Las bandas criminales no les importa a qué o quiénes deban recurrir para cometer sus delitos. En Bogotá las autoridades desarticularon un grupo de personas que utilizaba a menores de edad para vender droga en el centro de la capital y no solo eso, hasta escondían los estupefacientes en un coche para bebé.La Policía Metropolitana de Bogotá entregó un informe de cómo, a través de una ardua investigación, que duró cerca de ocho meses, desarticularon esta banda delincuencial que operaba en el centro de la ciudad.De acuerdo con el informe de Noticias Caracol, una investigadora de la Sijin se infiltró en la banda de microtráfico para identificar, poco a poco, a los integrantes de este grupo delincuencial y el papel que cumplían en el mismo.Esta banda operaba en el Parque Santander. En el periodo que duró la investigación, la investigadora identificó cómo las personas instrumentalizaban a los menores de edad para vender la droga.Los niños o jóvenes los hacían pasar como vendedores informales de dulces o cigarrillos en el parque ubicado en el centro de Bogotá.“Estas personas, aparte de tener el rol de expendedor, tenían el rol de campaneros. Uno se paraba en las esquinas del parque y el otro estaba en el centro del parque. A través de señas de las personas que les iban a comprar estupefacientes, uno ponía cuidado para que no llegara la autoridad y los pillara en el momento y el otro era el que daba el estupefaciente”, relató la investigadora de la Sijin al noticiero.En el seguimiento, que también se hizo a través de cámaras, quedó evidenciado cómo una mujer, también integrante de la banda, tenía a un bebé en sus brazos y al lado suyo un coche, pero que era usado para camuflar la droga que vendían en el lugar. “En la pañalera se encontraba la sustancia estupefaciente”, añadió la policía.Es esta operación fueron judicializados nueve ciudadanos venezolanos, un menor de edad y varios niños fueron entregados al ICBF para reestablecerles sus derechos.Vea también
Una familia en Bogotá afirmaba ser víctima de un auténtico drama familiar relacionado con el fallecimiento de Yency Arias, quien perdió la vida el sábado 4 de noviembre debido a complicaciones de salud. El lamento y la incertidumbre marcaron sus días, según el informe del Ojo de la Noche de Noticias CaracolLa hermana de Yency, Magda Arias, relató el trágico suceso: "Mi hermana falleció el sábado a las 15:05 en la Fundación Cardioinfantil. Llegó a las 12:18 de la tarde, le realizaron una reanimación durante 20 minutos, pero su corazón no respondió; la intubaron". Para la familia, la causa de su deceso no estaba clara desde el principio, por lo que solicitaron una necropsia de inmediato.Sin embargo, este fue el punto de inicio de un segundo episodio lleno de angustia. Las autoridades remitieron a la familia a Sogamoso, Boyacá, porque, según les indicaron, en Bogotá no existían instalaciones con cámaras de congelamiento ni la capacidad necesaria para llevar a cabo la necropsia.Con la esperanza de que, una vez obtenido el acta de la necropsia, podrían darle un entierro apropiado a Yency, la familia regresó a Bogotá para solicitar los certificados de defunción en el hospital. Sin embargo, esta espera se extendió hasta altas horas de la madrugada.La hermana de la fallecida comentó con desesperación: "Entré directamente a urgencias, me negaron el acta de defunción, argumentando que, por cuestiones normativas, no podían proporcionármela, a pesar de que el deceso ocurrió aquí".La familia de Bogotá se encontraba atrapada en una situación de pesadilla, con el cuerpo de Yency Arias vagando entre hospitales de Bogotá y Sogamoso durante más de 60 horas, sin que les dieran una solución para poder proporcionarle un entierro digno. El cuerpo de la fallecida permanecía afuera de las instalaciones del centro médico, como un símbolo de la dolorosa espera y la lucha contra la burocracia que enfrentaba esta familia en medio de su tragedia.Vea también
Este 31 de octubre se celebra Halloween en todo el mundo, un día en el que las personas aprovechan para disfrazarse y los más pequeños para pedir dulces, pero también esta jornada está rodeada de mitos, historias y leyendas de terror que acompañan esta fecha. En plena transmisión de Noticias Caracol pasó un suceso para el que no estaban preparadas las presentadoras y su reacción sorprendió a más de un televidente.La periodista Claudia Leonor Vesga estaba terminando su sección donde presenta los videos más virales en las redes sociales y que se convierten en tendencia en las mismas, cuando unos fantasmas aparecieron detrás de ella, en la redacción digital de Noticias Caracol.Claudia estaba comentando que si las personas tenían un día o vida difícil, en el que "la vida les da palo", este martes era la fecha perfecta para, precisamente, coger ese palo, armar una escoba y volar como una bruja, a propósito de Halloween. Fue en ese momento cuando aparecieron varios fantasmas detrás de ella, de una manera que asombró tanto a las presentadoras como a los televidentes.Estos fantasmas no eran como los que se describen en los libros de terror, en las películas o en los videos de suspenso que se pueden encontrar las personas en redes sociales, estaban caracterizados con gafas de sol, diferentes sombreros, diademas o curiosos accesorios para la cabeza e incluso uno de ellos tenía un letrero que decía "Tengo hambre", mientras otro tenía unos labios rojos.Las periodistas Ana Milena Gutiérrez y Catalina Gómez no pudieron contener su reacción cuando terminaba la edición del noticiero del mediodía este martes. Ambas estallaron en el set con carcajadas después de lo sucedido y una de ellas afirmó que la escoba la tenía hace tiempo. Las risas no cesaron y continuaron luego de que dieran por terminada la emisión del noticiero.Aquí puede ver el video de lo sucedido en Noticias Caracol.Puede ver:
Los candidatos a la Alcaldía de Bogotá protagonizaron este viernes el último debate en Noticias Caracol de cara a las elecciones locales y regionales del próximo domingo, con temáticas como la construcción del metro de la capital, la seguridad o la relación con el Gobierno del presidente Gustavo Petro.El mal estado de las calles, el sistema de transporte público Transmilenio, el presupuesto y pico y placa fueron otros temas que Carlos Fernando Galán, Juan Daniel Oviedo, Jorge Enrique Robledo, Jorge Luis Vargas, Diego Molano y Rodrigo Lara en un debate muy moderado y sin apenas enfrentamientos.Gustavo Bolívar, candidato del oficialista Pacto Histórico y cercano a Petro, fue el único candidato que declinó asistir al último debate.Los candidatos fueron preguntados por sus primeras acciones en caso de ser elegidos, a lo que la mayoría respondió que presentarán un gabinete paritario y con funcionarios sin acusaciones de corrupción. Pero la seguridad fue donde más insistieron en sus respuestas.Molano, que fue ministro de Defensa, indicó que "va a defender los intereses de los bogotanos frente a los intereses de Petro que los quiere tener arrodillados", mientras que Vargas insistió mucho en "acabar con el Tren de Aragua", la red de crimen organizado transnacional de origen venezolano.Robledo abogó, por su parte, por "mejorar la actitud de la Policía y que hagan lo que tiene que hacer"; Lara en materia de seguridad defendió que les va a dar las dotaciones a policías y militares "que no les dan hace cinco años".Galán, primero en las encuestas, defendió la necesidad de atacar las grandes mafias de delincuencia para mejorar la seguridad de la capital, algo que se consigue con un "cambio de enfoque".También se les preguntó si les gustaría ser presidente algún día, a lo que todos respondieron que sí, menos Galán.El exsenador Galán, del Nuevo Liberalismo, sería el ganador de las elecciones, según apuntan todas las encuestas. La última, de la firma Invamer, indica que se impondría en primera vuelta con un 41,1 % de la intención de voto.Tras debate Alcaldía de Bogotá en Noticias Caracol, analistas hablaron de las impresiones y sensaciones que les dejó el encuentro al que asistieron seis de los siete candidatos invitados. Gabriel Cifuentes señaló que la ausencia de Gustavo Bolívar "le va a costar con los que estaban indecisos".En segundo lugar se sitúa el también exsenador Bolívar con el 21,4 % de las preferencias del electorado, y en tercer puesto aparece el independiente Oviedo, exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el 18,9 %.Colombia celebrará elecciones el próximo domingo, día en que se votará por alcaldes de más de 1.100 municipios y 32 gobernadores, así como por concejales y diputados a las asambleas departamentales.La ley indica que para ganar la Alcaldía de Bogotá en primera vuelta el candidato más votado debe obtener el 40 % de los sufragios y superar al segundo por 10 puntos porcentuales, lo que proyecta a Galán en ese escenario.En caso de que ningún candidato obtenga esa mayoría, se celebrará una segunda vuelta el 19 de noviembre con los dos más votados.Le podría interesar:
Una mujer conocida como alias 'Xiomara', habitante de calle en Tunja, capital de Boyacá, ha sembrado el terror entre los ciudadanos al atacarlos con un arma cortopunzante. A pesar de haber sido capturada en 17 ocasiones por diversos delitos, esta persistente agresora ha logrado recuperar su libertad en cada ocasión.El comandante de la Policía Metropolitana de Tunja, el coronel Marcos Wilson Forero, explica que las agresiones de 'Xiomara' inicialmente se dirigían principalmente hacia mujeres, pero posteriormente se han extendido también a hombres.En diálogo con Noticias Caracol, el coronel Forero reveló un historial de capturas que incluye cuatro por hurto a personas, tres por daño en bien ajeno, siete por lesiones personales, una por violencia intrafamiliar y dos por violencia contra servidor público. En el caso de violencia intrafamiliar, se menciona que 'Xiomara' tiene una hermana y otros familiares que enfrentan dificultades debido a la situación de salud mental de la agresora.Además, se informa que 'Xiomara' es madre de un menor de edad y que algunas de sus agresiones hacia mujeres se relacionan con la pérdida de la custodia de su hijo. El coronel Forero explica que la agresora parece perder su estado de cordura en determinados momentos, lo que la lleva a atacar a personas desprevenidas en la calle, ya sea alguien disfrutando de un café o esperando un autobús.A pesar de las detenciones, 'Xiomara' acumula un historial de 33 registros y 43 comparendos, incluyendo 37 traslados al centro de protección cuando hay conflictos de convivencia, aunque no ha cometido ningún delito en estas ocasiones.El último ataque registrado de 'Xiomara' tuvo lugar a principios de octubre, cuando hirió a una persona en el rostro con un arma cortopunzante. Gracias a la rápida reacción de la Policía, se logró capturar a la agresora, quien fue internada de inmediato debido al desequilibrio mental que presentaba en ese momento.La comunidad de Tunja se encuentra en estado de alerta ante los recurrentes ataques de 'Xiomara', y las autoridades locales trabajan para encontrar una solución que garantice la seguridad de los habitantes de la ciudad.
El dirigente político de Piedecuesta, Santander, Harvey Ferreira, grabó una de las supuestas llamadas extorsivas en la que le piden “un apoyo” y donde le expresan que si no colabora el perjudicado será él.“Si usted me dice que no tiene todo, pero me dice comandante yo quiero aportar… usted está en su campaña y nosotros no le hemos dicho nada, usted camina en su calle y nosotros no hemos estado siguiéndolo, ni viéndole sus movimientos y nunca le hemos tocado su puerta, nunca lo hemos molestado. Pero si aquí yo paso un reporte negativo, aquí el perjudicado es usted y tiene que parar todo lo que está haciendo en este momento”, se escucha en la grabación.El candidato informó a través de un video que ya se reunió con el comandante de la Policía de Piedecuesta para poner en conocimiento las amenazas en contra de su vida y la de su familia.“Ellos nos llaman a extorsionarnos y yo me niego rotundamente a ser partícipe de la situación y ellos inmediatamente proceden a amenazarme a mí y a mí familia, a mi hija. Pues la situación es bastante preocupante. En este momento me dirijo a la Fiscalía, ya hablamos directamente con la Sijín, donde básicamente nos dieron algunas recomendaciones y también para poder ingresar a la UNP (Unidad Nacional de Protección)”, expresó el candidato.Y es que las amenazas suben de tono con el pasar de los minutos: “porque si a mí me toca mandarle gente, personal o militares de civil hasta su casa o su apartamento yo lo hago. Si me toca traerme a un familiar suyo retenido para acá para La Mesa, también lo hago patrón”, dice el supuesto miembro de la organización delictiva.Harvey Ferreira dice que estas amenazas podrían ser como retaliación por control político que ha venido ejerciendo desde hace tiempo. “Nosotros empezamos a denunciar temas muy delicados en la Piedecuestana, en Tránsito de Piedecuesta y con el tema del parque principal. Gracias a nuestras denuncias, hoy el pago del contrato de embellecimiento del parque está retenido por más de 7 mil millones de pesos, lo cual inmediatamente genera un malestar político ya que un candidato a la alcaldía no pudo elaborar su cierre de campaña en el parque principal como lo tenía previsto… inmediatamente llegan las llamadas y las amenazas de muerte”Según el coronel Gustavo Adolfo Rodríguez, comandante del Departamento de Policía de Santander, en estos días harán un nuevo barrido para conocer el tema de seguridad en todos los municipios y lo harán en compañía del Comité de Seguimiento Electoral. Respecto a las amenazas contra los candidatos, el coronel Rodríguez informó que “los que denunciaron ante la Fiscalía, se les hace un acompañamiento durante el proceso electoral”. Además, se activa una ruta de alerta para evitar problemas mayores.
A tan solo 15 días de que se lleven a cabo las elecciones regionales en Colombia, llegó el momento para que los candidatos a la Alcaldía de Cali Roberto Ortiz, Miyerlandi Torres, Danis Rentería y Alejandro Eder se enfrentan en el debate organizado por Noticias Caracol.Pese a que en el cara a cara se tocaron temas importantes para la capital del Valle del Cauca, como la inseguridad, movilidad e inversión en juventud, los dardos lanzados entre los candidatos Ortiz y Eder eclipsaron el debate.Fueron varias intervenciones en las que Roberto 'Chontico' Ortiz, quien lidera algunas de las encuestas sobre intención de voto para la alcaldía, acusó a Alejandro Eder -segundo, en los sondeos-, y viceversa.Por otro lado, para hablar sobre la inseguridad, uno de los grandes temas que les preocupa tanto a los caleños, como al resto de las ciudades en el país, los cuatro candidatos hablaron sobre inversión social y autoridad que necesita Cali.Asimismo, al respecto de la movilidad, los cuatro aspirantes a la alcaldía de la capital del Valle también caen en lugares comúnes como el sistema de transporte masivo que hay que recuperar y el tren de cercanías.De igual modo, así como unos candidatos intentaron desmarcarse del actual alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, Danis Rentería se mostró como el candidato del Gobierno de Gustavo Petro, muy cercano al presidente y asegurando que su plan con la ciudad va de la mano del Plan Nacional de Desarrollo.Cabe recordar que, en la última encuesta Invamer dada a conocer por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, se reveló la intención de voto de cara a las próximas elecciones regionales. En ese contexto, dentro de la carrera por la Alcaldía de Cali, Roberto Ortiz lidera la intención de voto con el 33.6 %, seguido por Alejandro Eder con el 23.1 % y Diana Carolina Rojas con el 13.1 %.A los tres primeros, les siguien Danis Rentería, con el 7.1 %; Miyerlandi Torres, con 6.8 %; Edilson Huérfano, con el 4.4 %; Wilfredo Pardo, con el 3.2 %; Deninson Medoza, 2.7 %; el Wilson Ruíz, con el 1.8 % y finalmente Heriberto Escobar, con el 0.8%.Sin embargo, antes de que se conocieran los resultados de la encuesta, Diana Rojas anunció su adhesión a la campaña de Alejandro Eder, luego de realizar una encuesta interna y que arrojara el favoritismo por Eder para llegara a la Alcaldía de Cali.Vea el debate y el análisis de Noticias Caracol con los candidatos a la Alcaldía de Cali
En una conmovedora transmisión de Noticias Caracol, el Padre Chucho Padre Chucho compartió la angustiosa situación que él y un grupo de 100 fieles católicos enfrentan en Israel. Lo que debía ser un viaje para conocer Tierra Santa se ha convertido en una experiencia marcada por el miedo y la incertidumbre.Varados en medio de la creciente confrontación en la región, el Padre Chucho y sus seguidores se encuentran confinados en un refugio, buscando resguardarse de las amenazas de ataques provenientes del territorio palestino. Durante esta odisea, varios de los feligreses se perdieron, pero gracias a la incansable búsqueda del sacerdote, lograron ser encontrados.En medio de este drama humano, la cónsul de Colombia en Israel, Margarita Majarrés, ha estado brindando asistencia a este grupo de compatriotas. Sin embargo, las condiciones son difíciles y el miedo se ha apoderado de todos.Padre Chucho muestra fuerte realidad en IsraelUno de los momentos más desgarradores fue cuando una anciana del grupo expresó su deseo de regresar a casa para reunirse con su familia. El Padre Chucho, visiblemente conmovido, compartió su apoyo y comprensión, emocionado por el deseo de esta mujer de volver a su tierra natal.En medio de la desesperación, una luz de esperanza surge del presidente Gustavo Petro, quien ha prometido repatriar a los colombianos varados en Israel. Dos aviones de la Fuerza Aérea Colombiana serán enviados para traer de vuelta a estos compatriotas que se encuentran atrapados en tierras extranjeras. Según el Padre Chucho, las aerolíneas no han respondido a sus llamados, dejando a los viajeros a la deriva y sin la posibilidad de encontrar alternativas para regresar a casa.Al final, esta situación dramática pone de manifiesto la importancia de la solidaridad y la ayuda humanitaria en momentos de crisis. La comunidad colombiana espera con ansias el regreso seguro de estos fieles y el Padre Chucho, quienes han vivido una experiencia que nunca olvidarán.Le puede interesar:
En un debate organizado por Noticias Caracol este domingo, 8 de octubre, los candidatos Antonio Bohórquez y Luis Enrique Guzmán se enfrentaron en una contienda por la Alcaldía de Barranquilla, una ciudad estratégica para Colombia debido a su densa población y su crucial puerto. Sin embargo, un tercer candidato, Alejandro Char, optó por no asistir al enfrentamiento, lo que llevó a Bohórquez a acusarlo de haberse "asustado" del debate.Uno de los temas principales en discusión fue la inseguridad y la extorsión en Barranquilla. Bohórquez argumentó que la falta de inversión social es un factor que contribuye a estos problemas y prometió una mayor inversión en este aspecto. Guzmán, por su parte, se comprometió a luchar contra la corrupción en la Policía y el sistema judicial para restaurar la autoridad en la ciudad y devolver la tranquilidad a sus habitantes.“Tenemos que acabar con ese maridaje que existe entre miembros de la Policía, jueces y fiscales, por lo tanto la justicia no funciona (...) Nosotros vamos a retomar la autoridad en la ciudad de Barranquilla para devolver la tranquilidad a todos los barranquilleros”, aseguró Guzmán.Otro dolor de cabeza para los barranquilleros es el servicio público de energía, con la empresa Air-e en el centro de las críticas. Bohórquez propuso la creación de una oficina de servicios públicos para ayudar a los ciudadanos mientras se reglamenta la situación a nivel nacional. Guzmán, en cambio, calificó a Air-e como "nefasta" y prometió su eliminación de Barranquilla.Un tema que despierta pasiones en la ciudad es la sede de la Selección Colombia. Guzmán se comprometió a mantenerla en Barranquilla, mientras que Bohórquez aseguró que convertiría a la ciudad en el epicentro de las actividades deportivas y lucharía para que la sede no fuera trasladada.“Convertiré Barranquilla en el centro de todas las actividades deportivas. Daré la pelea para que no nos quiten la sede”, aseguró Bohórquez.A pesar de la ausencia de Alejandro Char en el debate, las encuestas lo sitúan como el candidato líder en la intención de voto, buscando su tercera elección como alcalde de Barranquilla. Le puede interesar:
La concurrida manifestación que se desarrolló el miércoles 27 de septiembre en Sincelejo a favor de las reformas del gobierno terminaron en un episodio de intoxicación masiva con 58 personas afectadas con vómitos y mareos, al parecer, por el consumo de unos alimentos que entregaron los organizadores de la marcha a cientos de asistentes. De acuerdo con la Secretaría de Salud departamental, Lourdes Sierra, hacia la 1:00 de la tarde se dio un primer ingreso con un adulto mayor que presentaba síntomas de malestar general asociados a intoxicación. Sin embargo, a los pocos minutos empezaron a darse traslados urgentes en ambulancia, hasta con tres pacientes por vehículo, desde el sitio de la marcha hacia varios centros asistenciales. Debido al colapso de la red municipal hospitalaria fue necesaria la remisión a cinco centros asistenciales para garantizar la atención de los afectados, siendo que la atención se concentró en la capital de Sucre. Solo una persona está bajo pronóstico reservado, mientras que el resto se encuentran bajo observación. “A eso de las 5:00 de la tarde se presentó un colapso de la red hospitalaria porque había gente para aquí, gente para allá. Las ambulancias estaban moviendo personas de manera constante, hasta dos y tres por vehículo. Sincelejo se hizo cargo de la atención de los 58 pacientes, pero nadie se imaginó que se iba a movilizar tanta gente”, explicó Sierra.Al respecto, los organizadores de la marcha indicaron que los alimentos entregados correspondían a arroz de pollo, cerdo y papas, los cuales fueron comprados a un operador logístico de Bogotá, al que requirieron las respectivas explicaciones por lo sucedido. Entre tanto, desde la Secretaría de Salud departamental anunciaron investigaciones para determinar qué sucedió con los alimentos consumidos. Le puede interesar:
Phil Foden, con gol y asistencia, y Julián Álvarez, con el tanto de la remontada, despertaron a un Manchester City que estuvo cerca de tirar por la borda más de cinco años de condición de invicto en casa en Champions League y que con la sufrida victoria ante el RB Leipzig se asegura el primer puesto rumbo a los octavos de final.Los de Pep Guardiola hicieron una de las peores primeras partes que se les recuerdan y se marcharon 0-2 al descanso, superados por la velocidad en carrera de Lois Openda, que hizo un doblete, y solo reaccionaron en la segunda mitad, con los tantos de Foden, Erling Haaland -que ya lleva cuarenta en Champions- y Álvarez, para levantar el resultado.Una victoria suficiente para el primer puesto, pero llena de muchas dudas, sobre todo en la capacidad de Manuel Akanji y Ruben Dias para lidiar con los balones en largo y los jugadores rápidos como Openda.Porque los dos goles del belga vinieron precedidos de pelotazos y errores de los centrales del City, Ruben Dias y Manuel Akanji, ambos muy blanditos a la hora de ir al choque.Después de un aviso de Xavi Simmons con un disparo desde fuera del área que se marchó alejado, el Leipzig dio el primer golpe con un pelotazo del portero en el que Akanji estuvo muy flojo, no despejó y permitió que Openda se fuera solo contra Ederson y con un suave disparo cruzado hiciera el 0-1.Un error que no se podía permitir ni repetir, pero que el City replicó minutos después, cuando tras otro pelotazo, esta vez fue Dias el que no fue con fuerza contra Openda y le permitió irse solo por la banda. El belga llegó al área, recortó a placer a Gvardiol, otro conocido por su poca contundencia, y colocó la pelota en el palo corto.Sencillo para el Leipzig, que además vio cómo Rico Lewis, Dias y Haaland desperdiciaron varias ocasiones para recortar.Antes del descanso, el central portugués pudo merecer la segunda amarilla al cortar un contraataque, lo que llevó a Guardiola la sustituirle al descanso.Decisión acertada, junto a la entrada de Jeremy Doku y de Julián Álvarez, ya que el City dejó de ser un flan atrás y Haaland, ahora sí, recortó distancias en un clásico ya en él. Recibe entre los centrales y la pone junto al palo. El noruego ya es el jugador que menos partidos ha necesitado para marcar 40 goles en la competición.Phil Foden, autor de la asistencia a Haaland, evitó la primera derrota en el Etihad en Champions en cinco años con un gran caracoleo y disparo raso desde dentro del área.Con ese empate, el City aseguraba el primer puesto, lo que les hizo quitar el pie del acelerador y conformarse con el 2-2. También le valía al Leipzig para clasificarse, aunque los alemanes arriesgaron y durante unos segundos creyeron llevarse el encuentro.A quince minutos para el final, Fabio Carvalho, jugador cedido por el Liverpool, convirtió el tercero para el Liverpool, pero el linier avistó un fuera de juego al inicio de la jugada y el VAR confirmó la posición antirreglamentaria.Quizás ese susto hizo espabilar al City, que a través de la electricidad de Jeremy Doku se llevó la victoria en los últimos minutos. El belga regateó por la banda, su sello de identidad, puso un pase en horizontal que llegó a Foden y este se la dejó en el borde del área pequeña a Álvaraz, que fusiló a placer.El City suma cinco victorias en cinco partidos en la Champions y estará en el bombo uno en el próximo sorteo, mientras que el Leipzig será segundo pase lo que pase en la última jornada.Puede ver:
La Unidad de Restitución de Tierras (URT) en Magdalena Medio logró un hito significativo al alcanzar el segundo mayor número de decisiones favorables en restitución de tierras en toda su historia. El director de la URT en la región, Rafael Figueroa Rincón, destacó la transformación notoria desde su llegada en octubre de 2022, cuando la territorial ocupaba la posición 13 entre las 16 direcciones territoriales que tiene Colombia."En este año, hemos logrado un avance extraordinario, alcanzando el 70% de cumplimiento de la meta y duplicando el número de solicitudes de restitución atendidas", afirmó Figueroa Rincón. Un logro particularmente notable es el aumento del 300% en el número de decisiones resueltas en el Sur de Bolívar, pasando de 16 en 2022 a más de 102 en 2023.La eficacia de la URT Magdalena Medio se refleja no solo en Bolívar sino también en Santander, donde las solicitudes resueltas se han duplicado, generando un impacto positivo en los municipios más olvidados de la región. Además, se ha impulsado la presentación de nuevas solicitudes de restitución, fortaleciendo la credibilidad y confianza de la población afectada por el conflicto armado.“La dirección territorial Magdalena Medio también ha realizado jornadas para recibir nuevas solicitudes. En 2023 recibimos 575 nuevas solicitudes de restitución de tierras, mientras que en el 2022 fueron un poco más de la mitad, 288 solicitudes”, explicó el director territorial.Un logro destacado es el ingreso a la provincia García Rovira, en Santander, después de 12 años. Este acceso ha permitido realizar jornadas para recibir nuevas solicitudes y socializar la Ley 1448 en municipios como Capitanejo, Cerrito y Málaga.La URT Magdalena Medio también ha priorizado la restitución de derechos étnicos territoriales, marcando un hito al incluir en su oferta institucional la restitución para pueblos indígenas y comunidades negras. Se han realizado siete socializaciones del decreto Ley 4633 y 4635, beneficiando a más de cuatro mil personas pertenecientes a estos grupos étnicos.Además de la restitución, la dirección territorial ha impulsado 97 proyectos productivos en ganadería, cacao, avicultura y caucho en Santander, con una inversión que supera los 3.000 millones de pesos y la intervención de más de mil hectáreas.Le puede interesar:
De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, el 85% de enfermedades coronarias y cerebrovasculares afectan a países de y bajo y menores ingresos.Esto debido a factores como: dieta poco saludable, contaminación, obesidad, diabetes, colesterol alto, consumo de alcohol, estrés, inactividad física, entre otros. Lo anterior desencadenar afectaciones al buen funcionamiento del corazón.Por ello, la Federación Mundial del Corazón, desea poder impulsar buenos hábitos que permitan influir en comportamientos saludables que puedan ser implementados en la vida cotidiana y ayuden a mitigar el aumento del porcentaje de muertes por enfermedades cardiovasculares.Para ello, gestionan la implementación de programas educativos como: “Corazones Responsables en población negra”, que les permite transmitir conocimientos mediante talleres educativos y lúdicos sobre cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares y como llevar un estilo de vida saludable, el programa logro certificar a 350 mujeres de Cali, Buenaventura y Quibdó.“Son mujeres empoderadas y líderes gracias al conocimiento, son mujeres que aprendieron cuando sus comportamientos las ponen en riesgo de enfermar sus corazones”, expresó Juan Carlos Santacruz, director de la Fundación Colombiana del Corazón.La capacitación a mujeres es una iniciativa para que lideres comunitarias se conviertan en pedagogas territoriales, capaces de brindar conocimientos que alfabeticen en salud a comunidades.La formación educativa que se brinda a las mujeres cuenta con tres pilares:Detección de signos y síntomas de enfermedades con riesgo cardiovascular- ECV: con el que se busca que se tenga conocimiento sobre el cuerpo y sus reacciones, que permitan detectar a tiempo factores de riesgo. Prevención en salud: se dan a conocer comportamientos saludables que pueden llevarse a cabo para el cambio de hábitos cotidianos.Acceso al sistema de salud: con el fin de que la población pueda conocer cómo pueden acceder al sistema de salud. “Hoy son muchas más las mujeres afrodescendientes en el país que tienen más claros los conceptos sobre qué es un alimento, qué nutrientes aporta y lo más significativo, reafirmó, es que muchas de las participantes cambiaron diametralmente sus decisiones al elegir sus alimentos diarios”, indicó Leany Blandón, nutricionista y subdirectora científica de la entidad.Le puede interesar:
Una asonada contra la Policía se registró en el oriente de Cali, donde la comunidad atacó a piedra a los uniformados, cuando, al parecer, desarrollaban un proceso de captura contra una persona.En varios videos que se difundieron por redes sociales se ve cómo la comunidad se enfrenta contra los uniformados con piedras y todo tipo de elementos."Vea como está haciendo eso, respete, qué le pasa", dice una de las mujeres que aparece en un video.El hecho se registró en un sector del barrio Puertas del Sol, de la comuna 14, donde la comunidad atemorizada sea resguardo por varios minutos mientras terminada el enfrentamiento."Liza, vení, tío, córrase de ahí, pero se ve que le dieron durísimo y todavía para donde congio, se están dando", narra desde las ventanas los vecinos.En este momento, la zona se encuentra con una fuerte presencia de integrantes de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden - UNMDO, antiguo ESMAD, que buscan controlar el caos que se formó por varios minutos. Autoridades aún no han entregado declaraciones oficiales del suceso.
Una juez decidió que el proceso del coronel Feria, jefe de protección del presidente Petro, y dos de sus subalternos debe quedarse en la Fiscalía y negó la petición de los abogados de que lo envíen a la Justicia Penal Militar por irregularidades en la práctica del polígrafo a Marelbys Meza, exempleada de Laura Sarabia.“En este caso, en particular, de acuerdo con la citación que hace la Fiscalía, a los jueces o al juez con función de control de garantías para efectos de agotar la audiencia de imputación en este asunto. Entonces así las cosas, esta funcionaria considera, se itera, que la jurisdicción ordinaria es la competente para conocer de este asunto en virtud de los presupuestos y lineamientos señalados por la Corte Constitucional”, dijo la juez en la audiencia.Cabe recordar que aún la Fiscalía no les ha podido imputar cargos porque los abogados, tanto del coronel Feria como del jefe de la oficina de polígrafo, Elkin Gómez, y el intendente John Sacristán, pidieron que la audiencia no se llevara a cabo porque consideraban que el proceso debía pasar de la Fiscalía a la Justicia Penal Militar.Con esta decisión de la juez, la justicia ordinaria llevará este caso y ahora sí serán imputados por las presuntas irregularidades que se habrían presentado en la prueba del polígrafo realizada a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia. Deben responder por los delitos de peculado, abuso de función pública y constreñimiento ilegal, pues durante la práctica de este polígrafo, le quitaron su celular a Meza y la habrían culpado del robo. Según la Fiscalía, le dieron un trato injusto.Le puede interesar: