 8: barrios Villa Lina, Pablón, El Rosal, Rosalta y Colorados.Sector 9: barrios El Túnel, La Playa, Café Madrid, Las Hamacas, Villa Alegría, Altos de Kennedy, Mirador de Kennedy, Betania, María Paz y Tejar Norte.Le puede interesar: Suspenden el polémico recaudo del impuesto predial en BucaramangaLos propietarios de inmuebles de Bucaramanga están a la expectativa con la actualización catastral que realice el IGAC en su segunda fase, teniendo en cuenta que este 2019 llovieron críticas y quejas por parte de los contribuyentes quienes denunciaron incrementos hasta del 300% en el impuesto predial.Durante más de tres meses, funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizarán las visitas a los predios comprendidos en las seis zonas faltantes.
Hoy vamos a tratar un tema muy complicado, ¿porqué tenemos que sufrir tanto con nuestras parejas del pasado? No dejes pasar este episodio lleno de sal y limón y disfruta las anécdotas y tusas más dolorosas de Flavia Dos Santos e Isabella Santodomingo.
En toda la glorieta de bulerías en el barrio laureles un hombre embistió con su vehículo a dos hombres que se transportaban en una moto y que instantes antes, se habrían acercado a su carro intimidándolo con un arma de fuego y le habrían robado un celular de alta gama y 10 millones de pesos en efectivo."En una persecución que hace la misma persona afectada, más la comunidad, se logra hacer la interceptación, también a la reacción de las patrullas del modelo Nacional de Vigilancia comunitario por cuadrantes. Como balance de este caso es una persona capturada", explicó el Coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Los hombres habrían huido a pie luego de ser embestidos, pero las acciones de la comunidad y la reacción de la Policía permitieron capturar a uno de los presuntos ladrones.De igual forma, el Coronel Fajardo, afirmó que además del hombre capturado también incautaron la motocicleta en la que se desplazaban la cual tenía las placas alteradas.Le puede interesar:
Como Jesús Alberto Márquez Nieto fue identificado el joven de 16 años de edad que, en las últimas horas, falleció en el Hospital Universidad del Norte en Soledad, Atlántico, producto de las graves quemaduras que le produjo el incendio registrado en su vivienda la madrugada de este domingo y que, además, acabó con la vida de sus padres, quienes murieron calcinados en el lugar de los hechos.Según el reporte entregado por las autoridades, el menor de edad presentaba quemaduras de primer grado en el 90% de su cuerpo, motivo por el cual se habría agravado su estado de salud hasta quedar sin vida, mientras que su hermano, identificado como Edgard Junior Pacheco Nieto, de 25 años; sigue debatiéndose entre la vida y la muerte, pues también presenta quemaduras en el 90% de su cuerpo.Dentro de las hipótesis que se manejan hasta el momento, no se descarta que la conflagración se haya generado producto de un corto circuito, sin embargo, el CTI de la Fiscalía asumió las investigaciones para establecer finalmente qué sucedió en la vivienda de los Márquez Nieto, ubicada en el barrio El Cortijo de Soledad, Atlántico. El teniente Blas Araujo, subcomandante del cuerpo de bomberos de Soledad, confirmó que "las causas son materia de investigación por parte de CTI, que estuvieron a cargo del levantamiento de los cadáveres y son las personas encargadas de confirmar qué pudo ocurrir a ciencia cierta, entre tanto, hay un riesgo en la vivienda por posible colapso en su estructura".Los padres de Jesús Alberto fueron identificados como Adalberto De Jesús Márquez Conrado, de 58 años; y Marelvis Rocío Nieto Varela, de 46 años; quienes presentaban quemaduras en la totalidad de sus cuerpos.La empresa Air-e reportó que, luego de una revisión del medidor y acometidas, lograron comprobar que todo se encontraba en orden, por lo que tampoco descartan que se haya tratado de un tema interno.A su turno, lamentaron la muerte de Marelvis Rocío Nieto Varela, quien se desempeñaba como gerente comercial de una de las oficinas de Air-e ubicada en el barrio La Unión, sur de Barranquilla, desde hace varios años."La compañía ofrecerá todo su apoyo a las autoridades en el marco de la investigación. La empresa Air-e envía un mensaje solidario a los familiares y amigos de Marelvis, quien se desempeñaba como Agente Comercial en la oficina La Unión", indicaron a través de un comunicado.Le puede interesar:
En una ceremonia llevada a cabo el pasado jueves, 23 de noviembre, la actriz Alina Lozano y Jim Velásquez confirmaron su unión matrimonial. La pareja, que ha sido tema de constante conversación debido a sus 30 años de diferencia, compartió recientemente en redes sociales la noticia de su nuevo hogar, un regalo especial del influencer para la reconocida actriz.A través de Instagram, Alina Lozano y Jim Velásquez compartieron fotografías en las que se les ve en su nuevo apartamento. Desde la habitación hasta la cocina, la pareja expresó su emoción por dar este paso juntos. "Nos vamos a vivir juntos", anunciaron en la plataforma.Lo que inicialmente parecía una broma, resultó ser un gesto sincero de amor. Jim Velásquez reveló que él fue quien adquirió el apartamento como regalo para su ahora esposa, Alina Lozano. La actriz, conocida por su papel en 'Pedro, el escamoso', inicialmente creía que se trataba de una broma, pero su sorpresa fue evidente al recibir la llave de la nueva vivienda. "Qué alegría, qué alegría. Te amo", expresó emocionada Alina Lozano en el video compartido en redes.El apartamento, según información de la constructora, tiene un valor mínimo de $174 millones, siendo este determinado por el número de habitaciones y el modo de entrega. Alina Lozano reveló que Jim Velásquez se fue de la casa días después de su bodaLa felicidad de la pareja recién casada se vio empañada cuando Alina Lozano reveló que Jim Velásquez abandonó su hogar.En su transmisión, Alina Lozano confesó a sus seguidores que está desconcertada por la repentina partida de su esposo. Jim Velásquez se habría trasladado a casa de sus suegros, alegando que necesita tiempo para sí mismo y para compartir con su familia."Me estoy preguntando: ¿dónde está mi marido? Yo creo que él está en crisis. (…) Se fue para donde mis suegros, lo cual me parece bien", compartió Lozano. Además, dijo que la falta de comunicación con el influencer la tiene preocupada, ya que él apenas responde y, cuando lo hace, se limita a temas estrictamente laborales.Vea también
En uno de los espectáculos de entretenimiento más importantes del año en Colombia fue el concierto de la cantante colombiana Karol G que puso a vibrar a todos sus seguidores en Medellín. Uno de los que no se perdió el gran evento fue el artista de música popular Jhonny Rivera, quien, junto a su novia, Jenny López y a su hijo Andy no se perdieron ningún detalle del ‘Mañana Será Bonito’ en su parada por tierras antioqueñas.El músico no desaprovechó la oportunidad para mostrarles a sus seguidores algunos momentos de lo que fue el concierto de la artista paisa, quien en sus dos presentaciones registró impresionante lleno.“Me las sé todas”, dijo el artista quien vibró con los éxitos de la cantante colombiana que puso a hablar de su género a todo el mundo.Así fue el segundo concierto de Karol GEl brillo y el color hicieron parte del evento en el que Carolina Giraldo, como es su nombre de pila, estalló el Atanasio Girardot. Cuatro cambios de look tuvo Karol G a lo largo de su presentación en la que cautivo a todo su público.El segundo concierto de Karol G en Medellín no solo fue para los 45.000 asistentes al estadio, sino para más de 500.000 personas en el departamento, a quienes les regaló un show de talla mundial, con la presencia de grandes artistas que la acompañaron en tarima.Después de invitar al escenario a Romeo Santos, Becky G, Rayan Castro y Young Miko en su primer concierto, para la noche de este sábado, 'La Bichota' sorprendió compartiendo escenario con Feid, Peso Pluma y Dj Tiesto.La próxima parada del ‘Bichota Season’ será el 5 d abril del 2024 en el Nemesio Camacho El Campín de Bogotá para que la paisa ponga a vibrar a todos los capitalinos y derroche toda su sensualidad en el máximo escenario de la capital del país..Le podría interesar: