El Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico informó este viernes, 13 de mayo, que los once fallecidos en el naufragio la víspera de una embarcación cargada de migrantes son mujeres, a las que realizará en esta jornada autopsias para su identificación.La directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses, María Conte Miller, explicó en un comunicado que ha designado un grupo especial de trabajo para realizar las autopsias a la once mujeres fallecidas en el naufragio.Las labores de rescate, que hasta ahora han logrado recuperar a 31 supervivientes, continúan hoy al norte del islote puertorriqueño de Desecheo, donde el jueves volcó la embarcación, procedente de República Dominicana y con decenas de migrantes a bordo."Hemos conformado un equipo de trabajo en un turno especial para realizar hoy todas las autopsias de las personas fallecidas en el naufragio. Tomamos las previsiones necesarias para que no se afecte nuestra operación regular", aseguró Conte Miller.Las autopsias se realizarán utilizando la tecnología del CT Scan Post Mortem y se tomarán muestras de ADN a los cuerpos para propósitos de identificación, según la nota."Establecimos comunicación con el Consulado de la República Dominicana en Puerto Rico en un esfuerzo para localizar las familias de las personas fallecidas y lograr su identificación", señaló la patóloga forense.La embarcación provenía como es habitual en esa zona de República Dominicana, pero la mayoría de los migrantes en esta ocasión eran de nacionalidad haitiana.El portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), Jeffrey Quiñones, dijo en una entrevista radial con WKAQ 580 que entre los supervivientes hay 29 haitianos y dos dominicanos.Quiñones explicó asimismo que por el momento desconocen el número exacto de migrantes que viajaban a bordo pero que se estima que pudieran ser entre 68 y 71.Sobre las causas del naufragio, indicó que el barco de madera venía con sobrepeso, lo que provocó que el agua entrara hasta hundirse.En las labores de rescate participan desde ayer varios helicópteros MH-60T, el patrullero de la Guardia Costera Joseph Tezanos y Unidades Marítimas de la Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) de los municipios occidentales de Aguadilla y Añasco.El islote de Desecheo está ubicado al norte del Canal de Mona, que separa República Dominicana y Puerto Rico y es una ruta migratoria frecuente.Hace cuatro días, los guardacostas informaron que habían rescatado a un total de 68 personas que naufragaron en esa zona y que habían recuperado el cuerpo de una fallecida.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Al menos 11 personas murieron este jueves y otras 31 fueron rescatadas después de que un barco volcara con un número desconocido de pasajeros frente a las costas de Puerto Rico, informó un portavoz de la Guardia Costera estadounidense.La operación de rescate lanzada hace horas en la zona del naufragio, unos 18 kilómetros al norte de la isla puertorriqueña de Desecheo, sigue adelante con helicópteros y buques patrulleros, dijo el vocero Ricardo Castrodad."Hay un sinnúmero de recursos activos en la búsqueda por parte de la Guardia Costera y otros cuerpos como la policía fronteriza y la de Puerto Rico", indicó.Las personas rescatadas son principalmente de Haití y República Dominicana, según las autoridades, que sospechan que la embarcación transportaba a migrantes ilegales.Un helicóptero de la policía fronteriza informó del naufragio después de avistar por la mañana a gente en el agua y un barco volcado.Los náufragos no parecían llevar chalecos salvavidas, precisó la Guardia Costera en un comunicado.Desecheo es una isla inhabitada en el canal de la Mona, que separa la República Dominicana de Puerto Rico y conecta el mar Caribe con el océano Atlántico.El sábado, una mujer haitiana murió en ese mismo canal tras el naufragio de un barco en el que viajaban 69 migrantes.Los demás pasajeros fueron rescatados por la Guardia Costera estadounidense y la Armada dominicana.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Las autoridades ecuatorianas pusieron en marcha este sábado una plan de contingencia y remediación ambiental tras registrarse un naufragio en un sector de la Isla Santa Cruz, en el corazón del archipiélago de Galápagos, donde se activó una alerta ante un posible vertido de diésel.La Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) informó en un comunicado que la embarcación de turismo "Albatros" naufragó en la bahía Academia, en la Isla Santa Cruz, ante lo cual se emprendieron "acciones inmediatas para reducir los impactos del siniestro sobre los ecosistemas marinos".En la zona afectada "se colocaron barreras de contención, salchichas y paños absorbentes para aislar el combustible que libera la embarcación hundida" y que se calcula podría haber contenido unos 2.000 galones de diésel al momento de su hundimiento, agregó la fuente.Además, el PNG indicó que, al confirmarse la presencia de una "mancha superficial de combustible en varios puntos de la bahía", se suspendieron las actividades acuáticas en algunos sitios de visita de Santa Cruz.Grupos de guardaparques del PNG han liderado las operaciones para la aplicación de "dispersante biodegradable en las zonas afectadas", con el objetivo de recoger el carburante que pudo haberse vertido al mar, agregó.Asimismo, el PNG indicó que se ha "notificado" al armador o propietario de la nave hundida, que pertenece a una empresa privada, sobre la activación del plan de contingencia y de los procesos derivados en apego a la normativa legal vigente.El Ministerio del Ambiente, del cual forma parte el PNG, "mantendrá vigilancia permanente para superar la situación" y verificará las "acciones de limpieza y remediación que sean necesarias", agregó.En diciembre de 2019, una barcaza que contenía 600 galones de diésel se hundió en la isla San Cristóbal, la más oriental del archipiélago, lo que activó un plan de contingencia para proteger a los delicados ecosistemas del archipiélago situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.Asimismo, en 2001, un pequeño petrolero encalló cerca de Puerto Baquerizo Moreno, la capital de San Cristóbal y de la provincia de Galápagos, cuando transportaba unas 900 toneladas de carburantes, suceso que contaminó varias zonas aledañas por el vertido de más de 600.000 litros de diésel.Las Galápagos son consideradas un santuario natural por su rica biodiversidad, con especies únicas en el planeta, que le valió para ser declarada en 1978 como el primer Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco.Escuche el podcast El Camerino:
Un petrolero que transportaba 750 toneladas de gasóleo partió de Egipto hacia Malta y naufragó el sábado en el golfo de Gabes, en la costa sureste de Túnez, pero las autoridades aseguran que pueden evitar una contaminación de gran amplitud.La ministra de Medio Ambiente Leila Chikhaoui, entrevistada a mitad de día por la televisión nacional, afirmó que la situación estaba "bajo control".Al mismo tiempo, su ministerio anunció en un comunicado "la instalación de barreras anticontaminantes alrededor de la zona del naufragio, el bombeo previsto del gasóleo y la inspección por buzos del estado del casco" del barco."Hay fugas mínimas que ni siquiera son visibles a simple vista (...) así que no debería haber una catástrofe en el golfo de Gabes", indicó al AFP Mohamed Karray, portavoz del tribunal de Gabes, que abrió una investigación para determinar las causas del accidente.Ese mismo día, el responsable había anunciado a la AFP que un petrolero que transportaba 750 toneladas de gasóleo, en peligro desde la noche anterior, "se había hundido esta mañana en las aguas territoriales tunecinas".El petrolero 'Xelo' (matrícula OMI 7618272), de 58 metros de largo y 9 metros de ancho -según el sitio Vesseltracker- y que enarbola pabellón de Guinea Ecuatorial, se dirigía hacia la isla de Malta, procedente del puerto de Damieta, en Egipto, según el ministerio.Para protegerse de las malas condiciones meteorológicas, el buque había solicitado entrar en las aguas territoriales tunecinas el viernes por la noche. Cuando se encontraba a unos 7 km de la costa del golfo de Gabes, el petrolero comenzó a hundirse, según el ministerio.El agua se filtró en la sala de máquinas, subiendo hasta casi dos metros de altura.Las autoridades tunecinas evacuaron entonces a la tripulación, compuesta por siete personas, que se encontraba a bordo del buque en peligro, añadió el ministerio.- Limitar las repercusiones -Las autoridades impulsaron rápidamente "el plan nacional de emergencia de prevención de la contaminación marina con el objetivo de controlar la situación y evitar la propagación de contaminantes", según el Ministerio de Medio Ambiente.Los ministerios de Defensa, Interior, Transporte y Aduanas están trabajando para evitar "una catástrofe ambiental marina en la región y limitar sus repercusiones", aseguró el ministerio de Medio Ambiente.Según el portavoz del tribunal, los miembros de la tripulación, integrados por un capitán georgiano, cuatro turcos y dos azerbaiyanos, fueron "hospitalizados brevemente para un control médico y luego fueron alojados en un hotel".La tripulación está siendo interrogada para entender las razones del hundimiento del buque, añadió posteriormente Karray.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la suerte del registrador tras las elecciones legislativas:
Al día siguiente del naufragio de su buque insignia en el mar Negro, Rusia prometió el viernes intensificar sus bombardeos contra Kiev, y el primero de ellos fue contra una fábrica de misiles Neptune, con los que los ucranianos dicen haber hundido el "Moskva"."El número y la magnitud de los ataques con misiles en lugares de Kiev aumentarán en respuesta a todos los ataques de tipo terrorista y a los sabotajes perpetrados en territorio ruso por el régimen nacionalista de Kiev", anunció ministerio ruso de Defensa.En jueves por la noche, una fábrica de misiles en las afueras de Kiev fue alcanzada por un bombardeo ruso, comprobaron el viernes periodistas de la AFP.Poco antes, las autoridades rusas habían anunciado la destrucción de una fábrica de misiles tierra-aire cerca la capital ucraniana.La empresa Vizar es una de las fábricas ucranianas que producen este tipo de proyectiles, indica en su web UkrOboronProm, el organismo estatal que controla las usinas de armamento ucraniano.La planta y el edificio administrativo adyacente, situados a unos 30 km al suroeste de Kiev, registraron daños importantes, constató la AFP."El precio a pagar"Un trabajador, Andrii Sizov, de 47 años, dijo a la AFP que oyó "cinco bombardeos". "Para mí, es el precio a pagar por la destrucción del 'Moskva'", afirmó.Rusia había dicho hasta ahora que el "Moskva" quedó dañado el miércoles por un incendio tras la explosión de sus propias municiones. El jueves naufragó.Los ucranianos aseguraron que uno de sus misiles de fabricación nacional Neptune había alcanzado el buque, lo que supuso un importante revés para el ejército ruso.Rusia también afirmó que Ucrania bombardeó pueblos rusos en la frontera, unas acusaciones rechazadas por Ucrania. Según los ucranianos, son los servicios secretos rusos los que ponen en práctica "ataques terroristas" en esa región para alimentar la "histeria antiucraniana" en Rusia.El Comité de Investigación ruso afirmó que dos helicópteros ucranianos "equipados con armamento pesado" habían entrado en su territorio y llevado a cabo "al menos seis disparos contra viviendas residenciales del pueblo de Klimovo", en la región de Briansk. Hubo siete heridos, entre ellos un bebé."Duro golpe"La pérdida de navío lanzamisiles de 186 metros de eslora es un "duro golpe" a la flota rusa en la región, indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, y tendrá "un efecto" en sus capacidades porque era "una parte clave" de su contingente.El buque "aseguraba la cobertura aérea de otras naves durante sus operaciones, especialmente para el bombardeo de la costa y las maniobras de desembarco", precisó por su parte el portavoz de la administración militar de Odesa, Serguéi Bratchuk.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se congratuló por esta operación y en su mensaje nocturno por video celebró que los ucranianos "demostraron que los navíos rusos sólo pueden estar en el fondo".Los reveses de Rusia durante la guerra hacen temer a la CIA que el presidente ruso, Vladimir Putin, recurra a armamento nuclear de baja intensidad.Pero por ahora, no se han constatado "señales concretas como despliegues o medidas militares" que puedan agravar las preocupaciones de Estados Unidos, indicó el director del la CIA, William Burns.Desde el inicio de la guerra, Zelenski se ha mantenido atrincherado con su administración en el centro de la capital, desde donde no ha dejado de pedir a los países occidentales armamento pesado para resistir a la ofensiva rusa."Rusia trajo miles de tanques, piezas de artillería y todo tipo de armas pesadas a la región, esperando aplastar simplemente a nuestro ejército", dijo el jueves su ministro de Exteriores, Dmitro Kuleba.El presidente estadounidense, Joe Biden, accedió finalmente el miércoles a los reclamos ucranianos y prometió una nueva entrega de ayuda militar por 800 millones de dólares."Calcinados”En el este de Ucrania, en la región del Donbás, Donetsk fue escenario de combates "en toda la línea del frente", en los que murieron tres personas y otras siete resultaron heridas, según la presidencia ucraniana.Otra zona de esta cuenca minera, Lugansk, fue blanco de 24 bombardeos, que causaron dos muertos y 10 heridos, según la misma fuente.La fiscalía general ucraniana informó el viernes que siete civiles murieron y 27 resultaron heridos el jueves en un ataque atribuido a los rusos contra un autocar que evacuaba personas de la región de Járkov, también en el este.Y en la región de Jersón (sur), un nuevo canje de prisioneros rusos y ucranianos tuvo lugar el jueves, informó el viernes el ejército ucraniano.Rusia, cuya gran ofensiva anunciada en el Donbás todavía no ha empezado, tiene problemas para hacerse con el control total de Mariúpol, un puerto estratégico del mar de Azov.Esta ciudad, asediada desde hace más de 40 días por el ejército ruso, podría acarrear el peor balance de pérdidas humanas de esta guerra. Las autoridades ucranianas temen que haya unos 20.000 muertos.Galina Vasilieva, de 78 años, señala un edificio de nueve plantas completamente quemado. "¡Mira nuestros bonitos edificios! La gente se calcinó en el interior", lamenta esta jubilada mientras espera delante de un camión de distribución de ayuda humanitaria organizada por los separatistas prorrusos.Esta ciudad portuaria, que un equipo de la AFP pudo visitar en un viaje de prensa organizado por el ejército ruso, ha estado bajo una lluvia de fuego que ha arrasado las infraestructuras y los hogares del medio millón de personas que vivían allí antes de la invasión lanzada por Putin el 24 de febrero.Ahora los combates se limitan a la extensa zona industrial en el litoral. Las fuerzas rusas y sus aliados separatistas de Donetsk se impusieron y estrecharon poco a poco su terrible asedio.La conquista de Mariúpol sería una victoria importante para las fuerzas rusas, ya que les permitiría consolidar su posición en el mar de Azov, uniendo el Donbás y la península de Crimea, que Moscú se anexó en 2014.Este viernes, Moscú advirtió a Finlandia y Suecia que su posible adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tendría "consecuencias" para estos países y para la seguridad europea.Helsinki y Estocolmo se plantean sumarse a la Alianza Atlántica tras la ofensiva militar rusa contra Ucrania.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Seis personas que naufragaron como consecuencia de una tempestad fueron rescatadas en Brasil gracias a una nota enviada en una botella, una historia que parece salida de un cuento, pero que ocurrió en un río del estado de Pará, en plena Amazonía brasileña, informaron este jueves 14 de abril fuentes oficiales.Tras varios días sobreviviendo en una isla, los náufragos escribieron una nota, la pusieron dentro de una botella plástica de agua, la amarraron a una boya, la lanzaron al agua y, horas después, un pescador la encontró y avisó a la Marina brasileña, que logró rescatarlos."¡Ayuda! ¡Ayuda! Necesitamos ayuda. Nuestro bote se incendió. Llevamos 13 días en la isla de Flecxas (sic), sin comida. Avisen a nuestra familia", decía la nota escrita por los náufragos, que también incluía los teléfonos de contacto de sus parientes, según la foto divulgada por la Marina.Todo comenzó el pasado 24 de marzo, cuando los seis tripulantes salieron en una embarcación de mediano porte para un recorrido que duraría unos 10 días, desde la ciudad de Santarem hasta el municipio de Chaves, este último próximo a la desembocadura del río Amazonas.Durante el trayecto los sorprendió una tormenta y el mal tiempo, además de hacer difícil su movilización, provocó un incendio en la embarcación, que los obligó a buscar refugio."Estoy desempleado. Salí de Santarém para hacer este viaje. En el camino nos pilló una tormenta y el barco se incendió en la parte de la cocina", narró Jeferson Marcos, uno de los tripulantes rescatados por la Marina, citado en un comunicado.De acuerdo con Marcos, entre los seis lograron llevar al "Bom Jesus" hasta la playa de una isla conocida como La Flecha, a unos 150 kilómetros de Belén, capital de Pará, donde sobrevivieron durante 17 días con la comida que llevaban y con agua de lluvia.Hacia el noveno día en la isla se les ocurrió escribir la nota, una idea que no surgió de lo que recordaban de los cuentos de infancia o de las historias que veían por la televisión cuando chicos.Enviar notas dentro de botellas amarradas a un flotador es una táctica que recomienda la Marina para este tipo de situaciones y que algunos de los tripulantes conocían por cursos realizados con oficiales de la Armada.Los náufragos fueron rescatados por la Marina en helicóptero y, aunque aparentemente se encontraban en buen estado de salud, fueron trasladados a un centro médico.Escuche el podcast El Camerino:
El coronel Juan David Melo Ramírez, comandante del Batallón Fluvial No.17 de la Infantería de Marina, habló en Mañanas BLU sobre la tragedia que desató el choque de dos embarcaciones en Tolú, corregimiento de Magangué (Bolívar), que dejó un saldo de seis desaparecidos, cinco de ellos menores de edad. "Desde que la Armada recibió la noticia de los hechos , de manera inmediata se desplegaron al area dos botes con equipos de rescate. Durante la noche, la labor se dificulta por la visibilidad y el caudal, pero no pararemos hasta encontrar los desaparecidos. Tenemos un reporte de seis desaparecidos, un adulto y cinco menores", declaró el oficial. "La embarcación cubría la ruta Coyongal - Buenavista, corregimientos de Magangué,;colisiona con una embarcación de mayor tamaño que transportaba víveres. En el área se presentan condiciones adversas como remolinos, así como un caudal navegable limitado, lo que genera el hundimiento inmediato. De los 18 pasajeros, 12 llegan a tierra firme", añadió. Según el coronel Melo Ramírez, la Armada Nacional dispondrá de todos los recursos hasta completar las labores de búsqueda de los desaparecidos. Por su parte, el alcalde de Magangué, Carlos Cabrales, anunció que se desplazará al lugar donde ocurrió la colisión para llevar a cabo las labores pertinentes de investigación del accidente.Pobladores de la región aseguraron que una de las lanchas involucradas en el accidente bajaba por el río desde el caserío de San Sebastián de Buenavista y transportaba pasajeros provenientes de las fiestas de Coyongal.
A partir del volcamiento de dos lanchas en el corregimiento de Tolú, juridiscción de Magangué (Bolívar), un equipo de rescate conformado por la Armada Nacional, Defensa Civil, Policía y Cruz Roja trabajan para dar con el paradero de seis personas, entre las que hay una menor de cuatro años, una de 8 años, dos más de 10 años y una de 13; para un total de cinco menores de edad extraviados. El único adulto identificado como desaparecido hasta el momento es Vinson Barranco Gutiérrez, de 23 años.Si bien aún no ha sido precisada por la Policía la lista oficial con las identidades, en el sitio del naufragio están los padres de familia colaborando en las labores de búsqueda, dado que las niñas de 4 y 8 años serían hermanas y a su vez primas de una niña de 10 y de la de 13 años; siendo así que cuatro de los desaparecidos harían parte de una misma familia.De acuerdo con lo que explica el teniente Juan Melo, las labores de búsqueda se han complicado en la zona, pues se trata de un canal navegable poco ancho, pero con una profundidad de hasta seis metros.“Estamos dedicando todos los esfuerzos a la búsqueda y rescate. Estamos usando todos los medios disponibles. Esta es una zona que puede tener incluso en tiempos de veranos hasta seis metros de profundidad”, expuso el oficial. A su vez, se confirma que ninguno de los ocupantes de la embarcación llevaba puesto chaleco salvavidas y que, además, por la fuerza que tiene la corriente del río en este sector, las actividades de navegación están prohibidas a partir de las 6:00 de la tarde, por lo que los propietarios de la lancha involucrada en el siniestro se verán expuestos a sanciones. Por lo pronto, esta embarcación se encuentra bajo custodia, mientras avanza la investigación, la cual será asumida por la autoridad una vez concluyan las labores de búsqueda.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Un siniestro registrado hacia las 10:00 de la noche de este domingo en el río Magdalena, a la altura del corregimiento de Tolú, jurisdicción de Magangué, dejó por lo menos seis personas desaparecidas, de las que cinco serían menores de edad, según la información, de acuerdo con el reporte del Batallón 17 de Infantería de Marina.El choque se habría producido entre una embarcación que salía del corregimiento de Coyongal, donde se estaban desarrollando las fiestas patronales, hacia San Sebastián de Buenavista, con otra que venía en sentido contrario.Según el teniente coronel Juan Melo, comandante de Infantería de Marina, hacia las 2:00 de la mañana pudieron llegar al sitio a atender la emergencia dado que tardaron casi dos horas para llegar al lugar a bordo de lanchas. Una vez en el sitio, lograron precisar la reducción del saldo inicial de 16 desaparecidos, pues muchos lograron ponerse a salvo al salir nadando hacia la orilla.“Cuando recibimos al información enviamos una unidad y llegamos lo más pronto que pudimos. Entre los desaparecidos hay cinco menores y un adulto. Y una menor está herida, por lo que fue trasladada en ambulancia hacia la cabecera municipal de Magangué. Hubo personas que alcanzaron a salir. Sin embargo estamos atentos si incrementa el número”, manifiesta el teniente.La búsqueda Dos unidades de la Infantería de Marina, con el apoyo de pescadores de la zona, adelantantan desde anoche las labores de búsqueda.Entre las 12 personas que lograron ponerse a salvo nadando, se encuentra una menor de edad que resultó herida y fue trasladada al Hospital de Magangué.
El colombiano Juan Esteban Montoya Caicedo, el único sobreviviente del naufragio de un bote con 40 personas frente a la costa de Florida (EE.UU.), confesó que "fue muy duro" sobrevivir tres días a la deriva, sin comida ni bebida. "Gracias a Dios todo salió bien y ya me encuentro bien de salud", dijo el joven, de 22 años, en una entrevista que ofreció a la cadena hispana Telemundo difundida este lunes y en la que señaló que la recuperación en el hospital al que fue transferido tras ser rescatado por la Guardia Costera de EE.UU. fue "un poco lenta".El joven, que en el naufragio ocurrido hace más de una semana perdió a su hermana de 18 años, ofreció estas declaraciones tras reencontrarse con su madre luego de recibir el alta hospitalaria. "Fue muy emocionante volver a ver a mi mamá después de tanto tiempo. Era algo que deseaba hace mucho, y algo que de igual manera mi hermana también lo deseaba y pues lamentablemente ella no pudo estar", señaló el colombiano, que fue descubierto por los guardacostas sobre el bote volcado. »» Vea esta información en Noticias Caracol ««Su abogada, Naimeh Salem, declaró al medio que Juan Esteban vio cómo los demás iban muriendo a su alrededor, incluida su hermana, "hasta que quedó solo". "Por eso él está tan traumatizado, no entiende cómo él fue el único sobreviviente", agregó Salem. La mujer señaló que van a empezar a trabajar para lograr que el joven obtenga un estatus migratorio y mostró su satisfacción de que, una vez dado de alta, las autoridades migratorias no lo hayan detenido con miras a su deportación."Es mi milagro de vida, para mí es un campeón, por todo lo que superó en esa tragedia lleno de fuerza lleno de valentía", dijo su madre, Marcia Montoya, al medio durante el reencuentro. El joven, natural de Guacarí (Colombia), fue uno de los ocupantes de una embarcación de 25 pies (7,6 metros) de eslora que se volcó tras zarpar el sábado de Bimini, una de las islas del archipiélago de las Bahamas.De acuerdo al testimonio del sobreviviente, en el bote que se hundió el domingo a unas 40 millas (64 km) al este de la ensenada de Fort Pierce, a unos 200 kilómetros por tierra de Miami, iban 40 personas, ninguna de ellas con salvavidas. Juan Esteban fue rescatado el martes por el capitán de un barco que lo avistó flotando a la deriva sobre la embarcación y comunicó a la Guardia Costera lo sucedido, tras lo cual la agencia desplegó un operativo de búsqueda y rescate por aire y mar.Los guardacostas cubrieron entre la mañana del martes y el anochecer del jueves, cuando suspendieron la búsqueda, un área de más de 10.500 millas cuadradas (más de 27.000 kilómetros cuadrados), en el que solo pudieron rescatar cinco cuerpos. "Desafortunadamente, hemos llegado al momento más difícil en cualquier caso de búsqueda y rescate y ese es el punto en el que decidimos cuándo dejar de buscar activamente", dijo en un comunicado la capitana Jo-Ann Burdian, comandante del Sector Miami de la Guardia Costera."Después de una cuidadosa consideración de toda la información disponible, incluidas las condiciones climáticas, la cantidad de personas que se metieron al agua sin chalecos salvavidas, el tiempo transcurrido desde la fecha del accidente y una búsqueda incesante en un área más grande que Massachusetts, es con gran pesar que he decidido suspender la búsqueda", agregó. La investigación para determinar si hubo un delito de tráfico de personas en este caso sigue adelante, según dijo Anthony Salsibury, agente especial del Departamento de Seguridad Interna a cargo del expediente.
Con el apoyo de una oficina de abogados de Estados Unidos, la familia de la barranquillera Nancy Mestre impugnó la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil que negó la extradición de Jaime Saade Cormane a Colombia, donde él tiene pendiente una condena de 27 años de prisión por la violación y asesinato de esta joven, ocurridos en la capital del Atlántico, en enero de 1994.Como se recordará, Saade Cormane fue condenado en 1996 por el crimen de su novia, pero en ese momento ya había huido del país y solo se supo de su paradero en enero de 2020 cuando fue capturado en Brasil portando otra identidad.Desde entonces, Martín Mestre, padre de Nancy, ha insistido por todos los medios legales en que este hombre sea encarcelado en Colombia, pero el Supremo Tribunal Federal de Brasil, donde aún permanece Saade, negó su extradición con el argumento de que el delito había prescrito en ese país.Lea también:Ahora, tras impugnar esta decisión, Mestre espera que el tribunal en pleno revise la decisión y haya justicia a favor de su familia."Yo espero sinceramente que esta vez sí sea favorable, que se admita la demanda con todas las de la ley, extraditen al convicto asesino Jaime Saade y pague la condena, como debe ser, en una cárcel colombiana", expresó Mestre."Solo espero que no se burle de mi familia, de las leyes colombianas, porque él anda suelto allá con una familia, una identidad ficticia, inventada, y eso también es ilegal", agregó.Según se ha conocido, Jaime Saade vivió todo este tiempo bajo el nombre falso de Henrique Dos Santos Abdala, identidad con la que siguió una vida normal, se casó con una brasileña y tuvo dos hijos.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En un incidente de desacato, el Juzgado 16 Civil Municipal de Bucaramanga sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de arresto o 10 millones de pesos por no cumplir la orden de borrar los videos de sus redes sociales donde tilda de corrupto al exalcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla.“Sancionar por desacato al señor Rodolfo Hernández Suárez con pena de arresto de cinco días, debiendo advertirse que en atención a la situación de salubridad que se está viviendo a nivel mundial con ocasión a la pandemia por COVID 19, y en aras de garantizar y proteger los derechos de raigambre constitucional de mayor entidad como son la salud y la vida, conmutar la misma multa con 10 millones de pesos”, dice el incidente de desacato.Según el fallo de tutela, el entonces alcalde de Bucaramanga tildó de corrupto a Héctor Mantilla.“El señor de Florida, el niño de las uñas largas no quiere girar la plata y alega todos los días, para alegar es un verrado como buen politiquero”, esta fue una de las afirmaciones que hizo Hernández contra Mantilla.Al respecto, el exalcalde reaccionó y enfatizó que este es un proceso que viene desde 2020.“Esperé a terminar el período en la Alcaldía de Floridablanca para defenderme como ciudadano de esas acusaciones que lanzó virtualmente, entiendo yo que mal asesorado o con mala información que le llegaba y en la que me asociaba a mí con conductas presuntamente delictivas, cosa que nunca ha ocurrido, no tengo ni una sola acusación en la Fiscalía y mucho menos he estado imputado”, contó Héctor Mantilla en diálogo con BLU Radio.
A pesar que la pandemia por COVID-19 funcionó para que en Colombia se incrementará la vacunación contra este virus a nivel masivo, se perdió el ritmo que llevaba el Plan Ampliado de Inmunización especialmente en niños de cero a cinco años.En el mercado ya funciona una vacuna pediátrica hexavalente que protege a los niños mayores de un año contra seis enfermedades: la difteria, el tétano, la tos ferina, la poliomielitis, la hepatitis B y las enfermedades invasivas por haemophilus influenzae tipo b. Desde diferentes sociedades pediátricas ven en la tecnología que tiene esta vacuna una oportunidad para mejorar cifras y lograr inmunidad lo más pronto posible en los menores.BLU Radio conoció que el Gobierno colombiano ya está evaluando la posibilidad de incluir esta vacuna dentro del Plan Ampliado de Inmunización y poder ahorrarse cerca de seis inyecciones a los niños de 18 meses de edad. La vacuna hexavalente, que es desarrollada por varios laboratorios a nivel mundial, ya tiene aprobación de uso en Colombia por parte del Invima, y con la inclusión dentro del PAI fomentará la gratuidad de esta.“Contar con programas de inmunización más eficaces e invertir en vacunas más modernas no solo ofrece una mejor protección para la población, sino que, además, genera ahorros relevantes para el Estado, ya que disminuye la carga en los sistemas sanitarios, ya saturados por la pandemia de la COVID-19”, explicó la Doctora Marcela Fama, Expresidente de la Sociedad de Pediatría de Colombia y Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría.Lea también:Colombia cuenta con un esquema de vacunación que ofrece gratis 16 vacunas que protegen contra más de 26 enfermedades altamente transmisibles como la poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y A, difteria, tétanos, tos ferina e infecciones causadas por Haemophilus influenzae tipo b y neumococo; entre otras.“Si bien contamos con uno de los programas de vacunación más completos de la región de las Américas, aún se puede robustecer con la incorporación de vacunas con nuevas tecnologías y mediante el desarrollo de estrategias de inmunización que aporten en la reducción de las brechas que existen actualmente y que se incrementaron a raíz de la COVID-19”, añadió la especialista.La doctora Marcela Fama explicó que la administración de varias vacunas al mismo tiempo (combinadas) no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario, reduce los efectos secundarios, permite ahorrar tiempo y dinero.Escuche el podcast Sin Tabú:
Con ponencia del magistrado Mauricio Lenis, la Corte Suprema resolvió el caso de una mujer que trabajaba en el Instituto de Seguros Sociales, y tenía suscrita una convención colectiva, donde tenía pactada la pensión extralegal o convencional. Cuando la empresa le reconoció a la trabajadora unilateralmente la pensión extralegal, la retiró al día siguiente, terminándole el contrato de trabajo.La mujer estaba inconforme porque alegaba que un empleador no podía reconocer unilateralmente una pensión extralegal sin que el trabajador se la solicitara. Sin embargo, la Corte Suprema señaló que eso no es cierto, al contrario, “si ya la Corte había dicho que cualquier trabajador en el sector público o privado, que recibiera una pensión legal, era justa causa de terminación de contrato, también cuando se recibe una pensión extralegal”, enfatizó la sala laboral.Además, aclaró que la persona normalmente tiene que solicitar la pensión ante la administradora de pensiones, sin embargo, si el trabajador no lo hace en 30 días y ya cumplió los requisitos, la empresa puede solicitar la pensión por él y despedirlo.Vale la pena mencionar que esas pensiones extralegales o convencionales son las que no se reconocen por mandato de ley sino a través de un acuerdo entre trabajador y empleador (extralegal) o entre la empresa y el sindicato (convencional), estas pensiones no pueden pagar mesadas superiores a las que se pagan por ley 100.Cabe recordar que la ley 100 de 1993 modificó los requisitos para acceder a la pensión de vejez y como esa regulación fue muy trascendental, según explica el magistrado de la sala laboral Mauricio Lenis, causó malestar en los empleadores.La Ley 100 había dado la facultad para que los trabajadores que quisieran mejorar el ingreso en el cual se basa la liquidación, se pudieran quedar 5 años más cotizando en las empresas. Esa norma causó mucho malestar en los empleadores por permitirle a los trabajadores que fueran ellos quienes decidieran si se podían quedar cinco años más en el empleo, luego de cumplir los requisitos de la pensión para poder mejorar la liquidación.“Porque de pronto el empleador quería que cuando la persona ya cumplía los requisitos para pensionarse, se retirara, pero quién tenía la potestad de decidir era el trabajador”, señaló el magistrado Mauricio Lenis a BLU Radio.Entonces viene la Ley 797 de 2003 que estableció como justa causa de terminación de trabajo de contrato cuando un empleado recibiera la pensión de vejez, borrando lo que estableció la ley 100, la eliminó, y según explica el magistrado, se fue al otro extremo, “la Ley 797 dice que cuando a un trabajador le reconozcan la pensión de vejez o de jubilación, es justa causa de terminación de trabajo, incluso los mismos empresarios estaban solicitando la pensión de los trabajadores cuando ellos cumplían los requisitos, si dentro de los 30 días siguientes no reclamaba su pensión”.Para el magistrado Mauricio Lenis, esta potestad al empleador lo que hace es que las personas que ya tienen su pensión legal se retiren y le den la oportunidad a gente nueva de trabajar, “si ya tiene una pensión, ese puesto lo tiene que dejar para que dé cabida para un trabajador nuevo, entonces esa norma se justificó así”.En este caso si el trabajador recibía una pensión extralegal o convencional, también podrá ser despedido sin recibir indemnización.“Ya queda todo el panorama posible del reconocimiento de una pensión porque ya deja claro el precedente que cuando un trabajador reciba una pensión legal, extralegal o convencional, es justa causa de terminación de contrato y el empleador no tendrá que darle ninguna indemnización”, dijo el magistrado Mauricio Lenis.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Unos 1.000 millones de pesos costaría la reparación de una parte de la fachada de la Iglesia San Francisco de Cali, luego de que esta se desplomara durante la noche del pasado marte, 24 de mayo, al parecer, producto de la humedad que empeoró de cuenta de las lluvias.La iglesia, cuyo techo quedó arqueado hacia la parte interna y aparentemente también está a punto de colapsar, es uno de los patrimonios arquitectónicos de Colombia. Ese motivo llevó a que en Cali se realizara una reunión entre las autoridades locales y departamentales con la presencia de la ministra de Cultura, Angélica Mayolo. En la misma, se determinó también que la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y este ministerio, costearán los gastos de reparación."Todos tenemos la disposición de aportar para adoptar las medidas necesarias de manera urgente. En ese sentido, el pre informe técnico nos establece que requerimos aproximadamente $1.000 millones de pesos para esa atención. El Ministerio de Cultura se ha comprometido a aportar $500 millones, $250 la Alcaldía de Cali y $250 la Gobernación del Valle", confirmó Mayolo. Lea también:"Los bienes de interés cultural y nacional, son los responsables por la normatividad nacional de desarrollar los mantenimientos. En este caso, este es un bien propiedad de la iglesia católica y, en ese sentido, hacemos un llamado, porque es su responsabilidad garantizar los mantenimientos y la conservación de estos bienes. Nosotros hemos revisado y no había existido ninguna solicitud de intervención para mantenimientos", agregó la ministra.Aunque ninguna persona resultó herida durante la emergencia, las autoridades determinaron acordonar la zona para evitar hechos que lamentar, ante la posibilidad de caída de más material. Escuche más noticias: