Este miércoles, Mauricio Parra, en medio de su juicio por ser el presunto responsable del Homicidio del dueño de Surtifruver Alonso Orjuela, pidió a través de su abogado ser juzgado por la Jurisdicción Especial para La Paz.Según Parra, su decisión se debe a que la justicia ordinaria no le brinda las garantías necesarias en su proceso y por eso espera que su caso sea estudiado por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP. Incluso, aseguró que por ese motivo no aceptó cargos.Vea también: Capturan al presunto homicida de propietario de Surtifruver Y otro de sus argumentos, por ejemplo, es que según la Fiscalía él sería uno de los principales testaferros de las FARC por lo que, según su defensa, podría tener un cupo en la justicia del postconflicto.Entonces, el objetivo de Parra es que esa jurisdicción lo incluya como supuesto testaferro o auspiciador de la guerrilla y desde esta instancia poder contar lo que sabe del homicidio.Conozca más: Niegan libertad a exesposa del asesinado dueño de Surtifruver Aunque la juez dijo que no estaba de acuerdo con su petición, la audiencia se suspendió hasta tanto no se defina su caso en ese tribunal.Hay que recordar que, según la fiscalía, uno de los desmovilizados de las desaparecidas Farc le ofreció le ofreció $100’000.000 para que cometiera el asesinato y por esos hechos fue capturado en septiembre de 2017.
Jimena López era la pareja de Jhonny Alonso Orjuela, el dueño de Surtifruver de la Sabana, en el momento en que fue asesinado, al parecer, en un plan realizado por su exmujer.En entrevista con BLU Radio, López confesó que, a raíz de esta relación, en 2008, salió de la empresa despedida por Berta Cecilia Rueda Bossa, quien hoy está tras las rejas por la muerte del empresario, ocurrida el año pasado.“Me termina el contrato por la relación que yo tenía con Alonso”, expresó.En ese mismo año, contó, el hombre se separó de su esposa, pero nunca tramitó el divorcio. Ella quedó a cargo de sus tres hijos.“Él llega a mi casa con la ropa que tenía puesta”, agregó López, quien manifiesta que continúo la relación con Orjuela hasta el momento del asesinato, el 20 de octubre de 2016.Agregó que, por evitar problemas con Bertha Cecilia, ella evitaba meterse con temas relacionados con Surtifruver y negó estar enterada de la supuesta decisión de Orjuela de dejar a su exmujer sin parte del negocio.Sin embargo, López manifestó que una de las razones por las que él nunca tramitó el divorcio fue la repartición de bienes.“En lo económico él decía: ‘lo que tengo lo he conseguido solo’. El muchas veces medio dormía y siempre que tenía un proyecto lo sacaba adelante”, expresó.En ese sentido, la mujer confirmó que sí es cierto que Orjuela había entablado una acción legal para poner sus propiedades en una sociedad en la que aparecían sus hijos.“Eso sí lo escuché varias veces. Es más, hasta el día de su muerte solo estaban los tres hijos de Bertha Cecilia, pero muchas veces lo escuché que quería meter también a su hijo natural. Él siempre decía: ’25 por ciento para Camilo, 25 por ciento para Lina, 25 por ciento para Juan David y 25 por ciento para Luisa”, detalló.Sobre Mauricio Parra Rodríguez, señalado de ser el responsable de la muerte del empresario, López manifestó que tenían una relación que nació de la necesidad de buscar socios para cultivar terrenos grandes.“En el momento en que lo conoció, Alonso no sabía nada del pasado de Mauricio Parrá. Alonso se cuidaba muchísimo de la guerrilla. En el 2002 tuvo que salir del país, hacia Panamá por ese motivo”, expresó.Agregó que cuando su novio se enteró que Parra, a quien se le acusa de lavar dinero de Farc, decidió terminar la sociedad bajo el argumento que lo había decepcionado como socio y como amigo.Le puede interesar: Hijo del dueño de Surtifruver le disparó a su padre, dice investigación de Fiscalía“Cecilia lo acompañaba mucho a cosas de Surtifruver y no sé cómo Parra terminó teniendo una relación con ella. Tal vez en una reunión”, manifestó.Finalmente, sobre la relación del empresario con sus hijos, uno de los cuales también está implicado en el asesinato, López dijo que nunca les regaló nada, pero siempre quería que aprendieran a trabajar.
El Gobierno oficializó su regreso a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de la que se retiró en 2018 durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque (2018-2022), informó la Cancillería."Esta decisión responde al compromiso del país con la unidad regional y sigue el llamado del presidente Gustavo Petro para fortalecer los lazos de colaboración en América del Sur", dijo la Cancillería en un comunicado.Colombia se había retirado de esa unión el 10 de agosto de 2018, apenas tres días después del inicio del mandato de Duque, quien consideraba que ese organismo era "cómplice de la dictadura venezolana".En la primera reunión del Consejo de Delegadas y Delegados, que tuvo lugar este martes, Colombia reafirmó su voluntad en esta nueva etapa de participación activa en el proceso de integración regional. Durante el encuentro, los países intercambiaron visiones sobre el futuro camino en el marco del mecanismo de integración suramericana."El retorno de Colombia a la Unasur representa un hito en su política de integración regional al propender por la reactivación del mecanismo y demuestra la voluntad del país de trabajar de la mano con los demás Estados Miembros para abordar los desafíos y oportunidades compartidos en la región", añadió la Cancillería en su comunicado.Con base en las atribuciones del Consejo de Delegadas y Delegados, este órgano desempeñará un papel clave en la implementación de decisiones, la preparación de reuniones de alto nivel, la elaboración de proyectos normativos, la coordinación con otros procesos de integración y la promoción de espacios de diálogo ciudadano."Colombia, al reintegrarse a la Unasur, busca contribuir activamente a la construcción de un futuro de cooperación y desarrollo sostenible en la región", puntualizó la Cancillería.Cuando anunció la decisión de la retirada de Colombia de la Unasur, Duque señaló que el bloque, formado en Brasil en 2008, fue creado "para fracturar el sistema interamericano" y agregó que este sirvió de "comodín" para "los propósitos de una dictadura".La Unasur entró en crisis en 2017 cuando los doce países miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.Entre 2018 y 2020, diversos Estados latinoamericanos, entre ellos Argentina y Brasil, gobernados entonces por presidentes alineados a la derecha, decidieron salir del bloque, al asegurar que estaba ideologizado, por lo que la Unasur, en la que solo permanecieron Guyana, Surinam, Bolivia, Venezuela y Perú, quedó desactivada en la práctica.Este año, Argentina y Brasil anunciaron su regreso al organismo y a principios de abril, las autoridades de ambas naciones se reunieron en Buenos Aires para abordar los desafíos para reactivar la Unasur.
La familia de Rafael espera respuestas de la justicia después de la misteriosa muerte del joven, quien perdió la vida tras someterse a un implante capilar en una clínica especializada en España.Rafael había decidido someterse al tratamiento para superar uno de sus complejos más grandes relacionados con la pérdida de cabello. Tras investigar diversas clínicas, el joven optó por entrar al quirófano el 26 de abril de 2019, unos días después de recibir la noticia de que iba a ser padre, según dieron a conocer sus familiares en el programa 'Y Ahora Sonsoles'. Durante la intervención, el cuerpo de Rafael experimentó complicaciones graves. Según los informes, el paciente comenzó a convulsionar, y aunque fue atendido por el personal médico de la clínica, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el lugar. En ese momento, se atribuyó su fallecimiento al síndrome Brugada, una enfermedad cardíaca. Sin embargo, la familia del fallecido ha refutado esta afirmación, argumentando que Rafael no padecía dicha enfermedad.La teoría de la familia sostiene que Rafael sufrió una sobredosis de anestesia antes de la cirugía y que la clínica carecía del equipo necesario para reanimarlo. Una familiar aseguró que "ni siquiera le pusieron oxígeno" en el momento crítico en una entrevista con 'Y Ahora Sonsoles'. Cuatro años después de la tragedia, la familia de Rafael busca justicia y clama por esclarecer las circunstancias de su muerte. Además, aseguran que se trató de una negligencia médica y que todo se originó debido a una mala praxis por parte de los médicos involucrados.La familia, desesperada por respuestas, solicitó una nueva autopsia para determinar las circunstancias exactas de la muerte de Rafael. En una declaración, la mujer cercana a la víctima expresó: "Nos gustaría que la justicia fuera justa. Estamos esperando que se haga otra autopsia. Estamos intentando cerrar este capítulo".Le puede interesar:
Al aire libre y con acceso abierto, el alcalde electo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, celebró la primera reunión con los 19 nuevos concejales de Bucaramanga y los gremios económicos representados en Fenalco, Prosantander y la Cámara de Comercio.El encuentro se realizó, a puertas abiertas, en Neomundo, donde el alcalde electo le presentó a los cabildantes su visión de la ciudad para los próximos cuatros años y los invitó a trabajar en unidad.“Desde que fui elegido establecí el ‘Plan 40 días’ para unir a todos los sectores que durante ocho años estuvieron dispersos. Entre ellos los gremios, los sectores económicos y políticos. Hoy hemos llamado a la junta directiva de Bucaramanga, que son los concejales, para hablar sobre varios proyectos de ciudad que los vamos a construir de manera conjunta. Esta es una mesa de concertación de plan de desarrollo, llegó una nueva manera de gobernar”, dijo Beltrán.Según el alcalde electo, esta es la primera reunión de una serie de encuentros que buscarán la unidad entre la Alcaldía, el Concejo y los gremios económicos para construir un nuevo proyecto de ciudad.“La campaña ya acabó y empieza una manera de gobernar, he hecho una invitación para que hagamos una coalición y hagamos un trabajo por la ciudad. Los que se quieran declarar en independencia, bienvenidos sean, y los que quieran hacer oposición la pueden realizar, pero que sea de manera propositiva”, agregó.Los concejales electos coincidieron en que este tipo de reuniones benefician a los ciudadanos y pidieron que el gobierno de Jaime Andrés Beltrán sea abierto al diálogo y a las propuestas.“Dejamos claro que nuestro único propósito se llama Bucaramanga, solicitamos ser parte activa de la formulación del Plan de Desarrollo junto con los sectores que hoy represento”, manifestó Daniela Torres, concejal de Bucaramanga.
Las directivas del Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea, a través de un comunicado defendieron el contrato de recaudo firmado con Metrocali, que fue cuestionado por el alcalde electo, Jaime Andrés Beltrán.Según la denuncia, Metrocalí firmó en noviembre de 2021 un contrato con Metrolínea para el recaudo de los pasajes y luego le entregó el manejo de este a una empresa privada quien se habría quedado con más de $6.000 millones, dicen veedores del Valle del Cauca.“El contrato entre Metrolínea y Metrocali garantizó el servicio y se realizó con la premisa de evitar una parálisis del sistema ante la inminente salida del entonces operador de recaudo y control, Tisa. La recomendación que arrojó una consultoría contratada por Metrolínea es que se tenia que buscar un operador de recaudo que utilizará la misma tecnología y se acudió a Metrocali, tras varias mesas desarrolladas con el Ministerio de Transporte, siendo esta la única entidad en el país con las posibilidades de apoyar el recaudo de Metrolínea”, dice el comunicado.Otro de los cuestionamientos es que el contrato entre las dos entidades de transporte se había realizado durante la ley de garantizas por las elecciones de 2002, a lo cual Metrolínea señaló que “lo que se firmó con posterioridad fueron otrosí modificatorios al contrato, lo cual es permitido por la ley máxime cuando lo que se busca es evitar que un servicio público esencial como el transporte se paralice y afecte a los ciudadanos. Metrolínea S.A. no pasó por encima de la Ley 80”.Metrolínea aclaró que la empresa Metrocali, es dueña del sistema de recudo y control. “sin embargo, tiene un aliado estratégico que ejecuta la operación bajo un contrato de concesión, como sucede en todos los sistemas de transporte masivo del mundo. Metrolínea S.A. firmó el contrato interadministrativo con Metro Cali S.A., entidad que se apoyó en su operador de recaudo para prestar el servicio en el SITM Metrolínea”.Este contrato entre Metrolínea y Metrocali tuvo el acompañamiento del Ministerio de Transporte y los organismos de control, señala el comunicado del transporte masivo de Bucaramanga.Comunicado de Metrolínea:
Al menos cinco elefantes africanos murieron de sed esta semana en el parque nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabue, en medio de una intensa sequía que ha dejado a niveles mínimos los recursos hídricos de este espacio natural protegido, informaron hoy a EFE las autoridades medioambientales del país."Las investigaciones preliminares han demostrado que sucumbieron a la deshidratación. Los animales enfermos y los más mayores se ven afectados al no poder caminar largas distancias en busca de comida y agua", dijo a EFE el portavoz de la Autoridad para la Gestión de Parques y Vida Salvaje de Zimbabue (ZimParks), Tinashe Farawo.Según Farawo, los guardabosques del parque nacional de Hwange, el más grande de Zimbabue, con 14.650 kilómetros cuadrados, encontraron los cadáveres de los paquidermos durante sus patrullas.El país ha estado experimentando una sequía desde el pasado mes de septiembre, cuando estaba previsto que comenzase la temporada de lluvias.Para evitar la muerte de muchos animales, Farawo explicó a EFE que ZimParks ha construido abrevaderos artificiales y se han excavado pozos de agua para los animales salvajes.Zimbabue es el hogar de más de 80.000 elefantes africanos de sabana, la segunda población más grande de estos animales en el continente.El número de estos animales en África disminuyó un 60 % durante los últimos 50 años, según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que empujó a la institución a declararlos en peligro de extinción.Sus principales amenazas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva incentivada por la demanda del marfil, procedente sobre todo de algunos países asiáticos.Los colmillos de los paquidermos se venden para ser transformados en figuras, esculturas, pulseras, collares u otros adornos exclusivos.