La economía colombiana crecerá un 1,5 % este año y un 1,8 % en 2024 "tras una prolongada recuperación que elevó la producción por encima de su potencial", según el informe semestral de Perspectivas Económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).La nueva previsión de la OCDE supone una disminución de 0,3 puntos porcentuales para 2023 y de 0,1 puntos para 2024 con respecto al informe anterior, publicado en noviembre del año pasado.En el documento publicado el organismo señala que "el consumo y la inversión seguirán siendo moderados por las estrictas políticas macroeconómicas y la fragilidad de la economía mundial".La OCDE destaca además que la inflación, que venía disparada, empezó a bajar en abril y "se prevé que siga disminuyendo hasta alcanzar el objetivo en 2025".El Banco de la República tiene como meta para el país una inflación del 3 % anual que ha sido ampliamente superada en los últimos años.Colombia registró un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,78 % en abril, resultado inferior al 1,25 % del mismo mes de 2022, pero aún así la inflación interanual se situó en el 12,82 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)."Las expectativas de inflación ya han superado su pico", agrega el informe del organismo, según el cual "en el horizonte de dos años pertinente para la política monetaria se sitúan en torno al 4 %".Esto se debe al "elevado crecimiento salarial", porque el salario mínimo en el país aumentó un 16 % este año, y a un "mercado laboral resistente", que han amortiguado el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo.MEDIDAS Y PROYECTOSLa OCDE prevé que la política monetaria de Colombia siga siendo restrictiva con el objetivo de reducir la inflación.Igualmente señala que la consolidación fiscal "prevista es necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas fiscales".Por ello considera que la creación de reservas fiscales adicionales "sería prudente dados los riesgos" y agrega que la reforma tributaria del año pasado, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, "proporciona espacio fiscal para las reformas propuestas de las pensiones y la sanidad, que abordan las desigualdades de larga data y la baja cobertura de la protección social".Sin embargo, considera que estas reformas son insuficientes para frenar la informalidad, por lo que hizo un llamado para "seguir mejorando los incentivos para la creación de empleo formal junto al aumento de las oportunidades de las mujeres en el mercado de trabajo a través de guarderías asequibles y de buena calidad y permisos parentales compartidos".La OCDE explica también que el endurecimiento de las condiciones financieras externas incrementó la presión y la volatilidad de los precios de los activos colombianos, aunque destaca que ya se invirtió la depreciación que tuvo el peso en el segundo semestre del año pasado."Los elevados tipos de interés siguiendo una política de endurecimiento han contribuido a elevar los costes de servicio de la deuda. El aumento de los precios mundiales del petróleo podría aumentar los ingresos externos y fiscales, pero los subsidios a los combustibles atenúan las ganancias fiscales netas", añade el organismo.RECUPERACIÓN PARCIAL EN 2024Tras un 2023 débil económicamente hablando, el crecimiento se recuperará parcialmente en 2024, según la OCDE."A partir de principios de 2024, el descenso de la inflación, la ralentización del ajuste fiscal y el inicio de la relajación monetaria mejorarán la demanda interna. Se espera que el empleo se mantenga relativamente resistente, ya que las empresas se mostraron prudentes a la hora de reconstituir sus plantillas tras la pandemia", valora la OCDE. También le puede interesar:
Anular la brecha de género en el mercado laboral podría aumentar la riqueza por habitante de Colombia en torno al 17 % en el horizonte de 2060, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).En un informe publicado este martes, la OCDE estima que Colombia es el cuarto país de los 38 miembros en el que más potencial tiene reducir la tasa de actividad entre hombres y mujeres y la diferencia de horas trabajadas, sólo por detrás de México, Costa Rica, Turquía y Colombia.Para Colombia eso podría suponer un aumento del producto interior bruto (PIB) per cápita de 0,41 puntos porcentuales cada año, cuando la media en la OCDE es de 0,23 puntos.Una de las razones es que las mujeres en Colombia hacían 7 horas menos a la semana que los hombres de trabajo remunerado en 2021 (eran 9 horas en 2010). La media en los países de la organización era de 5,3 horas menos.En cuanto a la tasa de actividad femenina, es decir el porcentaje de mujeres con empleo entre las que están en edad de trabajar, era del 48,9 % en el último trimestre de 2022, comparado con un 73,6 % para los hombres.En el conjunto de la OCDE, la tasa de actividad femenina era del 66,7 %, y del 76,6 % para las mujeres.
En marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar, el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, dio a conocer cifras sobre el bullying en el país o acoso escolar en instituciones colombianas. El último Programa Internacional para la Evaluación, PISA, analizó las actitudes, exposición y percepción respecto al bullying de jóvenes de 15 años en países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, entre ellos Colombia.Los resultados que arrojó esta prueba PISA son preocupantes para Colombia, pues, según la Ocde, es el segundo país con mayor exposición al bullying, mientras que el primero es República Dominicana.Asimismo, según el reporte, el 32 % de los estudiantes en Colombia aseguraron haber sido víctimas de bullying, una cifra superior a la promedia de la Ocde que es de 22 %.Más cifras que preocupan en Colombia, según la OcdeEl 12.2 % de estudiantes indicó que algunos compañeros le robaron y/o destruyeron sus pertenencias, cuando el promedio de la Ocde es de 6.6 %; asimismo, el 11.2 % aseguró ser golpeado por otras personas, en Ocde esto normalmente es el 7 %; el otro 15.9 % que algunos lo dejaron afuera a propósito; 18.1 % indicó que recibieron burlas de parte de otro estudiantes, el promedio Ocde es de 13.7 %, y el 10.6 % indicó que fue amenazado por otros estudiantes.Según el Ministerio de Educación, a través del Sistema Unificado de Información de Convivencia Escolar, se han identificado a marzo de 2023 2.345 casos de acoso o ciberacoso."En Colombia como en otros países del mundo hemos conocido que a través de redes sociales e informes de establecimientos educativos la existencia de casos de acoso escolar que afectan la vida de los niños niñas y adolescentes, estos casos de acoso nos vuelven a encender la alertas para fortalecer nuestras acciones y lograr en cada entorno educativo y en cada espacio donde niños niñas adolescentes y jóvenes crecen que sean espacio seguros protectores y libre de todo tipo de violencia", aseguró la ministra Aurora Vergara.¿Cuáles son los problemas que pueden generar el bullying?“Algunos estudios en psicología encuentran que los impactos del bullying en los niños, niñas y adolescentes se puede traducir en temor, inseguridad, pasividad y aislamiento, así como depresión, ansiedad y baja autoestima, lo cual se traduce entre otros, en un bajo desempeño académico, resistencia a asistir a la escuela y, por ende, ausentismo y deserción”, aseguró la Ocde.En medio de una sesión de la Comisión Séptima del Senado de la República, el año pasado el senador Pedro Hernando Flórez entregó información sobre el tema en la que las ciudades con mayor índice de casos de violencia escolar son Bogotá con un 21 %, Medellín con 13 % y Barranquilla con 12 %.Le puede interesar: ¡Salga de dudas!
En medio de la realidad económica que vive el país y el deseo de muchos colombianos ya sea de emprender, montar su propio negocio o conseguir un empleo, se destaca una opción de inversión con un panorama que luce sólido: las franquicias.Según un informe del 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia tiene el porcentaje más alto de trabajadores independientes, entre sus países miembros, respecto al total de empleados.Ante este panorama, el negocio de la inversión en franquicias resulta atractivo y no todas requieren ser con una alta cantidad de dinero. Es por eso que, hay aspectos importantes a evaluar y conocer previo a ingresar en este mercado.El más reciente estudio de Colfranquicias, el año pasado, un 90 % de ellas aumentó sus ventas, por lo que a simple vista pueden parecer una opción muy rentable y viable para quienes deseen emprender su propio negocio.Sin embargo, uno de los mayores obstáculos que desanima a los potenciales emprendedores es el costo de hacer realidad su sueño: la alta inversión necesaria.“La inversión depende de muchos factores como el concepto de negocio, sector de actividad, franquiciador, tipo de espacio requerido, duración del contrato, reputación de la marca, etc., pero no todos los negocios requieren una inversión alta. Por ejemplo, la nuestra es una de las más económicas en el ámbito académico, ofrece retorno de inversión en tan solo dos años y se trata de un servicio que no pierde vigencia en el tiempo”, explicó al respecto de los altos costos para invertir en una franquicia el coordinador de Expansión de Kumon, Nicolás Castro.Recomendaciones antes de invertir en una franquiciaSer dueño de un negocio puede ser una forma rápida de generar ingresos, pero también se puede perder mucho dinero, por lo que Castro planteó las siguientes preguntas para, basándose en las respuestas, los interesados en emprender en este negocio tomen una decisión:¿Cómo saber cuál debo elegir? Es importante identificar si se puede adaptar a trabajar con la orientación y supervisión constantes de la empresa matriz y teniendo que presentar algunas de sus ideas creativas para la aprobación de la sede de la franquicia. Es mejor que se elija un tipo de negocio que se adapte a tus gustos y preferencias.¿Cuánto tengo para invertir? Aunque los factores económicos influyen en la decisión, no hay que apresurarse a pensar solo en eso. Elegir la franquicia equivocada puede conducir al fracaso. Lo mejor es reunir el capital de inversión suficiente, para luego adquirir una marca que se ajuste a las necesidades.¿Entiendo el riesgo? Es fundamental asesorarse sobre el riesgo que implica comprar esa franquicia. Para ello, es recomendable hablar con los fundadores sobre el porcentaje de riesgo que tiene el negocio según su sector. Pedir, además, cifras y estadísticas de ventas, la rentabilidad promedio, tipo de respaldo que ofrecen y por cuánto tiempo, así como cualquier otro dato que te permita tomar una decisión acertada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro respondió a un comunicado del senador conservador José Alfredo Marín quien, además, es integrante de la comisión séptima en donde se debatirá la reforma a la salud, en él pide que el proyecto tenga una amplia socialización y no sea radicada con mensaje de urgencia.En la carta solicita que “no se radique esta reforma con mensaje de urgencia”, ya que esta debe tener la discusión que amerita, con total profundidad y en los términos de tiempo que sean necesarios para llegar a consensos y, así, entregarle al país de forma responsable un articulado que cumpla las expectativas de todos los colombianos en materia de salud”, exige el senador.Petro retomó esa petición y aseguró que nunca ha anunciado que se presente con dicha condición: “Nunca hemos dicho que el proyecto de reforma a la salud tenga mensaje de urgencia”, escribió en su cuenta de Twitter.Adicionalmente, el presidente Petro realizó distintas publicaciones durante este viernes, en donde señala las falencias que, según él, tiene el sistema actual, insistiendo en el tema de las muertes maternas y compartiendo un cuadro que sería de la Ocde, en donde Colombia sale en los últimos puestos en este indicador.“Esta es la tasa de mortalidad materna, uno de los indicadores claves para calificar un sistema de salud a nivel mundial. Somos el último lugar y de lejos en la Ocde. Se debe a la ausencia de un sistema preventivo y de atención primaria en Colombia”, señaló el mandatario.Vale la pena recordar que, este viernes, el mandatario reiteró su llamado a una movilización el próximo 14 de febrero, día en el cual se pronunciará en la plaza de Bolívar, en favor de las reformas sociales que propone su proyecto, empezando por la modificación al sistema de salud.Le puede interesar "El robot que pasa de sólido a líquido en segundos":
La OCDE considera que ante la escalada de la inflación actual hay que favorecer los aumentos del salario mínimo para amortiguar el golpe para las familias más vulnerables, y acompañar eso de otras prestaciones sociales y mecanismos o bonificaciones para compensar el encarecimiento de la energía."Aunque la elevada incertidumbre y una desaceleración significativa del crecimiento económico pueden sugerir cautela en la subida de los salarios mínimos, varios países tienen márgenes para ir más allá de los actuales niveles salariales mínimos y proteger, al menos parcialmente, a los trabajadores más vulnerables de la subida de los precios", señala.En un informe dedicado al salario mínimo en estos tiempos de inflación, publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no dice cuáles son esos países, pero sí que da algunas pistas indirectas.Una de ellas es compararlo en términos relativos -en cada uno de los 30 países de sus 38 miembros en los que existe un salario mínimo nacional - con el salario mediano, es decir, con la remuneración por debajo de la cual están el 50 % de los trabajadores y por encima el otro 50 %.Como media, en la OCDE el salario mínimo representa un 55 % del mediano, aunque esa cifra varía mucho, de más del 70 % en Colombia (92 %), Costa Rica (81 %), Chile (72 %) y Turquía (70 %), a solo un 29 % en Estados Unidos.España se sitúa por debajo de la media, con un 48 %, un porcentaje que ha subido notablemente desde 2005 (era entonces del 37 %), pero que sigue siendo inferior al de los otros grandes países europeos como Alemania (51 %), Reino Unido (57 %) o Francia (61 %).Los autores del estudio también analizan la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo en una docena de países miembros entre finales de 2020 y septiembre de 2022.La caída en términos reales es particularmente fuerte (más del 10 %) en Estados Unidos, donde no ha habido ninguna revalorización en esos siete trimestres, y en Holanda.La pérdida del poder adquisitivo es superior al 5 % en España (el incremento del 5,3 % del salario mínimo en enero no ha permitido compensar el impacto de la inflación) y en Polonia, mientras que se sitúa entre el 0 y el 5 % en Alemania, Grecia, Reino Unido y Japón.Frente a eso, se ha mantenido el poder adquisitivo del salario mínimo en Australia y ha aumentado entre un 0 y un 5 % en Bélgica, Francia y, sobre todo en Chile, donde el salario mínimo ha tenido tres incrementos en el periodo estudiado (del 3,2 % en mayo de 2021, del 12,8 % en mayo de 2022 y del 5,3 % en agosto de 2022).La OCDE hace hincapié en que, en el contexto actual de inflación récord en las cuatro últimas décadas que afecta "desproporcionadamente" a los menos favorecidos, "los salarios mínimos pueden convertirse en una herramienta aún más importante para proteger el nivel de vida de los trabajadores con salarios bajos".Pero también señala que, más allá del aumento del salario mínimo, hay que utilizar otros mecanismos para proteger los ingresos de los más vulnerables, como las bonificaciones energéticas "específicas y temporales" o las "ayudas a los trabajadores en activo".Le puede interesar:
Después de un año complicado en materia económica como lo ha sido el 2022 con el aumento en la inflación, la devaluación del peso colombiano, el encarecimiento del costo de vida, los expertos afirman que el 2023 también traerá situaciones difíciles para el bolsillo.Por esto, algunos expertos entregaron recomendaciones claves e iniciales que deben tener en cuenta los colombianos para que el bolsillo no sufra tanto en el siguiente año:Planificar un presupuesto desde finales de año e iniciando el siguiente para tener una ruta de navegación en las cuentas y los gastos que se tendrán.Siempre buscar hacer un ahorro. Momentos como la pandemia dejaron claro que es indispensable tener dinero que sea utilizado en caso de una situación difícil.Es importante controlar las tarjetas de crédito. El aumento en las tasas de interés hace que entre más cuotas se divida una compra usted termine pagando más. “Tener una más para mantener estos descuentos, las millas y demás, pero esto se paga a una sola cuota y otra para la emergencia, esa debe tener el cupo full, es decir, totalmente libre más bien porque si ocurre alguna emergencia, pues tener ese ingreso de más”, dijo Camilo Quiñones, gerente general de Resuelve tu Deuda.Estar informado y conocer la realidad económica nacional e internacional, esto porque en un mundo interconectado cada vez más lo que pasa fuera del país termina impactando la realidad económica en Colombia.Educarse financieramente. Los expertos recomiendan siempre conocer sobre cómo manejar las cuentas, gastos y pagos.“Se genera como una especie de ciclo en el que las empresas van a tener una presión adicional en su estructura de gastos y por lo tanto pues la generación de nuevos empleos probablemente se vea comprometida (…) El crédito es fabuloso si uno lo sabe administrar bien, el crédito es muy peligroso si uno no sabe a qué se va a enfrentar”, afirmó Santiago Aldana, director ejecutivo de Soy Yo.Y es que las cifras entregadas por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han dado a conocer proyecciones para el 2023 y por ejemplo la economía mundial pasará de un crecimiento del 3,1 % este año al 2,2 % en 2023, esto si la inflación continúa siendo tan alta. En últimas, esto encarece el costo de vida e impacta la forma en que los colombianos tienen que organizar sus cuentas.“Eso lo que implicará es que de entrada las cuotas de todos los que envíen compras a más de un mes se van a encarecer bastante (…) Ahí hay 160 billones de pesos o 20 millones de colombianos que potencialmente van a tener un problema. Habrá otros que eran una compra a una sola cuota y no van a entrar en este universo”, afirmó Camilo Quiñones, gerente general de Resuelve tu Deuda.A esto se le suma la decisión que tomó la Superintendencia Financiera de aumentar en 279 puntos básicos la tasa de usura llegando al 41.46 %, que es la tasa máxima que puede cobrar por un crédito ordinario o de consumo. Todas estas medidas se toman para atajar la inflación en el país, aunque sigue siendo un fenómeno mundial.“La inflación va a hacer que los gastos fijos que tienen las familias vayan incrementando en un 3 % y un 15% el próximo año y no creeríamos que nadie tenga presupuestado eso para planear sus finanzas personales hacia el 2023”, dijo Quiñones.Por esto Santiago Aldana y Camilo Quiñones lanzaron su alianza con el fin de ayudar a los colombianos en sus decisiones financieras, esto uniendo a las compañías de las que hacen parte Soy Yo y Resuelve tu Deuda, las cuales están disponibles en todos los dispositivos.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El mundo laboral es algo inevitable para cualquier persona, además, en algunos casos el crecimiento personal está ligado a este sistema profesional, por lo que encontrar un buen ambiente para ejercer es de suma importancia en Colombia.Hay empleos que requieren una mayor carga que otro, por supuesto, esto depende del tiempo en que el empleador requiera a sus trabajadores y lleva a que se ejerza por muchas más horas que otros. Se tiene la idea, que la nación más trabajadora en el mundo es Japón por rumores que han circulado a través de redes sociales, pero según la OCDE, esto es falso y realmente el país más trabajador es México, seguido por Costa Rica y Colombia con más de 2.000 horas al año.La cifra detalla, además, que Colombia por sí misma ha generado una mayor carga física y emocional en sus trabajadores debido a este ambiente laboral al cual se debe enfrentar día tras día.Colombia, por sí misma, supera países que en la cultura general se consideran de mayor carga laboral frente a otros con las mismas condiciones socio-culturales. México, Japón, Australia, Alemania, entre otros, por lo general tienen horas de trabajo, según algunos, extremas, pero en Colombia pese a no existir esa misma rigurosidad el ambiente termina siendo igual o peor que otros.¿Cuáles son los diez países que más trabajan en todo el mundo?México: 2.128Costa Rica: 2.073Colombia: 1.964Corea del Sur: 1.915Chile: 1.915Malta: 1.882Rusia: 1.874Grecia: 1.872Rumania: 1.838Croacia: 1.835Incluso a comienzos del 2022, Colombia era el país con mayor horas de trabajo en todo el mundo con más de 2.100 al año, claro está, que la actualización anual aún se desconoce por parte de OCDE, pues esta cifra corresponde a 2020.Las cifras preocupan desde el Ministerio de TrabajoSegún cifras entregadas por el viceministro de relaciones laborales del Ministerio del Trabajo, Edwin Palma, la mayoría de trabajadores en Colombia viven en mal y carecen de estabilidad laboral."Los que tienen algún tipo de contrato laboral padecen tercerización ilegal. Muchos sufren de moras en el pago de los salarios o no se le paga la seguridad social o tienen dificultades para tener vacaciones (...) O que se le reconozca en capacidades médicas. El 47 % de las personas que trabajan, ganan menos del salario mínimo mensual. El 14.3 % trabaja más de 60 horas semanales. Se usa en exceso a esa expresión de "ponerse la camiseta" para eludir las obligaciones legales. Según la OCDE, que publica cada rato información económica, laboral y social comparada entre sus miembros. La jornada máxima legal es la de las más altas en este país", puntualizó.Palma mencionó que casi 800.000 funcionarios públicos no tienen una relación laboral con el Estado y el promedio salarial de las personas colombianas, es apenas superior al salario mínimo. Además, que solo el 20 % de personas en edad de jubilación tienen acceso a una pensión."No podemos moralmente ni éticamente legalmente omitir nuestro mandato de protección de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. Como creo que debemos seguirle llamando lo demás es eufemismo (...) No debería ser un reto, pero por lo que hemos visto en estos tres meses, las empresas deben cumplir a cabalidad la legislación laboral", añadió.Le puede interesar: 'El Camerino'
La economía colombiana crecerá un 8.1 % este año pero se prevé una desaceleración para 2023 cuando el PIB aumentará un 1.2 %, según el informe de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado este martes.En su previsión, el organismo internacional señaló que espera que la economía colombiana tenga un leve rebote en 2024 y crezca el 1.7 %."El consumo y la inversión seguirán siendo moderados, mientras que los hogares y las empresas se enfrentan a una inflación y a unos tipos de interés elevados y a la incertidumbre sobre las perspectivas económicas y la política económica", señala el documento.La OCDE anotó además que la inflación anual de 2022 será superior al 10 %, listón ya superado en el interanual hasta octubre (12.22 %) pero proyecta que gradualmente regrese al rango del 2-4 % en 2024.También espera que la política monetaria siga siendo estricta en Colombia y que cesen los aumentos de la tasa de interés una vez se estabilice la inflación.El pasado 28 de octubre, el Banco de la República, emisor de Colombia, anunció un incremento de 100 puntos básicos en la tasa de interés y la fijó en el 11 % como consecuencia de que "se agudizaron las condiciones financieras adversas que enfrenta la economía, causadas por factores globales y factores idiosincráticos".Sin embargo, la OCDE considera que "el aumento de los ingresos públicos reducirá el déficit presupuestario según los planes de gasto actuales, que incluyen un aumento necesario del gasto social"."Es necesario ampliar la cobertura de la protección social y simplificar el régimen del impuesto de sociedades para lograr un crecimiento más fuerte e inclusivo", agregó el organismo internacional.Desaceleración a la vistaDurante el primer semestre de 2022, la economía colombiana tuvo un crecimiento interanual de más del 10 %, impulsada principalmente por el "vigoroso consumo privado" que fue consecuencia de la recuperación del empleo y del aumento del crédito de consumo, así como por la recuperación de las inversiones.Sin embargo, "el consumo cayó en el tercer trimestre y la confianza del consumidor se deterioró aún más en octubre".El organismo también achacó la desaceleración de la economía a la depreciación del peso, "que disminuyó casi un 10 % frente al dólar estadounidense solo en octubre" y "ha aumentado el costo de las importaciones y la inflación".Le puede interesar:
El crecimiento de la economía mundial pasará del 3,1% este año al 2,2% en 2023, antes de repuntar al 2,7% en 2024, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en sus últimas previsiones.En un contexto de guerra en Ucrania, "el crecimiento está a media asta, la elevada inflación es persistente, la confianza se ha degradado y la incertidumbre es alta", constata la organización con sede en París.Para su economista jefe interino, Álvaro Santos Pereira, "la economía mundial vive su crisis energética más grave desde los años 1970", que disparó la inflación "a niveles inéditos en varias décadas" y lastró el crecimiento.El aumento de precios debería alcanzar un 8% de media este año en los países del G20, que reúne las principales economías del planeta, antes de caer a un 5,5% en 2023 y en 2024, según las proyecciones de la OCDE.El escenario más probable para el próximo año "no es una recesión mundial, sino una clara desaceleración de la economía mundial, así como una inflación que sigue siendo alta pero que cae en muchos países", explica Santos Pereira.Respecto a América Latina, el informe estima que sus principales economías se comportaron "mejor de lo esperado en 2022, especialmente por los exportadores de alimentos y energía", pero que el repunte perderá "fuerza" en 2023 y 2024.La OCDE lo justifica en un endurecimiento de la coyuntura, la retirada de ayudas fiscales y un abaratamiento de las materias primas. Sobre la inflación, esta "retrocederá gradualmente" tras acercarse "probablemente" a su máximo actualmente.La organización económica aboga por continuar con un endurecimiento de la política monetaria para "combatir la inflación" y considera que el apoyo fiscal "debe ser más específico y temporal"."Acelerar la inversión para adoptar y desarrollar fuentes de energía y tecnologías limpias será crucial para diversificar la oferta y garantizar la seguridad energéticas", agrega el economista.La OCDE trabaja para impulsar el crecimiento económico y el comercio internacional y sus 38 países miembros --entre ellos México, Chile, Colombia y Costa Rica-- representan el 60% de la producción económica mundial.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.