La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, acusó al excongresista santandereano Tiberio Villareal Ramos por su presunta participación en la masacre de La Rochela, ocurrida el 18 de enero de 1989.Ese día, 12 de los 15 funcionarios de San Gil viajaron a la región del Magdalena Medio para investigar la desaparición de 19 comerciantes de Ocaña, y fueron emboscados y masacrados por el grupo paramilitar conocido como 'Los Macetos', que a su vez estaba aliados con hombres del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y algunos miembros de la fuerza pública.“He presentado conforme a mi legítimo derecho a la defensa todas las pruebas necesarias para demostrar mi total y mi completa inocencia en ese caso”, le dijo a Blu Radio el exrepresentante a la Cámara por Santander después de conocer esta nueva acusación de la Fiscalía.Villareal Ramos ha estado vinculado en este proceso desde hace años por el testimonio del comandante paramilitar Alonso de Jesús Baquero Agudelo, alias el ‘Negro Vladimir’, quien señaló al político como uno de los principales promotores del paramilitarismo en la región y que según él habría presionado para asesinar a los integrantes de la comisión judicial y desaparecer los expedientes que llevaban.“Es un solo y único testimonio, pero todos los demás testimonios, tanto de los mismos miembros del paramilitarismo en ese entonces en la región del Magdalena Medio santandereano, boyacense y antioqueño no figura para nada el nombre de Tiberio Villareal Ramos en ninguno de los tantos testimonios solicitados por Eduardo Carreño Wilches, que es el abogado de la parte civil en este proceso 1540. Tampoco figura Tiberio Villareal con ninguna imputación de paramilitar distinta a la de ‘Vladimir’ que se inventó una película. Cuando ‘Vladimir’ llegó preso a Cúcuta en el año de 1995, creo que fue, allí le cayó el fiscal Virgilio Hernández, hijo del secretario de la comisión judicial también de su mismo nombre, Virgilio Hernández, que fue sacrificado en esa matanza de La Rochela el 18 de enero de 1989 y lo convenció o la trabajó, en fin, armó la película contra Tiberio Villareal siendo fiscal local o yo no sé qué cargo de fiscal tenía allá en Cúcuta y lo convenció para esa película que me responsabilizara a mí como autor intelectual y armaron esa película”, expresó Villareal Ramos.El excongresista dijo que respeta el criterio de la Fiscalía, pero no lo comparte, menos cuando hace un tiempo le llegó la comunicación en la que lo absolvían por el beneficio de la duda.“Yo interpuse, a pesar de que era favorable para mí esa situación de absolución o preclusión, en el sentido preciso de que quedaba descartado de todo, pero fue con el beneficio de la duda que resolvió la Fiscalía hacerlo, y en consecuencia apelé y le dije a la Fiscalía que yo renunciaba al beneficio de la duda y que por lo tanto interpelaba, esa definición jurídica, y que estaba dispuesto a pagar cualquier pena de cárcel siendo inocente de un delito que yo no había cometido. Lo hice porque espero un fallo, pero de absolución total y no parcial con el beneficio de la duda”, agregó Villareal Ramos.En algunos apartes conocidos de las declaraciones de alias el ‘Negro Vladimir’ se lee: “Tiberio Villareal manejaba directamente el grupo de autodefensas que hay en Rionegro (Santander), él también participó en la muerte de los jueces que iban a La Rochela (…) materialmente no participó, pero él fue el primero que empezó a presionar para detener esta comisión”.El exrepresentante a la Cámara dijo: “un solo testimonio es armado, es un rosario de mentiras. La sala de casación de la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, se pronunció y determinó no dale credibilidad al testimonio ese de ‘Vladimir’ y devolvió el proceso a la Fiscalía. Los testigos que cita ‘Vladimir’ todos están muertos, incluso dice que me reuní con el doctor Julio César Turbay Ayala y con Gonzalo Rodríguez Gacha en Puerto Boyacá para coordinar la matanza de La Rochela, pero todo es mentira”.Las víctimas fueron Mariela Morales Caro, Pablo Antonio Beltrán, Samuel Vargas, Gabriel Enrique Vesga, Cesar Augusto Morales, Yul Germán Monroy, Carlos Fernando Castillo, Orlando Morales, Virgilio Hernández, Benhur Iván Guasca, Luis Orlando Hernández, Arnulfo Mejía.El proceso judicial seguirá su curso y los familiares de las víctimas esperan que algún día se conozca la verdad sobre este hecho de sangre que completa 34 años de impunidad.
Ante la JEP, algunas víctimas representadas por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo presentaron un informe con el cual buscan que algunos altos mandos del Ejército sean llamados a rendir versión como coautores de 10 masacres ocurridas entre los años 1999 y 2001 en los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca.Las masacres fueron perpetradas por los paramilitares, sin embargo, las víctimas insisten en que hubo apoyo directo por acción u omisión por parte de la fuerza pública.En principio, explican que desde los años 70 esta zona del país se ha visto fuertemente afectada por el narcotráfico, y que algunos de estos grupos tuvieron participación en algunas masacres como la de Trujillo, donde murieron al menos 300 personas. Según las víctimas en estos hechos hubo una alianza entre narcotraficantes y miembros del Batallón Palacé, que habría sido probada en la justicia ordinaria por versiones de paramilitares y narcotraficantes."Respecto a la colaboración entre el grupo paramilitar y la fuerza pública, no es constatable, únicamente por las advertencias hechas por los militares a la población civil, existen sendas declaraciones de paramilitares en Justicia y Paz que confirman que no era posible llevar una incursión armada de tal envergadura sin la colaboración de quienes tenían el deber de proteger a la población civil", asegura el informe.En un apartado se refieren al gobierno del expresidente Andrés Pastrana asegurando que en este tiempo hubo un recrudecimiento de la violencia estatal que se habría dado en parte con el fin de combatir el narcotráfico, sin embargo, el informe asegura que durante este tiempo hubo un incremento exponencial de las masacres pues "el Estado coadyuvó a la intensificación de conflictos sociales y al deterioro de su propia legitimidad, generando a la par de desplazamientos masivos de la población, un recrudecimiento de las prácticas paramilitares y el ejercicio privado de sanciones y ajusticiamientos".El informe recopila información de 10 masacres en esa zona del país, menciona las víctimas por estos hechos y el proceso en el que se encuentra la investigación de los mismos, pues en muchos casos, no han sido esclarecidos, incluye además testimonios de exparamilitares que han aceptado haber actuado con ayuda presuntamente de miembros de la fuerza pública para llevar a cabo las masacres.Es por esto que, le piden a la JEP abordar estos hechos en el macro caso en el caso 05, para poder determinar responsabilidades frente a estos hechos y lograr el esclarecimiento de los mismos.Piden además, que sean declarados crímenes de lesa humanidad y el llamado de 13 exmiembros de la fuerza pública de la Tercera División del Ejército Nacional. Asimismo, que se reconozca la condición de víctimas de quienes se vieron afectados por las masacres y que se llame a los paramilitares que ya han reconocido los hechos como testigos.Escuche en el podcast "Zorros y Erizos" cómo avanza la carrera por la Presidencia:
La Fiscalía consideró en su acusación que alias ‘Ernesto Báez’, quien se encuentra privado de la libertad en la cárcel de Itagüí, Antioquia, tuvo responsabilidad directa en el hecho perpetrado en contra de los funcionarios judiciales que investigaban los ataques contra la población civil por parte de las AUC. En audiencia pública ‘Báez’, había asegurado que para enero de 1989 ya no hacía parte del grupo armado ilegal, indicando que se integró meses después de que se registraran dichos hechos. Sin embargo, la Fiscalía General no le dio credibilidad a su versión, con fundamento en los múltiples testimonios que le han entregado desmovilizados del bloque paramilitar comandado por ‘Báez’.
Este 18 de enero se cumplen 25 años de la masacre de La Rochela, en la que 12 funcionarios judiciales fueron acribillados en una orquesta integrada por ganaderos, militares y narcotraficantes. Iván Orozco, relator del Centro de Memoria Histórica, revive lo ocurrido aquella mañana del 18 de enero de 1989, cuando 12 integrantes de una comisión judicial que indagaba la matanza de 19 comerciantes de Simacota, Santander, fueron masacrados. La masacre significó la cristalización del primer modelo paramilitar del país, en el Magdalena Medio, en una alianza entre ganaderos de la región acosados por la guerrilla con miembros del Ejército, narcotraficantes y políticos. “Como el Ejército no podía actuar de forma directa, lo hacía a través de grupos de autodefensa gestados en su apoyo”, asegura Orozco. La comisión judicial de 15 funcionarios llegó a la región atendiendo denuncias sobre desapariciones de campesinos en el Magdalena Medio. Eran 13 miembros de la Policía Judicial de la época y dos jueces de instrucción que se desplazaron hasta el lugar en dos camperos buscando información. El grupo debió presentarse en la inspección de La Rochela, donde fue recibido por paramilitares que se hicieron pasar por guerrilleros. A punta de engaños, los amarraron, los subieron a los vehículos y los masacraron. Gracias a que tres personas sobrevivieron se logró saber la verdad. Luis Orlando Hernandez fue uno de los investigadores judiciales que cayó víctima de la masacre. Su hijo, Daniel, siguió sus pasos profesionales y asegura que espera llegar a ser la mitad de hombre de lo fue su padre, tal como lo recuerda. “Siempre me dijo que lo más importante era la honestidad”, declara en El Radar. Según Daniel, la masacre era una muerte anunciada y tal como comprobó la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Estado mató a sus propios funcionarios a través de grupos armados encabezados por alias ‘El Negro Vladimir’. Daniel Hernández denunció en El Radar que la Unidad Nacional de Protección le retiró el esquema de seguridad ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a pesar de recibir amenazas en su casa recientemente. Sin embargo, y a pesar de la presión del gobierno de la época, una cadena de obstáculos promovida por la Policía y el Ejército siguen ocultando a los verdaderos responsables 25 años después.
“No se ha definido nada”, aseguró que uno de los copresidentes del partido de la Alianza Verde, Rodrigo Romero, sobre la decisión de la bancada de declararse independientes o si continúan en la coalición de Gobierno; una votación pendiente luego de las polémicas declaraciones el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien criticó la posición de algunos congresistas entorno a la reforma.A través de un comunicado, hace unos días, el partido rechazó estos señalamientos afirmando que el ministro se equivocaba al creer que “la participación en el Gobierno es moneda de cambio por votos en el Congreso”. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Romero se refirió a esto y respondió a si la Alianza Verde pedirá la cabeza de minsalud.Sobre seguir con el Gobierno o apartarse definitivamente, subrayó que para el partido “es mucho más importante hacer un buen análisis de lo que está pasando, más que llegar a la última decisión”.“La decisión de independencia o Gobierno no se pude tomar en la reunión de bancada, porque estatutariamente esa decisión solo la puede tomar la dirección nacional del partido, que es el estamento que está autorizado para ese tipo; esta reunión es un preámbulo para fundamentar lo que está pasando”, sentenció.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El escultor colombiano Fernando Botero, el escritor checo Milan Kundera, el político italiano Silvio Berlusconi, el mercenario ruso Yevgueni Prigozhin, la cantante estadounidense Tina Turner y el actor Matthew Perry, de la serie "Friends", figuran entre las personalidades destacadas que fallecieron en el año 2023.ENERO- 07: Russell BANKS, 82 años, novelista estadounidense conocido por sus retratos de la clase obrera.- 10: Jeff BECK, 78 años, legendario guitarrista británico que comenzó su carrera con la banda The Yardbirds.- 10: George PELL, 81 años, cardenal australiano y antiguo tesorero del Vaticano, condenado por abuso sexual de menores antes de ser absuelto.- 12: Lisa Marie PRESLEY, 54 años, cantante e hija de Elvis Presley.- 16: Gina LOLLOBRIGIDA, 95 años, actriz italiana que participó en más de 60 filmes.- 17: Lucile RANDON, 118 años, monja francesa conocida como sor André, decana de la humanidad.- 18: David CROSBY, 81 años, pionero del folk-rockFEBRERO- 03: Paco RABANNE, 88 años, gran estilista de moda español célebre por sus vestidos futuristas, hechos con metal o plástico.- 05: Pervez MUSHARRAF, 79 años, último dirigente militar de Pakistán y aliado de Estados Unidos en la lucha contra Al Qaida.- 08: Burt BACHARACH, 94 años, legendario cantante y compositor estadounidense.- 10: Carlos SAURA, 91 años, considerado una de las grandes figuras del séptimo arte español con más de 50 películas dirigidas.- 15: Raquel WELCH, 82 años, actriz estadounidense considerada otrora la mujer más bella del mundo.MARZO- 03: Kenzaburo OE, 88 años, novelista japonés, premio Nobel de Literatura en 1994.- 12: Dick FOSBURY, 76 años, atleta estadounidense, campeón olímpico de salto en altura en México-68 con una revolucionaria técnica de espaldas que lleva su nombre.- 17: Jorge EDWARDS, 91 años, escritor chileno autor del libro "Persona non grata", donde narra su desencanto con la Revolución cubana.- 21: Claude LORIUS, 91 años, glaciólogo francés, uno de los primeros en establecer el papel del dióxido de carbono (CO2) en el cambio cimático.- 26: María KODAMA, 86 años, escritora y traductora argentina, viuda del célebre autor Jorge Luis Borges.- 28: Ryuichi SAKAMOTO, 71 años, compositor japonés, ganador de un Óscar y un Grammy por la banda sonora de la película "El último emperador".ABRIL- 13: Mary QUANT, 93 años, diseñadora británica que revolucionó la moda con la minifalda en los años 60.- 16: Ahmad JAMAL, 92 años, pianista estadounidense y leyenda del jazz.- 19: MOONBIN, 25 años, estrella de K-pop, miembro del boyband Astro.- 25: Harry BELAFONTE, 96 años, superestrella que introdujo los ritmos caribeños en la música estadounidense y defensor de los derechos de los negros.MAYO- 08: Rita LEE, 75 años, ícono del rock brasileño por canciones como "Ovelha Negra" y "Lança Perfume".- 18: Helmut BERGER, 78 años, actor austríaco, uno de los preferidos del director de cine italiano Luchino Visconti.- 19: Martin AMIS, 73 años, influyente escritor británico, autor de 14 novelas.- 21: Antón ARRUFAT, 87 años, poeta y dramaturgo cubano ganador del Premio Nacional de Literatura tras haber sido marginado por su obra y su preferencia sexual.- 24: Tina TURNER, 83 años, cantante estadounidense y leyenda del rock, ganadora de 8 Grammys.JUNIO- 05: Astrud GILBERTO, 83 años, cantante brasileña, una de las mayores voces de la bossa nova conocida en el mundo por su versión en inglés de "Garota de Ipanema".- 06: Françoise GILOT, 101 años, pintora francesa, exmusa y pareja de Pablo Picasso, madre de dos de sus hijos.- 12: Silvio BERLUSCONI, 86 años, tres veces primer ministro de Italia y magnate de los medios salpicado por una lluvia de escándalo.- 13: Cormac McCARTHY, 89 años, escritor estadounidense autor de "Todos los hermosos caballos" o "La carretera".- 15: Glenda JACKSON, 87 años, actriz británica ganadora de dos premios Oscar antes de consagrarse a la política como miembro del Partido Laborista.JULIO- 04: Tabaré GÓMEZ LABORDE, 74 años, dibujante e historietista uruguayo autor de "Diógenes y el Linyera".- 09: Luis SUÁREZ MIRAMONTES, 88 años, único futbolista español en ganar el Balón de Oro en categoría masculina.- 11: Milan KUNDERA, 94 años, escritor checo naturalizado francés,autor de "La insoportable levedad del ser".- 15: Francisco IBÁÑEZ, 87 años, dibujante español creador del cómic "Mortadelo y Filemón".- 16: Jane BIRKIN, 76 años, cantante y actriz británica, musa y pareja del francés Serge Gainsbourg.- 21: Tony BENNETT, 96 años, último de los cantantes icónicos de Estados Unidos.- 26: Sinead O'CONNOR, 56 años, cantante pop irlandesa, mundialmente conocida por su interpretación de la canción "Nothing Compares 2 U".- 31: María FUX, 101 años, bailarina y coreógrafa argentina creadora de la "danzaterapia".AGOSTO- 07: William FRIEDKIN, 87 años, director estadounidense del clásico del horror "El exorcista" y la oscarizada "Contacto en Francia".- 08: Federico MARTÍN BAHAMONTES, 95 años, primer ciclista español en ganar el Tour de Francia.- 08: Sixto RODRÍGUEZ, 81 años, cantante estadounidense de origen mexicano autor de éxitos como "Sugar man" que, sin saberlo, fue durante décadas un autor de culto en otros países.- 18: Chico NOVARRO, 88 años, músico argentino autor del clásico "Algo contigo".- 23: Yevgueni PRIGOZHIN, 62 años, jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, muerto en un accidente de avión.- 30: Mohamed AL-FAYED, 94 años, multimillonario egipcio, exdueño de Harrods y dueño del Ritz, padre de Dodi, la expareja de la princesa Diana.SEPTIEMBRE- 02: Salif KEITA, 76 años, maliense, figura del fútbol africano.- 15: Fernando BOTERO, 91 años, pintor y escultor colombiano, uno de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX.- 22: Cristina MORÁN, 93 años, figura histórica de la televisión y el teatro en Uruguay.- 25: Matteo MESSINA DENARO, 61 años, conocido capo de la mafia siciliana.- 28: Michael GAMBON, 82 años, actor británico que interpretó al poderoso mago Albus Dumbledore en la saga cinematográfica "Harry Potter".OCTUBRE- 13: Hubert REEVES, 91 años, astrofísico franco-canadiense, narrador de la historia de Universo.- 13: Louise GLÜCK, 80 años, poetisa estadounidense, premiada con el Nobel de Literatura en 2020.- 16: Martti AHTISAARI, 86 años, expresidente finlandés y Nobel de la Paz en 2008.- 28: Matthew PERRY, 54 años, actor estadounidense Matthew Perry, conocido por su papel de Chandler Bing en "Friends".NOVIEMBRE- 25 : Terry VENABLES, 80 años, entrenador inglés que llevó al FC Barcelona a la final de la Copa de Europa de Sevilla en 1986.Le puede interesar:
Más de 2 millones de personas que dependen de lo que pase a partir de hoy en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, mesa tripartida donde tienen asiento de Gobierno, empresarios y centrales obreras y cuya instalación marca el arranque de las negociaciones del salario mínimo para el 2024.Este martes arranca oficialmente la negociación del salario mínimo, dato fundamental para millones de colombianos que devengan dicho salario 1.200,000 hombres y 972,000 mujeres que representan el 9.9 % de la fuerza laboral del país, es decir, 10 % del personal ocupado.Más de 2 millones de personas que dependen de lo que pase a partir de hoy en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, mesa tripartida donde tienen asiento de Gobierno, empresarios y centrales obreras y cuya instalación marca el arranque de las negociaciones del salario mínimo para el 2024.Esto tras un alza del 16% durante este año que dejó el mínimo en 1,160,000 pesos y de un asilo de transporte que aumentó 20 %, ubicándose en 140,606 pesos para un total de 1,300.000 pesos de ingreso mensual durante este año. Estos porcentajes difícilmente volverán a repetirse para el 2024 debido a un contexto económico y social particularmente desafiante.En primer lugar, con una economía que se contrajo por primera vez en este siglo durante el tercer trimestre de este año, claro a excepción de la pandemia, y que podría cerrar este 2023 con un insípido crecimiento en torno al 1 %, muy lejos del 9.4 % de crecimiento del Producto Interno Bruto que se tomó en la negociación del año pasado.En segundo lugar, está el dato de productividad, que podría estar alrededor del 1 %, o que incluso podría ser negativo según dicen varios analistas y que también sería inferior a la productividad del 1.24 por ciento, que se usó en el año pasado. Tercero, con una inflación o carestía que podría terminar este año en torno por debajo del 10 %, lejísimos del 13.12 por ciento del año pasado y en concreto de la inflación del 14.34 % de hogares, pobres y vulnerables que se utilizó para fijar el salario mínimo de este año. Le podría interesar:
Decenas de funcionarios de la EPS Sanitas se congregaron anoche en las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta en un plantón para expresar su apoyo a la compañía en medio de la creciente controversia con el Gobierno Nacional. El Ejecutivo exige una investigación sobre presuntas irregularidades en la administración de los recursos de la salud por parte de la EPS.Los empleados, portando pancartas y coreando consignas, se reunieron para manifestar su solidaridad con la EPS Sanitas, una de las principales entidades prestadoras de servicios de salud en Colombia.“Hemos convocado pacíficamente a los empleados para protestar a favor de nuestro grupo Keralty. Queremos alzar nuestra voz de protesta contra las últimas declaraciones que ha realizado el Gobierno contra nuestra entidad. Sanitas lleva más de 28 años posicionada en el ranking de las mejores EPS”, dijo Milena Camelo, una de las líderes de la manifestación.Los empleados que participaron en el plantón argumentan que la EPS Sanitas ha desempeñado un papel fundamental en la prestación de servicios de salud a la población y que las acusaciones carecen de fundamento. ¿Qué dijo el ministro de Salud sobre Sanitas?"Sanitas aparece como la pobrecita que no tiene nada qué comer pero encontramos que mientras crecen sus utilidades y tienen más activos, bajan el capital mínimo, no tiene el patrimonio adecuado y no tiene las reservas adecuadas", señaló la semana pasada el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.Con respecto a la deuda que Sanitas, una de las EPS más grandes de Colombia, con casi 5,7 millones de afiliados, demanda al Gobierno, Jaramillo señaló que el único pago pendiente es del 2022, por 90.000 millones de pesos (unos 22 millones de dólares), para lo que se encuentran haciendo "un crédito público".En este contexto, el pasado viernes, Joseba Grajales, presidente del Grupo Keralty, dueño de Sanitas y Colsanitas en Colombia, se reunió en Bogotá con el embajador de España, Joaquín de Arístegui."Llevan 40 años contribuyendo a la salud en Colombia. Su viaje sirve para reconocer la labor de sus miles de trabajadores colombianos", escribió en sus redes sociales el embajador tras el encuentro.El pasado 27 de julio las EPS Sura, Sanitas y Compensar enviaron una carta al Gobierno en la que mostraron su preocupación por la situación financiera del sector, agregando que preveían serias dificultades para seguir con sus operaciones después de septiembre.