La pandemia del COVID-19 generó la pérdida de 25 millones de empleos y 3 millones de empresas cerradas en América Latina y el Caribe.Así lo indicó este lunes el jefe de la división para América Latina y el Caribe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Antonio Ardavín.Durante el lanzamiento de la segunda edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe (Ipplac), expertos de organismos internacionales y Gobiernos coincidieron en señalar que el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas es clave para lograr un desarrollo inclusivo."La economía de la región no puede entenderse sin las Mipymes, al representar el 99 % de las empresas y generar el 60 % del empleo", señaló Ardavín.El representante de la OCDE agregó que la economía informal, "tan característica" de la región se vio "particularmente afectada" y por eso los gobiernos tuvieron que enfrentar el "alto costo" de tener a una alta proporción de la población fuera de los sistemas de seguridad social.En este sentido indicó que el índice de Políticas Públicas, que en su segunda edición será revisado y abordado desde una perspectiva más amplia, sirve para impulsar el "crecimiento inclusivo sostenible".Por su parte, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Clarems Endara, alertó que, según previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de la región tendrá "el menor crecimiento del mundo".Además puntualizó que "la incidencia de la pobreza regional alcanzaría el 33 % y la pobreza extrema el 14,5 %" en 2022 y, de ahí, la importancia de "concretar estrategias comunes para más y mejor integración".Mientras tanto, el gerente de la regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Jorge Srur, subrayó la importancia de las Mipymes para la "cohesión social y la movilidad ascendente, claves para lograr la igualdad".Asimismo, señaló que esta nueva versión del Índice permitirá analizar nuevos temas relevantes en la agenda de estas empresas tales como digitalización, género o cambio climático.La primera edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe se llevó a cabo en Lima en 2019 con la participación de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, países a los que en esta oportunidad se sumaron Bolivia, Brasil y Paraguay. Le puede interesar el podcast: A diario con salomón
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) percibe signos fuertes que anticipan una importante ralentización de la economía chilena a la vista de sus indicadores compuestos avanzados publicados este lunes.El indicador de Chile, que lleva más de un año a la baja, cae en mayo 39 centésimas, el segundo mayor descenso ese mes de los países miembros, solo por detrás del de Grecia (40 centésimas), hasta 98,15 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.Se trata del tercero más bajo entre este grupo de Estados, únicamente por encima de Hungría (97,53 puntos) y Grecia (97,95 puntos).Los indicadores compuestos avanzados señalan por adelantado signos de inflexiones del ciclo económico y para el conjunto de la OCDE disminuye 11 centésimas en mayo hasta 99,88 puntos.En su informe semestral de Perspectivas Económicas publicado la semana pasada, la organización calculó que el producto interior bruto (PIB) de Chile subirá este año 1,4 %.Eso suponía la mayor corrección a la baja para un miembro desde el anterior estudio publicado a comienzos de diciembre, 2,20 puntos porcentuales menos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía colombiana crezca un 6,1 % en 2022 y un 2,1 % en 2023 impulsada por el consumo privado y la recuperación gradual del empleo.Así se desprende del informe semestral de perspectivas del organismo, que señala que a pesar de la ralentización de la economía el crecimiento se mantendrá sólido porque las exportaciones de aceite y minerales "se beneficiarán de los altos precios globales, al menos temporalmente", lo que permitirá apoyar la inversión en esos sectores.La economía colombiana tuvo en 2021 un crecimiento del 10,6 % que fue impulsado por la reactivación de la actividad productiva tras la fuerte caída de 2020 generada por la pandemia.Por otra parte, la OCDE destaca que los precios de las materias primas han mejorado "las condiciones de comercio" y apoyan los resultados fiscales en un contexto en el que hay una demanda externa creciente.Sin embargo, alertó que la inflación ha estado "muy por encima del objetivo" por cuenta de, principalmente, el aumento de los precios de los alimentos y la energía, "que han afectado especialmente a los hogares de bajos ingresos".El sábado pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual llegó al 9,07 %, es decir 5,77 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior."Más recientemente, sin embargo, las presiones inflacionarias se han generalizado cada vez más", agregó la OCDE.Endurecimiento de política monetaria El organismo también señaló que el endurecimiento de la política monetaria se ha acelerado sustancialmente y que se espera que "las condiciones financieras se mantengan apretadas hasta finales de 2023".Esto porque la política fiscal de apoyo a los hogares vulnerables se mantendrá este año, en tanto que habrá reducciones de gastos en otras áreas que "darán paso a un ajuste fiscal gradual que se intensificará en 2023".En ese sentido, la OCDE aseguró que la reforma fiscal que fue aprobada el año pasado por el Congreso colombiano sentó las bases para hacer esos ajustes, pero considera necesarios "esfuerzos adicionales" para estabilizar la deuda pública del país.Esa reforma, aprobada en septiembre de 2021, busca recaudar 15,2 billones de pesos (unos 4.000 millones de dólares de hoy) para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas y la reactivación de la economía.Según el Gobierno, el objetivo era llegar a entre 12 y 15 millones de colombianos más que se beneficiarán de programas sociales del Gobierno para que un 50 % la población del país reciba ayudas ante las dificultades económicas agravadas por la pandemia.
Durante su participación en el foro "Hechos de sostenibilidad" organizado por la Asociación Colombiana de Energía y Gas que se realiza en Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó las políticas implementadas durante los cuatro años del gobierno de Iván Duque."El sector energético en Colombia entendió que, en el proceso de transición energética, la sostenibilidad y la seguridad van de la mano", anotó el funcionario al referirse a las acciones que les han permitido al gobierno garantizar el aumento de las reservas de petróleo y gas en el país suramericano.Agregó que, gracias a la institucionalidad desarrollada en Colombia, la alta inflación energética en el mundo no ha tenido un gran impacto en el país ubicándose como la cuarta más baja de los países de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reiterando que es la seguridad energética la ha que permitido tener precios estables.Para Mesa, las medidas adoptadas por el gobierno colombiano a destacar hacia el proceso de transición incluyen las subastas de energía, para adjudicar 100 veces la capacidad que había en 2018, la construcción de más de 25 granjas solares que ya están en operación, el desarrollo del primer parque eólico en 17 años y los proyectos piloto de hidrógeno verde y azul."Tenemos que hacer un esfuerzo por explotar todos los recursos energéticos del país, eso va a garantizar que tengamos seguridad energética y una matriz más limpia y confiable a nivel internacional", dijo.En tal sentido se refirió a logros como la superación de la meta con el programa gas, equidad y desarrollo que permitió conectar a más de un millón de usuarios con el fin de que más familias puedan hacer uso de ese combustible en sus hogares.El ministro Mesa destacó que a nivel mundial a Colombia se le reconoce el liderazgo al referirse al informe de la OCDE que ubica a Colombia en el puesto 14 entre 115 países en el índice de energía renovable."La transición energética será el mejor legado para el futuro de todos los colombianos, gracias a las políticas que hoy consolidamos para masificar las nuevas energías", manifestó el ministro al referirse a proyectos como los de producción de hidrógeno, los de generación eólica costa afuera en el mar Caribe y las subastas de almacenamiento.Mesa destacó que desde el gobierno de Colombia se asumió el compromiso ante el mundo de ser líderes de políticas y regulación para reducir la quema de gas y emisiones de metano.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ODCE, presentó en Bogotá un informe que muestra las profundas desigualdades en Colombia que lleva a que la pobreza se herede hasta por 11 generaciones y también describe cómo fueron los efectos de la pandemia por COVID-19 en la nación.En entrevista con BLU Radio, Jens Arnold, economista de la OCDE especializado en Latinoamérica y conocedor del caso colombiano, destacó la respuesta fiscal del país ante el reto de la pandemia calificándola de "muy fuerte y oportuna", logrando reducir el impacto. Sin embargo, identificó algunos puntos de afectación.“La pandemia tuvo un efecto económico muy injusto, muy regresivo porque golpeó de manera más fuerte los ingresos, los empleos de las personas con menores ingresos, nosotros miramos por ejemplo cuál es la distribución de la caída de los ingresos durante el año 2020 y se concentra sobre todo en los de menores ingresos, 40 % de la distribución de ingresos (...) Por eso hoy en día está la necesidad de crear un sistema de protección social más eficiente y con mayor cobertura”, agregó.Para el economista, durante la elaboración del informe, concluyeron que Colombia necesita una reforma de su sistema de protección social, es decir, en su sistema pensional. Arnold explicó que el sistema actual deja muchas personas afuera y se financia de una manera que impide la creación de más empleos formales.“Hoy en día menos del 20 % de la población vulnerable en Colombia está cubierta por transferencias sociales descontando los beneficios temporales, en América Latina en promedio son 40 %. Es importante ir hacia una cobertura universal con transferencias contra la pobreza tanto en la tercera edad o antes y con beneficios que permitan a mediano plazo eliminar la pobreza en Colombia, ese es el principal mensaje de nuestro informe”, dijo el economista.La OCDE cree en el debate de ideas y por eso insta a los candidatos presidenciales en Colombia a que incluyan en la discusión los temas que son importantes para el país actualmente, por ejemplo, la reforma al sistema pensional.“Colombia no puede seguir con una cobertura de pensiones de solo el 25 % de la población, Colombia no puede seguir con estos altos indicies de pobreza y desigualdad, ahora es el momento de debatir que es lo que se puede hacer para reducir esta pobreza y esta desigualdad de manera más permanente y esto debería estar en el centro del debate”, añadió Arnold.El economista de la OCDE asegura que el nuevo gobierno debe apostarle a estos cambios en el sistema pensional que va de la mano con una reforma tributaria que Colombia necesitará de todas maneras. Enfatiza que la comunicación clara y asertiva es clave para no generar confusiones en la población.“Cuando uno hace una propuesta hay que tener claro cuáles son los efectos, quien está más afectado, quien se beneficia, Colombia parte de mucha desigualdad, entonces los impuestos son una manera muy importante para reducir esas desigualdades eso se practica muchos más en otros países de la OCDE que en Colombia, entonces una reforma tributaria como la que nosotros proponemos, por ejemplo, tendría un efecto muy positivo.”Arnold dice que Colombia necesita recaudar más impuestos. Dice que solo 20 % del PIB que es lo que Colombia recauda hoy en día es muy poco, que no es suficiente para responder a las demandas sociales justificadas actuales.Añade que hay que pensar estos problemas en un conjunto, hay que repensar la financiación de la seguridad social y expandir su cobertura para que todos los colombianos que necesiten una transferencia monetaria por que se encuentran en situación de pobreza tengan este apoyo por parte del Estado.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó un informe en el que plantea un paquete de reformas para mejorar la situación económica y social de Colombia, entre ellas, un “rebalanceo” en los recursos tributarios, cargar laborales, pensiones e impuestos.En el informe Estudios Económicos de la OCDE Colombia 2022, se analiza el “ofrecer beneficios universales a trabajadores formales e informales de igual manera, que no haya diferencias”, según detalló en Mañanas BLU Jens Matthias Arnold, economista para Colombia de la OCDE, quien además explicó que para que esto sea posible, “es importante que la carga del financiamiento pase de las cargas laborales hacía recursos de tributación general”.Esto, respecto a una reforma pensional, pues según dijo, “solo un 28 % de los adultos en edad de pensión tiene una contributiva”. Asimismo, Arnold aclaró que “no es parte de la propuesta subir las edades de jubilación”.“Los recursos vendrían de una mejor asignación de los mismos recursos, lo que requiere un rebalanceo (…) El 60 % de las personas queda excluida de protección social porque tiene trabajo en el sector informal. El paquete de medidas incluye mayores impuestos, menos cargas laborales y una mejor protección social”.“Un 20 % de los recursos públicos se destinan a financiar las pensiones de un 4 % de la población acomodada, hay que pasar a la universalidad”, añadió.Reforma a los impuestos“Nosotros comparamos la economía colombiana con otras y, lo que vimos, es que los ingresos fiscales se sitúan solo al 20 % del PIB y esto puede no ser suficiente para satisfacer las crecientes demandas sociales que hay y, con razón; al mismo tiempo para preservar la necesaria inversión pública en salud, educación y demás”.Señaló que una de las mayores diferencias de Colombia respecto a los demás países de la OCDE, es el impuesto a la renta, pues tan solo el 5 % de los colombianos lo pagan.“Esta es la mayor diferencia ente el resto de países de la OCDE, al mismo tiempo hay, en todos los impuestos, muchas exenciones, lo que hace que el Estado recaude menos y muchas veces beneficia a los hogares con mayor poder de compra que a los vulnerables”, aseveró.
Colombia necesita un paquete de reformas para encaminar su economía hacia una senda más próspera y combatir la pobreza, según el informe anual de la OCDE sobre el país.Entre ellas están: una ambiciosa reforma tributaria, una revisión de los sistemas de protección social, un rediseño integral del sistema de pensiones y varios cambios de fondo al mercado laboral.La OCDE es consciente de que no es fácil políticamente sacar este paquete adelante y por eso dice que será necesario un debate político claro y basado en la evidencia. Además, será fundamental una estrategia de comunicación eficaz sobre la necesidad de estas reformas para lograr que la ciudadanía las acepte.“Un ejemplo claro de la importancia de la comunicación se pudo ver en la reforma tributaria retirada en mayo de 2021, que incluía un intento de movilizar más ingresos públicos mediante la ampliación de las bases imponibles del impuesto a la renta y del IVA”, indica el reporte.En 2021 la radicación de una reforma tributaria por parte del entonces ministro Alberto Carrasquilla desembocó en tres meses de marchas y bloqueos en todo el país y la reforma tuvo que ser retirada.Para la OCDE no es viable fiscalmente establecer una renta básica universal y, además, eso implicaría algo muy polémico: darle la misma ayuda al pobre que al ciudadano rico. En su lugar, propone unificar todos los programas de ayuda en un solo esquema para las personas menores de 65 años que le dé más subsidio al que tiene menos ingresos y les permita a todos tener lo mínimo para llegar a la línea de pobreza.En otras noticias económicas:En enero, los hogares colombianos gastaron $72 billones, de acuerdo con la firma RaddarEn enero inflación anualizada de EE.UU. fue la más alta desde 1982Colombia y Luxemburgo firmaron acuerdo sobre doble tributación que impulsará la inversiónEn el tercer día de la OPA por Nutresa, Gilinski ha conseguido intenciones de venta del 0,06% de la empresaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
En París, el presidente Iván Duque recibió el informe de la OCDE que asegura que las medidas implementadas por el Gobierno optimizan la recuperación económica en medio de la pandemia, pero también hace énfasis en la necesidad combatir la informalidad, de una reforma pensional y un mayor recaudo tributario en el corto plazo.El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, fue quien hizo la presentación del Estudio en el que dijo que protección social debe estar disponible para los trabajadores formales e informales.El documento presenta recomendaciones específicas para abordar la pobreza y la informalidad en el mercado laboral. La OCDE aboga puntualmente por desvincular el acceso a la protección social de la condición de formalidad o informalidad de los trabajadores, estableciendo una pensión básica universal, junto con la prestación de un ingreso mínimo garantizado que reforzaría y ampliaría las transferencias.El documento hace especial énfasis en que el 43% de los colombianos sigue viviendo en la pobreza y que precisamente la informalidad ha contribuido a los problemas sociales, pues más del 60% de las personas no cuentan con seguridad social y solo el 28% de mayores recibe ayuda pensional.La OCDE calificó la reforma tributaria, aprobada en septiembre de 2021, como un paso necesario e importante, pero aseguró que el Gobierno tiene que hacer cambios más estructurales. La más reciente reforma ayudaría a tener una mejora permanente del balance fiscal de alrededor del 0,9 % del PIB a partir de 2023.De acuerdo con el documento, para el periodo 2022-2032, “los ingresos del Gobierno deberían aumentar en 0,7 puntos porcentuales del PIB, mientras que los gastos deberían disminuir en 5,2 puntos porcentuales, incluyendo la eliminación gradual de los gastos extraordinarios relacionados a la pandemia”.El presidente Duque respondió que la estrategia del Gobierno será mantener los programas de cobertura social mientras se avanza en la lucha contra la informalidad y el desempleo. Dijo que en lo que le queda de su administración no adelantará una nueva reforma tributaria, pero que los colombianos deben tener cuidado con propuestas económicas de algunos candidatos que incrementarían los impuestos para las empresas afectando la generación de nuevos empleos, lo cual significaría más informalidad.“Hay que tener mucho cuidado con muchas propuestas que se han presentado en el entorno electoral que quieren reversar muchas de esas medidas y lo que lograrían es volver a incrementar el nivel de tributación de las empresas y, si eso ocurre, afectaría la generación de empleo y por lo tanto detonaría más informalidad”, dijo Duque.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La economía colombiana, que se estabilizó y consiguió niveles de crecimiento prepandémicos en el tercer trimestre de este año, se expandirá un 5,5 % en 2022 y reducirá ese ritmo al 3,1 % en 2023, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Se trata del mejor resultado económico pronosticado por la OCDE para América Latina el año que viene, por delante de Brasil, cuya economía retrocederá en 2022, y de los crecimientos proyectados para México, Argentina, Chile y Costa Rica.Este crecimiento y la recuperación económica del país, que entró en recesión en la pandemia por primera vez en dos décadas, está motivado por el consumo privado, según se extrae del Informe de Proyecciones Económicas de 2021 publicado este miércoles por la OCDE.Desde que Colombia superó su pico más letal de covid-19 en julio de este año, y coincidiendo con el fin de las protestas masivas de mayo y junio, "la confianza del consumidor ha aumentado visiblemente en la segunda mitad del año", destaca la OCDE en el informe.INFLACIÓN, EMPLEO Y POBREZAEn el tercer trimestre del 2021 la economía creció el 5,7 % respecto al trimestre anterior y el 95 % de los empleos destruidos durante la pandemia se han recuperado, y los salarios de sectores como las ventas minoristas o las manufacturas son superiores a antes de la pandemia, según el organismo internacional.El empleo, no obstante, se está recuperando a un ritmo más lento que el crecimiento económico y solo se conseguirá llegar a tasas de ocupación y empleo prepandémicas a mitad de 2023.La inflación, que en lo que va de año se sitúa en el 4,58 %, se mantendrá por encima del 3 % en 2022 y comenzará a verse reducida en 2023."A pesar de este contexto (de crecimiento económico), la inflación en el precio al consumidor ha aumentado y excede el umbral de tolerancia alrededor del 3 % del objetivo de inflación", alertó la OCDE.La política monetaria "ha reaccionado al aumento de la inflación con la retirada de estímulos significantes", dice la OCDE, que pronostica que los intereses de cambio subirán al 4 % en 2023, aunque las proyecciones están sujetas a una "incertidumbre sustancial".Además, la OCDE recuerda que el próximo Gobierno colombiano que asuma en 2022 tendrá que implementar nuevos cambios fiscales para mejorar estos problemas de capacidades adquisitivas.De hecho, para cerrar la brecha creada por la pandemia en la pobreza en el país, la desigualdad y el mercado de trabajo informal se necesita "más gasto (público) en protección social, salud y educación", lo que da la "oportunidad" de reformar el sistema fiscal -de nuevo- para mejorarlo, dijo la OCDE.El organismo también propone una "revisión significante" del sistema de pensiones que amplíe coberturas y reduzca la pobreza de la tercera edad.PROYECCIONES DESGLOSADAS"La tendencia de recuperación tan fuerte actual está proyectada que se ralentice en 2022 y 2023", adelantó la OCDE, que considera que en los dos próximos años el consumo privado y la inversión seguirán siendo los principales motores del crecimiento, incentivados por el apoyo fiscal.Sin embargo, las condiciones fiscales pueden ser menos favorables en los años venideros, según la OCDE que también advirtió que el ritmo de vacunación de Colombia es inferior al de otros países de la región, lo que puede influir en la economía.Las exportaciones e importaciones serán las que más aporten al Producto Interior Bruto (PIB) en 2022, con el 10,9 % y el 10,6 %, respectivamente, seguidas del total de la demanda nacional (6,6 %), consumo gubernamental (6,2 %) y el privado (5,6 %).En 2023, se espera que las exportaciones e importaciones sigan impulsando la economía, pero a menor ritmo (6,9 % y 6 %, respectivamente), pero la formación bruta del capital fijo aumentará al 6,5 % y el gasto gubernamental decrecerá (-1,4 %).
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habló en Mañanas BLU sobre el acuerdo global de la OCDE de impuesto de 15% a multinacionales."Es un acuerdo histórico. Busca una equidad en el sistema tributario internacional", afirmó Restrepo, quien explicó que dicho acuerdo se basa en dos pilares.Primero pilar"El primer pilar es lograr una distribución equitativa de las utilidades de los países provenientes de multinacionales, eso incluye a compañías digitales. Se busca que la utilidad no sea solo para los países donde la multinacional tenga el domicilio, sino también donde los países tienen una presencia de generación de ingresos", enfatizó el ministro de Hacienda en BLU Radio.¿Cuánto se espera recaudar a nivel mundial?"Por ahí se espera recaudar aproximadamente 125.000 billones de dólares en el mundo. Todavía no se tienen los detalles de cómo será esa distribución, pero será ese monto", aseveró.Segundo pilar"Busca evitar esa erosión fiscal que se genera como resultado de unos países que tienen tarifas tributarias menores. Se busca establecer un impuesto mínimo del 15%, quiere decir que para ese tipo de multinacionales no se podrá tener una tarifa inferior al 15%", indicó Restrepo.¿En que categoría está este impuesto?"Es un impuesto de renta mínimo del 15%", explicó.Escuche la entrevista completa aquí:
Son duros los momentos por los que pasan el futbolista Gerard Piqué y la cantante colombiana Shakira después de que anunciaran su separación y todas las polémicas que se han generado a partir de ello.La prensa española, que ha filtrado en varios momentos información relacionada con la expareja, ha sido una de las mayores interesadas en conocer la versión de los hechos de cada uno. Es por esto que, en días recientes, la atención se la ha robado el apodo que el entorno del jugador le tenía a la barranquillera.Esta vez, el futbolista volvió a estar en el ‘ojo del huracán’, esto, por cuenta de un encontrón que tuvo con un paparazzi que lo grabó desde que este salía de la casa de sus padres hasta que llegó al aeropuerto, donde le habría "roto el celular".El reportero de entretenimiento contó en el programa ‘Socialité’, de Telecinco, que después de que el futbolista salió de casa de sus padres “a toda velocidad” con sus dos hijos, Milán y Sasha, se dirigió al aeropuerto, ‘‘saltándose los semáforos en rojo’’.El paparazzi, que estuvo grabando constantemente los hechos, continuó siguiendo a Piqué hasta interceptarlo en unas escaleras, en donde tuvo el encontrón con el jugador y, según denunció él, le “dañó el celular al lanzarlo al suelo”.En las imágenes, difundidas por el programa de farándula 'El gordo y la flaca', se puede ver cómo la presencia y el acoso del reportero pareciera incomodar tanto al futbolista como a su hijo Milán.Sin embargo, la reacción del defensa central suscitó innumerables de reacciones en redes sociales de personas que defienden el actuar del futbolista, como de otros que condenan su reacción contra el periodista."Puedo entender que son momentos complicados, por eso mismo a Piqué le hablé con muchísima educación y respeto y más aún por estar los niños delante. Esa es la gran diferencia entre Gerard y Shakira. La colombiana jamás pierde los nervios con la prensa y eso que a veces somos hasta pesados con ella cuando es la que realmente lo está pasando verdaderamente mal en todo esto", escribió el periodista al compartir el video.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La dirigencia del Deportes Tolima ya piensa en tener otra destacada temporada en el fútbol colombiano. Aunque perdió la final de la Liga BetPlay contra Atlético Nacional, se evidencia la apuesta del club para seguir aspirando por títulos.Este lunes, 27 de junio, se confirmó la llegada del atacante Andrés Rentería, quien ha pasado por clubes como el argentino San Lorenzo o los mexicanos Cruz Azul y Santos Laguna."Contento de venir al Deportes Tolima y aportar mi granito de arena. Ilusionado porque es uno de los mejores equipos de Colombia y cada torneo que pasa lo va demostrando", expresó en un video compartido por las redes oficiales del Tolima.Andrés Rentería también manifestó que es un jugador versátil, que puede adatarse a la posición que le pida el técnico Hernán Torres, ya sea como extremo, delantero o media punta, y entregará el 100 % en el 'Vinotinto y oro'.Próximo reto del Deportes TolimaEl reto inmediato del Tolima será los octavos de final de la Copa Libertadores. El miércoles, 29 de junio, recibirá en el estadio Manuel Murillo Toro al Flamengo.Si el 'Pijao' logra eliminar al brasileño, uno de los favoritos al título, podría reforzarse para la siguiente ronda con Andrés Rentería.Le puede interesar el podcast: A diario con Salomón
A medida que pasan las horas se conocen más testimonio de la tragedia de El Espinal, Tolima, que dejó cuatro personas muertas, entre ellas un menor de 14 meses, y más de 300 heridos tras la caída de ocho gradas de la plaza de toros.En conversación con Blu Radio, Juan Esteban Santos Carvajal, quien estaba en una de las gradas, relató que perdió el conocimiento luego de que una de las guaduas lo golpeara. Además, necesitó ayuda de algunos policías para que lo sacaran del lugar de los hechos.“Fue un momento muy desastroso, algo que nunca llegué a imaginar, sentí mucho pánico. En el momento en el que la guadua me pegó no me volví a acordar de más, hasta que volví a despertar”, detalló Santos Carvajal.Por su parte, Gina Rojas, quien tenía una cantina debajo de las gradas que se desplomaron, afirmó que la guadua que se estaba usando para la construcción de la estructura no era la misma de los años anteriores.“El manejo de la guadua, me parece que era una guadua que no estaba adecuada para construcción, se veía biche, no era la que siempre se ha manejado en años atrás”, dijo Rojas, quien también reconoció que no es arquitecta, pero sí le pareció un detalle difícil de dejar pasar.Este lunes, en la Alcaldía de El Espinal, algunos organizadores se manifestaron pidiendo que les respondan por pérdidas económicas tras la caída de las gradas, pues invirtieron capital económico para este evento, que, infortunadamente, pasó de una fiesta a una tragedia.
La Armada Nacional activó un operativo para rescatar a cinco personas que fueron secuestradas por un grupo armado desde hace una semana en el Bajo Baudó, Chocó.Este plagio se perpetró contra cuatro indígenas de la comunidad Buenavista y un afrodescendiente que iban en una zona ribereña en el corregimiento Orpúa de ese municipio Chocoano, donde fueron abordados por siete hombres armados hacia la zona selvática sin rumbo conocido desde hace seis días.El mayor de Infantería de Marina Edquin Abdul Pelaez Rojas, comandante encargado del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 22, sostuvo que las cinco personas fueron secuestradas en medio de la lucha territorial de los grupos armados."Por información de inteligencia se conoció que siete sujetos armados intimidaron a los cinco ciudadanos y los dirigieron a una zona selvática. Al parecer, estos hechos se presentaron como parte de una confrontación entre el ELN y el Clan del Golfo por el control de las economías ilícitas y las rutas del narcotráfico de la región", agregó el oficial.La búsqueda se adelanta con miembros de la armada y otras fuerza militares sobre el lecho del río en busca de ubicar sanos y salvos a los cinco secuestrados.
A través de una carta enviada el 22 de junio al gobernador del Tolima, Ricardo Orozco; al gobernador del Huila, Luís Enrique Dussán, y a todos los alcaldes de esos dos departamentos, la Procuraduría les pidió que diligenciaran un formulario en el que informaran el estado de los planes de acción de cara a las fiestas de San Petro y San Juan.“La procuradora delegada para la Gestión y Gobernanza Territorial en ejercicio de las funciones (...) viene adelantado actividades de seguimiento preventivo a los mandatarios locales con el propósito de verificar el cumplimiento de las normas y disposiciones relativas a la Gestión del Riesgo de Desastres establecidas”, se lee en la misiva.Esa carta también tenía el propósito de conocer los planes de acción con especial atención a los eventos que implicaran las aglomeraciones de público y el uso de animales para las actividades en medio de las fiestas de San Petro y San Juan.Esta carta se conoce después de que este fin de semana se presentara el desplome de las graderías de la plaza de toros Gilberto Charry, en el municipio de El Espinal, en Tolima, en medio de una corraleja.Blu Radio se comunicó con el gobernador del Tolima, Ricardo Orozco, para conocer cuál fue la respuesta de su administración ante esta petición de la Procuraduría, pero hasta el momento no hay respuesta del funcionario.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio