La próspera Singapur es el Estado más caro del mundo para tener un carro, un coste que no hace sino ascender: el certificado de titularidad para poder adquirir uno de categoría media ha aumentado recientemente hasta superar los 100.000 dólares.En la isla, la aspiración de las cinco "Ces" (condominio, carro, tarjeta de crédito, club y "cash" -dinero en metálico-), una meta medio en broma medio en serio de la ciudadanía, está siendo cada vez más difícil de alcanzar debido a uno de sus componentes, el carro.El alto coste de los vehículos -recogido en el Libro Guinness de los Récords por no tener parangón en el mundo- se debe en gran medida al certificado de titularidad (COE, por sus siglas en inglés), un permiso adquirido mediante subastas celebradas dos veces al mes, válido por diez años e independiente a la cuantía del vehículo.Así, el COE de un carro de categoría A o media como un Toyota Atlis asciende a más de 100.000 dólares, según la página motorist.sg., que muestra una tendencia al alza de las diferentes clasificaciones en los pasados meses, llegando a máximos históricos.A ese desembolso hay que sumar el coste del automóvil en sí, así como los gravámenes -los importados tienen un arancel aduanero del 41 por ciento "ad valorem", por ejemplo–, el seguro, etc., de modo que poseer un vehículo de rango medio en Singapur puede costar en total hasta cuatro veces más que en EE.UU. o Reino Unido, según un informe de Deutsche Bank.Para Singapur, que introdujo el COE en 1990, el sistema ayuda a controlar el número de vehículos que circulan por la pequeña ciudad-Estado, de unos 5.4 millones de habitantes, atravesable de punta a punta en media hora en coche y con un producto interior bruto (PIB) per cápita de los más altos del mundo.El coste del permiso está determinado tanto por la demanda como por la cuota de vehículos designada por la Autoridad de Transporte Terrestre (LTA, en inglés) de la isla, que en 2017 congeló el número de coches permitidos en su parqué automovilístico.Según datos de agosto, Singapur tiene registrados 851.580 vehículos, lo que equivale a unos 150 carros por cada 1.000 habitantes, casi diez veces menos que algunos de los países con más parqué automóvil del mundo, como EE.UU., con más de 900 por cada millar de ciudadanos, casi uno per cápita.La iniciativa, que busca favorecer la sostenibilidad, evitar embotellamientos -inusuales en Singapur- e incentivar el uso del asequible transporte público, el cual recibe una gran inversión por parte del Gobierno, supone que solo pueden circular coches nuevos -y emitirse COEs- cuando los antiguos queden fuera de juego.Salvo en pandemia, cuando apenas había carros circulando, la medida ha contribuido al repunte del coste de las titularidades, lo que el ministro de Transporte, S.Iswaran -ahora investigado por corrupción-, anticipó en mayo que será la tónica del futuro en el país.Colombia es uno de los países donde es más caro comprar carroEn un análisis llevado a cabo por 'Scrap Car Comparison' sobre los gastos asociados con la compra y el mantenimiento de vehículos en distintos países, se encontró que Colombia se sitúa en el tercer puesto como la nación más costosa del mundo para adquirir un carro.De acuerdo con los datos suministrados por este estudio, se estima que en Colombia se requiere un sorprendente 508.93 % del salario promedio anual para comprar y mantener un vehículo, posicionando al país en una posición destacada entre los destinos más onerosos para los entusiastas de los automóviles.Este detallado ranking, que compara el porcentaje del salario promedio anual necesario para adquirir y mantener un vehículo en diferentes países, ofrece una perspectiva clara sobre la realidad financiera que enfrentan los colombianos al intentar poseer un automóvil.Le puede interesar:
El piloto de Ferrari Carlos Sainz dominó el Gran Premio de Singapur y coronó de esta forma un gran fin de semana en el país asiático. Las emociones se hicieron esperar pues en las primeras vueltas predominó el control de neumáticos, pero llegaron en el tramo final de la carrera, ya que tanto Lando Norris como los dos pilotos de Mercedes, George Russell y Lewis Hamilton, presionaron con fuerza, pero no lograron adelantar al piloto confiable de Ferrari. Max Verstappen, líder en la clasificación y actual campeón del mundo, cruzó la línea de meta en la quinta posición. A pesar de los desafíos que surgieron durante la carrera, Sainz siempre mantuvo la primera posición gracias a su habilidad para gestionar los neumáticos y la estrategia de su equipo. Tanto Norris como Hamilton también tuvieron un desempeño destacado durante la noche. Sin embargo, Russell, quien había estado teniendo un rendimiento sobresaliente, sufrió un contratiempo en la última vuelta al no poder frenar a tiempo, lo que resultó en un choque que lo dejó sin posibilidades de luchar por un lugar en el podio.Para el equipo líder de la clasificación mundial, Red Bull, la carrera resultó desafiante, pues sus dos pilotos quienes se encontraron con dificultades desde la clasificación, no lograron superar los obstáculos de la carrera por lo que no tuvieron su habitual protagonismo. Así pues, Max Verstappen cruzó la línea de meta en la quinta posición, mientras que el mexicano Sergio Pérez terminó en el octavo lugar.El dos veces campeón del mundo Fernando Alonso también experimentó un mal desempeño en la pista, ya que finalizó en la última posición, excluyendo a los pilotos que se vieron obligados a abandonar la carrera (Russell, Bottas, Ocon y Tsunoda) y por primera vez en la temporada no sumó puntos para su actual escudería Aston Martin.Le puede interesar:
La Fórmula 1 llega al Gran Premio de Singapur con la esperanza de que se acabe el dominio incontestable de Red Bull, que ha ganado todas las carreras de la temporada hasta la fecha, y especialmente el neerlandés Max Verstappen, con la mejor racha de victorias consecutivas de la historia, con diez, por el momento, aunque la remodelación del trazado le quita cuatro curvas reviradas que se convierten en una larga recta, lo que no favorece a las opciones del resto de equipos.En 2008, Singapur apareció en el calendario como única y rompedora carrera nocturna -ahora hay seis en un calendario de 23 carreras- en un trazado angosto que llevaba hasta el extremo a los pilotos con carreras cercanas al límite de dos horas; lo que propiciaba errores y caos en un domingo en el que podía pasar cualquier cosa.Sin embargo, la mejora exponencial en la carga aerodinámica de los monoplazas, que facilita su conducción respecto a los de épocas pasadas, y el añadido desde esta edición de 2023 de sustituir cuatro curvas lentas -de la 16 a la 19- por una gran recta, le hacen perder la esencia con la que se estrenó en 2008.Un año en el que el español Fernando Alonso, bicampeón del mundo de Fórmula 1 en 2005 y 2006, se hizo con la victoria. Un triunfo que 15 años después sigue dando que hablar, con el brasileño Felipe Massa reclamando a través de sus abogados que esa carrera le costó el título.La razón, el ‘crashgate’. Así fue como se denominó a la investigación que concluyó que el jefe del equipo Renault, Flavio Briatore, instó al brasileño 'Nelsinho' Piquet para que entrase un coche de seguridad que allanaría el triunfo de Alonso, desconocedor de la trama.El bicampeón del mundo español hizo podio un año después con un Renault que estaba lejos de luchar, por rendimiento, por dichas plazas de privilegio. En 2010, en su primera temporada con Ferrari, repitió victoria en un circuito en el que hizo ‘Grand Chelem’ -pole, vuelta rápida y victoria liderando todas las vueltas-.Un circuito de Singapur en el que ha dejado algunas de sus mejores salidas. En 2013 pasó de séptimo a tercero tras la primera curva; mientras que en 2017, con un McLaren-Honda de la parte de atrás de la parrilla, salió octavo, se colocó tercero y solo un golpe de Verstappen metros más tarde, tras un incidente junto a Sebastian Vettel y Kimi Raikkonen, le impidió continuar con su remontada.Ahora, en 2023, Alonso vuelve a Singapur con un coche competitivo, aunque lejos, como el resto, de Red Bull. Sin embargo, en Mónaco, Canadá y Zandvoordt tuvo opciones de victoria y Singapur es un circuito marcado en rojo en el calendario.Un trazado que, además, no se le da bien a Verstappen. El neerlandés nunca ha ganado, ni logrado la pole en sus seis participaciones. Además, solo ha sido líder en tres vueltas. Datos para el optimismo para el resto de pilotos, incluido su compañero de equipo, el mexicano Sergio Pérez, para tener la esperanza de romper la mayor racha de victorias de la historia de la F1.Diez suma Verstappen. Ni la pole conseguida por el español Carlos Sainz en Monza, el último Gran Premio, le hizo peligrar su histórico registro. El de Ferrari llega a Singapur crecido tras su actuación en Italia y con el recuerdo del tercer puesto de la pasada temporada en el trazado asiático.Tanto Ferrari como Aston Martin aguardan en la zona alta el error de Red Bull. Estar preparados por si llega el momento en el que el equipo que es dominador incontestable del campeonato, y que ya no oculta su deseo de ganar todas las carreras del año, algo que no ha ocurrido nunca en la historia del certamen.La esperanza este fin de semana está puesta en las 62 vueltas al circuito de Singapur en el que se actualiza una de las directrices técnicas de la FIA.En concreto, la TD018, que hace referencia a la flexibilidad de los alerones.Con su actualización, la Federación Internacional de Automovilismo realizará mediciones en los alerones para asegurarse de que ningún equipo incumpla la normativa de flexión de dos piezas aerodinámicas claves para entender el rendimiento de los monoplazas.Una decisión que podría afectar al orden de la parrilla actual, ya sea reduciendo la gran ventaja de Red Bull como equipo dominante o cambiar el paso de las escuderías que pelean por ser el mejor del resto -Aston Martin, Ferrari, Mercedes y McLaren-. Este GP tendrá transmisión por Star Plus.-Horarios CEST del Gran Premio de Singapur de F1:SÁBADO 16 DE SEPTIEMBRELibres 3: 11:30 horas.Clasificación: 15:00 horas.DOMINGO 17 DE SEPTIEMBRECarrera: 14:00 horas. Le puede interesar
El mexicano Sergio Pérez (Red Bull) afirmó este jueves, en vísperas del Gran Premio de Singapur de Fórmula Uno, que el asesor de su equipo Helmut Marko le pidió disculpas por los comentarios en los que afirmó que, por su condición de latinoamericano, no era capaz de concentrarse igual que los pilotos europeos."Tuve una muy buena conversación con él y me pidió perdón por sus comentarios. Eso es lo más importante de todo, seguimos adelante. No me he sentido ofendido en absoluto. Conociendo a Helmut, sé que lo dice de esa forma, es una persona que me ayuda mucho", dijo Checo Pérez en declaraciones que difunde la web soymotor.com.Sergio Pérez cree que todo el mundo comete errores y que lo más importante para él ha sido "su disculpa personal" y que la acepta."Lo que ha pasado después en los medios está fuera de mi control. Si esos comentarios se hubiesen hecho con otra perspectiva, los habría encajado de forma diferente", agregó el piloto mexicano.En unas declaraciones la cadena de televisión austriaca 'ServusTV', Helmut Marko dijo: "Sabemos que (Pérez) tiene problemas en clasificación, tiene fluctuaciones en su rendimiento, es sudamericano y no está completamente centrado como Max (Verstappen) o Sebastian (Vettel)".Le puede interesar:
La emoción y las expectativas están en aumento mientras la Fórmula 1 se prepara para el Gran Premio de Singapur. Red Bull y su piloto estrella, Max Verstappen, han dominado la temporada hasta la fecha, pero una remodelación en el trazado del circuito podría cambiar el panorama.El histórico circuito de Singapur, conocido por ser la primera carrera nocturna en la F1 y por su estrechez y desafío extremo para los pilotos, ha experimentado cambios significativos en su diseño en 2023. Cuatro curvas reviradas han sido reemplazadas por una larga recta, lo que podría nivelar el campo de juego y dificultar el dominio de Red Bull.El español Fernando Alonso, quien ganó aquí en 2008 y ha dejado su huella en este circuito en otras ocasiones, vuelve con un coche competitivo, pero Red Bull sigue siendo el equipo a vencer.El neerlandés Max Verstappen, a pesar de su racha de diez victorias consecutivas, nunca ha ganado en Singapur, lo que ofrece esperanzas a otros pilotos, incluyendo a su compañero de equipo Sergio Pérez y a Carlos Sainz de Ferrari.Tanto Ferrari como Aston Martin están esperando un posible error de Red Bull para aprovechar la oportunidad y luchar por la victoria.Además de la emoción en la pista, una actualización de la Federación Internacional de Automovilismo sobre la flexibilidad de los alerones podría cambiar el panorama técnico del campeonato.Cuándo y dónde ver el Gran Premio de Singapur de la Fórmula 1 en ColombiaEn Colombia, el GP de Países Bajos se podrá ver por las pantallas de Star+, desde este viernes, 15 de septiembre, cuando inician los entrenamientos libres en el circuito de Monza. Estos son los horarios para este fin de semana:Viernes 15 de septiembre:Libres 1: 04:30 de la mañana.Libres 2: 08:00 de la mañana.Sábado 16 de septiembre:Libres 3: 04:30 de la mañana.Clasificación: 08:00 de la mañana.Domingo 17 de septiembre:Carrera: 07:00 de la mañana.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur ha desarrollado una nueva tecnología llamada MinD-Vis que puede “leer la mente”. Esta utiliza la inteligencia artificial para analizar imágenes generadas a partir de las señales cerebrales de las personas.MinD-Vis funciona recopilando señales cerebrales a través de resonancia magnética funcional (fMRI), que se convierten en señales y luego en datos alimentados por la inteligencia artificial, la cual los utiliza para decodificar y analizar las imágenes mentales de la persona.El resultado del proceso, son imágenes de baja calidad que reflejan las imágenes mentales capturadas. MinD-Vis luego utiliza el aprendizaje profundo para transformar estas imágenes iniciales de baja calidad en representaciones visuales mucho más detalladas y nítidas.Según el equipo de investigación el proceso es progresivo, ya que la inteligencia artificial se entrena continuamente con más datos de señales cerebrales y los retratos correspondientes. Este ciclo de entrenamiento permite a la IA comprender y predecir con mayor precisión los patrones de actividad cerebral, convirtiéndolos en imágenes más realistas. De esta forma, los científicos esperan que MinD-Vis pueda utilizarse para ayudar a las personas que padecen trastornos neurológicos como la afasia y la demencia. Además, creen que podría utilizarse para mejorar la comprensión de la mente humana y cómo funciona."Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea", dijo Jiaxin Qing, uno de los líderes del proyecto. "Nos permite ver las imágenes mentales de las personas y comprender mejor cómo piensan".MinD-Vis aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, pero el equipo de investigación está emocionado de ver lo que el futuro depara para la tecnología.Le puede interesar "Nuevas funciones de WhatsApp que pronto llegarán":
Singapur ejecutó este viernes a una ciudadana de la isla por traficar con alrededor de 30 gramos de heroína, la primera mujer en ser ejecutada en casi dos décadas, en medio de un nuevo repunte de los ajusticiamientos vinculados a delitos de drogas en la ciudad-Estado asiática.Saridewi Djamani, singapurense de 45 años, fue ejecutada este viernes, tras ser condenada a la pena capital en julio de 2018, según confirmó hoy en un comunicado la Oficina de Narcóticos de Singapur (CNB, por sus siglas en inglés).De acuerdo con la ONG Transformative Justice Collective (TJC), se trata de la primera mujer ejecutada en el país del Sudeste Asiático desde 2004 y la cuarta persona enviada al patíbulo en lo que va de año, en todos los casos por delitos de narcotráfico.La pequeña nación, uno de los países con las leyes antidrogas más draconianas del mundo, ha impulsado las ejecuciones recientemente: este miércoles un hombre de 56 años, también oriundo de la ciudad-Estado asiática, fue ahorcado por traficar con alrededor de 50 gramos de heroína, y TJC informó el jueves de otra ejecución programada para el 3 de agosto.En total, la isla ha ejecutado a cuatro presos desde abril, según cálculos de las oenegé, y a 15 desde marzo de 2022.La CNB añadió en el comunicado que la corte suprema de Singapur rechazó una apelación de los abogados de Saridewi el 6 de octubre del pasado año, y que el proceso cumplió los requerimientos legales.Según TFJ, era una de las dos mujeres que permanecían en el corredor de la muerte de Singapur, y la primera en ser ejecutada desde la peluquera Yen May Woen en 2004, también por delitos de drogas.La primera ejecución del año, en abril, despertó críticas especialmente por tratarse de un intento de tráfico de marihuana -cuyo consumo es legal en países vecino como Tailandia- y las dudas acerca del proceso judicial, pues el ejecutado y su entorno afirmaban que éste nunca había visto ni tocado la droga.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa ONU pidió sin éxito a Singapur detener la ejecución.La próspera nación, con uno de los PIB per cápita más altos del planeta, contempla la pena de muerte para un mínimo de 500 gramos de tráfico de marihuana y 15 gramos de heroína y emplea la horca como método de ejecución, en procedimientos altamente opacos.Tras un parón de las ejecuciones durante dos años por la pandemia de covid-19, Singapur batió récords el año pasado ahorcando en pocos meses a once presos, incluyendo un traficante de heroína con discapacidad intelectual.Le puede interesar:
Singapur, una ciudad-estado conocida por su severidad en la aplicación de la pena capital, permite a los condenados a muerte tomarse una fotografía antes de su ejecución. Esta práctica, que se remonta a la década de 1990, ha generado diversas opiniones y ambivalencias entre las familias de los reos.La imagen final captura a los condenados en sus últimas horas de vida, reflejando una mezcla de emociones entre resignación y esperanza. Sin embargo, ¿qué significado tienen estas fotografías y cómo afectan a los seres queridos de los condenados?Nazeri Lajim, condenado a muerte por narcotráfico, fue ejecutado el año pasado a los 64 años. Una fotografía suya sonriendo y haciendo la V de la victoria se convirtió en el último recuerdo tangible para su familia. Su hermana, Nazira Lajim Hertslet, expresó su conmoción por la ejecución y la paradoja de ver a un hombre saludable y apuesto en la imagen. Estas fotografías finales, aunque voluntarias, proyectan una sombra de los últimos días de aquellos que saben que enfrentarán la ejecución. El Servicio de Prisiones de Singapur afirma que este programa permite a las familias tener una imagen reciente de sus seres queridos. No obstante, para los familiares, estas fotografías generan sentimientos encontrados. Nazira Lajim Hertslet describió la crueldad de capturar los últimos días de los condenados, quienes son conscientes de que esa será su última imagen en vida. Aunque la fotografía sirve como un recordatorio, no deja de ser perturbadora. En el caso de Nazeri, fue ahorcado por traficar 33 gramos de heroína.La información disponible sobre los condenados que esperan su ejecución en Singapur es escasa. La asociación Transformative Justice Collective (TJC), que lucha por la abolición de la pena de muerte y apoya a los familiares de los presos en el corredor de la muerte, estima que actualmente hay 53 presos esperando ser ejecutados, y la mayoría de ellos se encuentra condenada por narcotráfico. Las autoridades suelen notificar a las familias una semana antes de la ejecución. Durante ese tiempo, los condenados pueden recibir visitas, aunque en cubículos separados por un vidrio. No se permite ningún contacto físico, según informa la asociación TJC.En estas fotografías, los prisioneros tienen la libertad de posar como deseen y usar prendas que tengan un significado especial para sus familias. Kokila Annamalai, activista de CJT, compara estas fotografías con cartas de amor. Sin embargo, grupos defensores de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, han pedido reiteradamente a Singapur que ponga fin a la aplicación de la pena capital. A pesar de ello, el gobierno insiste en que es una medida disuasoria efectiva.La historia de Tangaraju Suppiah, un ciudadano de Singapur de 46 años, es otro ejemplo desgarrador. Fue colgado en abril por intentar contrabandear un kilo de marihuana. Su hermana, Leelavathy Suppiah, relata que llora todas las noches y que cada noche que pasa piensa en él. Al principio, Tangaraju se negó a tomarse la fotografía, pero su familia lo convenció. En la imagen aparece sonriente, posando con las manos formando un corazón. Aunque Leelavathy se siente feliz al ver las fotografías, también se pregunta en qué pensaba su hermano durante sus últimos días. Saber que van a morir es una crueldad inimaginable.En el caso de Kalwant Singh, su familia le trajo unas deportivas blancas para las últimas fotografías. Combinó las zapatillas con una camiseta y pantalones deportivos, luciendo una amplia sonrisa. Sin embargo, su hermana, Sonia Tarlochan Kaur, confiesa que no puede mirar esas fotografías de su hermano, ejecutado en 2022 por tráfico de heroína. "Me hubieran dado media hora para abrazarlo con fuerza", lamenta.La práctica de tomar fotografías a los condenados antes de su ejecución en Singapur plantea interrogantes éticos y morales. Mientras algunos consideran que estas imágenes brindan un último recuerdo y un vínculo tangible con sus seres queridos, otros la ven como una crueldad innecesaria. El debate sobre la pena capital y su aplicación sigue siendo un tema candente en Singapur, mientras organizaciones de derechos humanos y activistas continúan luchando por su abolición. En medio de todo esto, las fotografías permanecen como una paradoja visual de los últimos días de aquellos condenados a muerte.
Un hombre será ahorcado la próxima semana en Singapur por complicidad en el tráfico de un kilogramo de cannabis, afirmaron organizaciones de derechos humanos de la ciudad-estado del sudeste asiático.Tangaraju Suppiah, de 46 años, será ejecutado el miércoles, según un aviso enviado por el servicio penitenciario a su familia y publicado por activistas de derechos humanos en las redes sociales.El hombre fue condenado en 2017 por complicidad en el tráfico de un kilo de cannabis, el doble de la cantidad que puede llevar a la pena de muerte en Singapur. La Corte de Apelación confirmó su sentencia.Amnistía Internacional condenó el viernes esta decisión, calificada de "extremadamente cruel" y de "una violación del derecho internacional", dijo a la AFP un portavoz de la oficina regional de la oenegé."Lo que es especialmente preocupante es que Tangaraju (...) nunca tocó la droga", dijo a la AFP la activista de derechos humanos Kirsten Han.El juez del Tribunal Superior, Hoo Sheau Peng, sostiene que la responsabilidad del acusado se demostró "más allá de toda duda razonable".Las organizaciones de derechos humanos reclaman la abolición de la pena de muerte en Singapur, que tiene una de las legislaciones más severas del mundo contra las drogas y considera que la pena de muerte sigue siendo un medio eficaz de disuasión contra el tráfico.Singapur reanudó la ejecución con la horca en marzo de 2022 tras una pausa de más de dos años. El año pasado se llevaron a cabo 11 ejecuciones, todas por delitos de drogas.
La Policía de Singapur, un país tan aplaudido en foros internacionales por su excelencia académica como criticado por la exigencia sobre los estudiantes, ha recurrido a la Interpol para encontrar a una inusual fugitiva: una tutora que ayudaba a sus alumnos a copiar en exámenes oficiales de la isla."Toda información recibida será estrictamente confidencial. A la Policía le gustaría recordar a los ciudadanos que amparar a fugitivos es un crimen castigable con multas y la cárcel", enfatizó el pasado jueves la Policía isleña en un comunicado sobre la presunta huida de la sospechosa, Poh Yuan Nie, de 57 años.Bajo petición de la Fiscalía de la ciudad-Estado asiática en diciembre, la Interpol ha emitido una "notificación roja" sobre la singapurense, por la que se pide a las fuerzas de seguridad de todo el mundo que la localicen y detengan provisionalmente, a la espera de su extradición u otras acciones legales.Un considerable despliegue de medios que surgió a raíz de que la que fuera directora de una academia de clases de apoyo, muy comunes en la isla, no se presentara en el juzgado el pasado 23 de noviembre, cuando tenía que comenzar a cumplir su sentencia de 4 años de cárcel, según recogen medios locales.La mujer había sido hallada culpable de ayudar a sus estudiantes a copiar en los competitivos "Exámenes Nivel-0", unos test para alumnos a partir de 15 años cuyo resultado determina si los jóvenes encaminan sus pasos hacia la universidad o alternativas como centros de formación profesional.Si no aprobaban, no cobrabaConocida como "Pony", la tutora ideó el plan de engaño y por ello fue condenada a 4 años de prisión en 2020, si bien su ingreso en prisión se había demorado hasta el pasado noviembre, tras extenuarse las apelaciones.Las investigaciones la hallaron culpable de "chivar" a sus alumnos -seis estudiantes de entre 17 y 20 años- en los exámenes de octubre de 2016, ayudada de dispositivos tecnológicos, dos maestras -Fiona Poh Min y Feng Riwen- y una expareja de la tutora, Tan Jia Yan, quienes ya cumplen penas de entre dos y tres años de cárcel.Poh había recibido por adelantado unos 6.000 dólares por estudiante, dinero que debía devolver si no aprobaban el examen, según el canal Channel News Asia.Su estrategia para asegurar la buena nota era la siguiente: mientras su expareja, de entonces 30 años, fingía presentarse al examen, conectaba por videollamada con un móvil oculto con "Pony" y las maestras y les mostraba las preguntas, para que estas desde la academia chivaran las respuestas a los estudiantes por teléfono.Estos llevaban a su vez cascos inalámbricos pintados de color carne para que quedaran camuflados, detalló el canal de TV.Luces y sombras del sistemaUn rudimentario ardid que funcionó solo hasta que un vigilante percibió sonidos extraños por parte de uno de los estudiantes, desenmascarando la treta.Singapur, que cuenta con un sistema educativo conocido por su alta exigencia y temprana segregación en asignaturas como las matemáticas y las ciencias, se toma muy en serio su "éxito educativo", ocupando habitualmente los primeros puestos en informes mundiales como el Pisa, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Mientras, en la isla cada vez surgen más críticas por parte de profesores y alumnos por la elevada presión sobre los alumnos y la radical priorización que se da a asignaturas como las matemáticas, abocando a muchos niños a recurrir a tutores en sus horas de descanso desde la más tierna infancia.Puede ver:
Frente a la polémica suscitada por la supuesta supresión de las funciones de la Procuraduría que se tendría contemplada en la reforma a la justicia, el ministro Néstor Osuna salió al paso y confirmó desde Barranquilla que, aunque no buscan que el órgano de control público desaparezca, dentro del proyecto sí se contemplan algunas modificaciones que van alienadas al Derecho Internacional y a fortalecer sus recursos.Dentro de los ajustes más importantes, la cartera de justicia buscará que los procesos de intervención en materia penal pasen al sistema judicial para descongestionar al ente de control y que, además, no puedan restringir, suspender o inhabilitar a quienes han sido elegidos por voto popular.“Eso sí, es una reforma, pero no una supresión ni un recorte a la Procuraduría, será un ajuste por una parte al Derechos Internacional de Derechos Humanos y para fortalecer los recursos del ministerio público”.El jefe de la cartera de la justicia, además, descartó que el Inpec, incluyendo la Uspec, sean liquidados, pues, aunque reconoce que hay graves problemas de corrupción y articulación, son instituciones “necesarias”.En este sentido, explicó que también habrán ciertos cambios, sobre todo, en la prestación de los servicios de salud y alimentación para el total de custodios de nuestro país.“Creo que, digamos, la guardia penitenciaria siempre existirá, porque siempre van a haber custodios, guardianes y dragoneantes, así que una institución como el Inpec siempre tendrá que existir. Podemos cambiarle el nombre o su figura, pero debe existir. Ahora bien, la mayoría de los funcionarios sí cumplen con sus funciones de manera cabal”.Las declaraciones del ministro se dieron minutos antes de arrancar el foro preparatorio que preside con funcionarios judiciales en el Atlántico, a quienes les ha escuchado propuestas, consideraciones y peticiones frente al proyecto de reforma a la justicia que se presentará en febrero de 2024, cuando el Congreso inicie sus sesiones.Osuna destacó, por ejemplo, que se pretende volver al sistema penal acusatorio tal y como fue diseñado a principios del siglo pasado (ley 906), alienada a los cambios y reformas que rigen en la actualidad en el país.También se pretendería una modificación en el sistema penitenciario que favorezca la re-socialización, de tal forma que todas los privados de la libertad trabajen o estudien, considerando que la experiencia de los privados de la libertad en las cárceles sea de utilidad.A ello, se sumaría priorizar también un sistema de justicia familiar que sea más rápido, pues, para él, no tiene sentido que una audiencia para fijar tasa de alimentos se programe para dentro de seis/siete meses.Le puede interesar:
Luego de la denuncia que hizo de presuntas conductas de acoso sexual, laboral, discriminación, entre otras, por parte de una agente de tránsito delante de sus compañeros, la Personería Distrital de Medellín abrió una investigación disciplinaria y medida de suspensión provisional de Dairo Alberto Correa Castrillón, subcomandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de la capital antioqueña.Las denuncias de supuesto acoso sexual y laboral la hizo la agente de tránsito Reina María Vásquez Montoya, quien además fue agredida días después de haber relatado lo ocurrido con su superior.“La investigación disciplinaria se inició de oficio, por los hechos conocidos a través de medios de comunicación y redes sociales; y tendrá la finalidad de verificar la ocurrencia de las conductas previstas como falta disciplinaria”, señaló la Personería de Medellín.El ente de control asegura que, durante el trámite de la investigación, se le garantizará al servidor público el respeto al derecho de defensa y una vez termine la etapa de investigación, la Personera Delegada que instruye el proceso con base en las pruebas recaudadas y “tomará la decisión que en derecho corresponda”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La ciudad de Iquitos, en Perú, se vio sorprendida el pasado fin de semana por la repentina muerte de Carlos Mozombite García, un hombre de 49 años conocido por su alegría y dedicación a la venta de joyas. El trágico suceso ocurrió durante una animada fiesta familiar en la que Mozombite participaba activamente, disfrutando de la música y la compañía de sus seres queridos en una parrillada. El momento exacto de la tragedia quedó registrado en video y se ha compartido ampliamente en plataformas como YouTube y TikTok.Mozombite, reconocido por su simpatía y carisma, se encontraba bailando salsa con una de sus amigas, una de sus canciones favoritas, cuando repentinamente se desvaneció en plena pista de baile, desconcertando a sus familiares y amigos presentes. Los esfuerzos por reanimarlo en el lugar fueron en vano, y rápidamente fue trasladado al hospital regional.En el hospital, los médicos certificaron su fallecimiento, atribuyéndolo a un paro cardíaco fulminante. Según fuentes médicas, no hubo indicios previos de problemas de salud, lo que hace que la tragedia sea aún más impactante para aquellos que conocían a Mozombite.Según dio a conocer Buenos Días Perú, el día anterior al fatídico evento, Mozombite García había asistido a otra fiesta de reencuentro de promoción, según información proporcionada por allegados. La noticia de su repentino fallecimiento ha dejado consternada a la comunidad local, que recuerda a Carlos como un hombre dedicado, alegre y apasionado por su trabajo en la venta de joyas.Según los registros de medios locales, ni los familiares ni amigos tenían conocimiento de problemas de salud previos, por lo que la noticia de su muerte sorprendió aún más a la comunidad.Este es el video:
Desde Neiva el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, participa del tercer encuentro académico de la Jurisdicción Disciplinaria: su impacto en la administración de Justicia.El fiscal Francisco Barbosa, celebró la decisión de la Corte Constitucional de ponerle freno al presidente Petro, en el desarrollo de la paz total. El mandatario no podrá designar voceros de paz que estén presos y los jueces tienen la última palabra para otorgar libertades. los términos del sometimiento de organizaciones criminales deben ser definidos por el Congreso de la República y no por el Gobierno.Barbosa anunció que luego de la decisión de la Corte Constitucional, se ordenará la captura de los voceros de paz que ya quedaron en libertad, luego de haber sido designados por el Presidente Petro. Para el fiscal, francisco Barbosa, en el marco de la autonomía e independencia de los fiscales; solicitarán las respectivas órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz .“Se lo dijimos al país. Bueno, hoy la Corte Constitucional acaba de declarar inexequible esa disposición y, por ende, seguramente los fiscales en el marco de su autonomía, independencia, en los próximos días solicitarán las órdenes de captura a quienes se designaron voceros de paz, se encontraban en libertad y se les otorgaron esas libertades. Estamos haciendo el balance, señora vicefiscal, rápidamente para saber cuáles son las personas que salieron", anunció el Francisco Barbosa.Además, dijo que “no era posible de un plumazo presidencial sacar delincuentes de la Primera Línea de la cárcel", y criticó que se haya perdido tanto tiempo, pero rescata que la Rama Judicial está sosteniendo la institucionalidad colombiana.Le puede interesar:
Ariel Palacios, gobernador del Chocó, habló en Mañanas Blu sobre la grave situación de orden público que se vive en el departamento a causa del paro armado del ELN. De acuerdo con el mandatario de Chocó, este paro armado tiene confinadas a un total de 25.000 personas. "Esta situación es muy recurrente en nuestro departamento. Uno no entiende como un grupo, al margen de la ley, que en este momento se encuentra en negociación con el Gobierno Nacional, en nuestro territorio esos diálogos no se hacen sentir. Mientras allá se habla de paz, aquí está gente lo que hace es hablar de guerra. Ellos han decretado un paro armado que ya lleva tres días, por lo que tenemos confinados a 25.000 personas. Eso es un contrasentido", aseveró el gobernador de Chocó."Que nos saquen del conflicto"El mandatario pidió que el Chocó sea sacado del conflicto y que el departamento vuelva a ser un territorio de paz."Lo que nosotros pedimos es que nos saquen de ese conflicto. Nosotros aquí siempre hemos sido un territorio de paz, con las necesidades básicas más altas insatisfechas que hay en el país. Todo el mundo conoce la pobreza extrema que viven los habitantes en nuestros territorios y toda esta gente se ha ensañado en hacer presencia en nuestros territorios", indicó el mandatario.Sobre el paro"El paro es indefinido. No sabemos hasta cuándo vamos a poder. El Ejército Nacional con la Fuerza Aérea hace sobrevuelos, pero esto no le va a garantizar nada a unas personas que se tienen que transportar por vía acuática o terrestre en el departamento. Tenemos que dar a conocer la situación. Cada vez que estos comandantes les da la gana hacen paro armado", enfatizó.Escuche la entrevista aquí:Le puede interesar: