El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, resaltó la importancia de la reforma constitucional que creará la Jurisdicción Especial para la Paz. "Estoy esperando que se apruebe y que también, en el Senado, tengan esa sensatez de que es importante porque de lo contrario queda descabezado todo el proceso de paz", dijo. Pese a los llamados que han hecho varios sectores, como el Gobierno y la Iglesia católica, el proyecto no se ha aprobado tras varias semanas de discusión. Sin embargo, el máximo jerarca de la Iglesia católica reconoció que falta pedagogía sobre esta propuesta. "La Jurisdicción Especial para la Paz tiene que explicarse más a los colombianos”, recomendó Castro. Cabe mencionar que el próximo lunes 13 de marzo se retoma el último debate de la Jurisdicción Especial, un sistema que investigará y juzgará los crímenes relacionados con el conflicto armado.
El presidente de la Conferencia Episcopal monseñor Luis Augusto Castro hizo un llamado para que los colombianos enfrenten unidos el flagelo de la corrupción que “carcome” al país. “La corrupción es el cáncer de Colombia. En estos momentos es el mal más grande que tenemos y debemos luchar contra eso, aunque es muy difícil”, mencionó. Castro recordó que la corrupción es un fenómeno internacional como la droga que hay que erradicar por completo. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Desde la iglesia católica, pidieron no utilizar la visita del papa Francisco con fines políticos. -El Ministro de Hacienda destacó la decisión de la calificadora de riesgo Fitch Ratings de mantener la calificación BBB en grado de inversión a Colombia y cambiar su perspectiva de negativa a estable. -Son 17 centros carcelarios en el país en los que se lleva a cabo el "Plan Reglamento" por parte de los trabajadores del Inpec. -En Alemania un hombre armado con un machete atacó a varios transeúntes en Dusseldorf. -La obra Fucha- Tunjuelo- Canoas, salpicada por el escándalo de Odebrecht está lista en un 95%, según la CAR. -Desde hoy la alcaldía de Bogotá empezará a premiar con más horas de rumba a las localidades que reduzcan el número de riñas en las noches.
En entrevista con BLU Radio, monseñor Castro, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, dijo que una fecha oficial para la visita del papa Francisco al país no hay. “Estoy esperado la noticia oficial de la Santa Sede para la venida del papa. Todavía no ha llegado”, manifestó. Sin embargo, dijo que en febrero hablará con los encargados de los viajes y si puede, con el papa Francisco, “para obtener información más precisa”. Castro también dijo que la Iglesia Católica colombiana seguirá en su labor ante el santo padre para que la visita sea posible en el segundo semestre de este año. “Puede ser también que el papa no venga en el primer semestre sino en el segundo, estamos esperando de todas maneras este año, pero eso no ha sido confirmado”, finalizó.
“La reunión estuvo muy rica. Se escucharon muchas inquietudes de todos los representantes del NO”, expresó el alto jerarca de la iglesia Católica. Tras la reunión en la que participaron representantes del uribismo, pastranismo, la iglesia cristiana y del exprocurador Alejandro Ordóñez, el presidente de la Conferencia Episcopal afirmó que escuchar a los representantes del NO es importante para lograr un gran acuerdo Nacional.
Una controversia se armó este viernes tras conocerse que en los actos de firma del acuerdo de paz con las Farc, el próximo lunes en Cartagena, se hará una ceremonia litúrgica, presidida por el cardenal Pietro Parolin. A propósito, monseñor Luis Augusto Castro, dijo que se tratará de un momento de oración por la paz de Colombia. Agregó que se trata de un acto ecuménico, aunque reconoció que no sabe mayores detalles. “No sabía precisarle exactamente porque no conozco el guion de la misma, pero ciertamente está concebida para que haya la más amplia participación”, dijo. Escuche el debate, a propósito, de los panelistas de Mañanas BLU.
En la celebración de los 60 años del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Cáritas Colombiana, Monseñor Luis Augusto Castro planteó cómo sería el país en época del posconflicto, el cual aseguró, le da una nueva cara a Colombia. "Hablar de postconflicto quiere decir, darle una nueva cara a Colombia, una cara que no refleje el dolor de la pobreza, la injusticia y otros males que dieron origen a la guerra", indicó Monseñor Luis Augusto Castro. Aseguró que el postconflicto es un programa parecido a hacer una casa nueva: "Cada habitación es un aspecto de la vida colombiana pero corregido. La política es una habitación que debe caracterizarse por la inclusión pues la exclusión género la guerra". El líder católico mencionó cuatro habitaciones importantes en la nueva casa del postconflicto: la política, la economía, la educación y la salud. "La casa requiere de nuevos cimientos para que no se vaya a derrumbar como el Space en Medellín. Requiere del cimiento de la ética, del cimiento espiritual y del tercer cimiento que es el de la cultura que promueva la vida, los derechos humanos y el respeto a la diversidad". Monseñor Luis Augusto Castro finalizó su intervención comparando a Colombia con un conjunto de casas, todas con las mismas exigencias que plantea el postconflicto, pero cada casa debe tener su originalidad que representa a una región con sus características. "Las más pobres de estas regiones han sufrido el impacto de la guerra y los males sociales. Cuando hay ausencia del estado y lo llena la guerrilla. El postconflicto debe ser una opción preferencial por las regiones más abandonadas por Colombia, que fueron golpeadas por la guerrilla y el narcotráfico".
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, en el lanzamiento de su libro El Corazón de las Víctimas en donde se muestra todo el dolor de la guerra y en el que invita a no caer más en el dolor, dijo que la paz no se logra con una firma, sino que se debe construir entre todos y que el perdón se da paso a paso. “Una firma sirve para poner fin al conflicto de años, pero la paz se construye entre todos. Construir la paz requiere muchísimas cosas”, expresó. El alto jerarca de la Iglesia Católica insistió que la primera tarea que se debe realizar es el perdón. “No es tan fácil. Hay que dar pequeños pasos porque no es fácil perdonar. El paso al perdón es muy persona es algo muy grande y a eso no se le puede poner fechas. Cada persona va madurando”. “Después de tantos años de la guerra entre Estados Unidos y Japón. (…) pasarán muchos años para que Japón le pida perdón por Pearl Harbor y Estados Unidos le pida perdón a Japón por la bomba de Hiroshima. El perdón se va logrando poco a poco. No tiene ritmos marcados y hay que buscarlo”, dijo. Monseñor Castro afirmó que se debe trabajar por alcanzar la paz que según él no es cuestión de días sino un trabajo de años. “Se trata de construir un país de hermanos que se ama y no de lobos que se despedazan”, finalizó.
Sin embargo, monseñor Luis Augusto Castro aseguró antes de entrar que no hará las veces de mediador en la mesa que se desarrolla en el Ministerio de Transporte, sino que simplemente hará acto de presencia respondiendo la solicitud de este gremio. “Ojalá se pueda hacer algo para acabar con el paro, es una presencia nada más, no soy un experto en estos asuntos, entonces es solo una presencia que me han solicitado, no es ni siquiera decisión mía”, manifestó. Con la presencia de monseñor Castro y su llamado a la paz se sentaron las partes a dialogar y a encontrar una salida en el día 37 del paro camionero. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, asegura que continúan las investigaciones sobre la muerte del joven que murió en medio de las protestas en Duitama, Boyacá. Sin embargo, aclaró que la causa de la muerte no fue por un proyectil. -Perú declaró emergencia sanitaria en 11 de sus 25 regiones por 90 días para implementar medidas para combatir el virus del Zika, luego de que se registraran 102 casos de infección. -El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, rechazó este miércoles en Washington la posibilidad mencionada en la campaña electoral estadounidense de levantar un muro en la frontera con México, abogando en cambio por un plan para generar oportunidades a los migrantes en sus países de origen.
Castro añadió que “un acuerdo de este tamaño no puede estar en valía de gustos o disgustos jurídicos de cualquier político o de cualquier persona. El proceso debe tener esa solidez para que permanezca en el tiempo”. (Lea también: Constitución política, Convención de Ginebra y Consejo de ONU: el blindaje de la paz). La Iglesia además espera que este acuerdo especial, anunciado el jueves en Cuba entre Gobierno y Farc, sea la puerta a la firma final del proceso de paz en el país. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Desde el Partido Liberal propusieron eliminar la DIAN y crear dos entidades nuevas, con miras a una Reforma Tributaria. -Un muerto y un herido dejó una balacera que se registró en un parqueadero de un reconocido supermercado en el sur de Cali, al parecer el hecho tiene que ver con un intento de robo. -El Ejército manifestó que actualmente no registran desplazamientos ni confinamientos en la zona del Baudó y el Litoral de San Juan. -La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner fue procesada en la causa por la venta de dólar futuro. Junto con la exmandataria fue procesado también el ex ministro de Economía y el ex presidente del Banco Central. -Ya están definidas las semifinales del Masters 1.000 de Roma que terminará este domingo. -Bogotá es la ciudad con mayor porcentaje de desnutrición crónica con un 16 % por encima del promedio nacional. Déficit de vitamina A y ZINC son las principales razones de esta situación que vive la capital del país.
Según monseñor Castro, habló con el sumo pontífice sobre el proceso de paz y de cómo evitar penas en la cárcel y mejor apoyar una justicia transicional. (Lea también:Presidente Santos celebra anuncio de visita del papa a Colombia en 2017). “Para llegar a una reparación no está solamente la cárcel, puede haber muchas otras posibilidades y lo que la justicia transicional ha tratado de sacar adelante es eso, hay otras posibilidades de resolver el problema, no solo mirando hacia la cárcel”, manifestó monseñor Castro. Además confesó que le agradeció al papa Francisco por el mensaje que envió a Colombia durante su visita a Cuba.
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también