Horas después de que el exmandatario Donald Trump abandonara la Casa Blanca, un misterioso botón rojo que había mandado instalar, no para emergencias, sino para avisar de que se había quedado sin su bebida favorita, la Coca Cola light, desapareció del escritorio que ahora ocupa el nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden, en el Despacho Oval.El detalle hubiese pasado desapercibido de no ser por una publicación en Twitter del comentarista político y presentador Tom Newton Duun, en la que llamó la atención sobre el dispositivo, que bien podría parecerse al temido botón para activar los misiles nucleares que en más de una película aparece en el despacho presidencial."El presidente Biden ha quitado el botón de la Coca Coca light. Cuando Tim Shipman y yo entrevistamos a Donald Trump en 2019, nos llamó la atención lo que el pequeño botón hacía. Finalmente, Trump lo presionó y un mayordomo trajo rápidamente una Coca-Cola light en una bandeja de plata. Ya no está", escribió Dunn.El mensaje incluye una secuencia de fotos en la que se observa una caja de madera en la que sobresale un pequeño botón rojo y que está ubicada al lado de los teléfonos que Trump usaba, pero que en el primer día de Biden en la Casa Blanca ya no se observa.La publicación se convirtió en viral este jueves e incluso medios locales se hicieron eco del comentario.TRUMP Y BIDEN, AMANTES DE LA COCA COLALa afición de Trump a comer hamburguesas y el rumor de que es capaz de beber doce latas de Coca Cola al día son parte de las historias que rodean al exgobernante, poco aficionado al ejercicio físico, aunque sí a practicar golf.La publicación The Hill citó este jueves el libro "Team of Vipers" ('Equipo de víboras') que en 2019 publicó el exasesor de la Casa Blanca Chris Sims, quien indicó que el exgobernante usaba el botón rojo como una forma de bromear con los visitantes al sugerir que podía activar el arsenal nuclear."De la nada, de repente presionaba el botón", escribió Sims sobre el expresidente, recordó este jueves The Hill.“Sin saber qué hacer -añadió el relato-, los invitados se miraban unos a otros con las cejas arqueadas. Momentos después, un mayordomo entraba a la habitación con un vaso lleno de Coca-Cola light en bandeja de plata, y Trump se echaba a reír".El informe apuntó que Biden, quien desde este miércoles asumió como el presidente 46 el de Estados Unidos, comparte con su antecesor el gusto por los refrescos.Según la versión, un proveedor de catering que trabajó con el recién estrenado gobernante dijo al diario The Washington Post el año pasado que a Biden le gustaba tener Coca-Cola Zero en la despensa.
Una grabación obtenida por el diario The Washington Post relevó este domingo que el presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, presionó a la máxima autoridad electoral de Georgia para que manipulara los resultados de los comicios de noviembre, un nuevo escándalo que algunos ya comparan con el caso Watergate.Esta revelación se produce, además, mientras al menos 12 senadores y cien legisladores republicanos planean oponerse a la ratificación del triunfo del presidente electo, Joe Biden, durante la sesión del Congreso del 6 de enero programada con ese objetivo.La revelación de The Washington Post, bautizada en redes sociales como "#Georgiagate" en referencia al caso Watergate, ha provocado un terremoto político en Washington, pero la mayoría de los miembros del Partido Republicano guardan silencio."BUSCAR" LOS VOTOS QUE SEAN NECESARIOSEn la grabación publicada por el rotativo capitalino, se oye a Trump pidiendo al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, la máxima autoridad electoral del estado, que "busque" los votos que sean necesarios para anular la victoria de Biden.Primero, Trump halagó a Raffensperger, también del Partido Republicano, para, luego, rogarle que actúe y, ante su negativa, le amenazó con presentar cargos criminales en su contra, al mismo tiempo que le avisó de que estaba corriendo un "gran riesgo" al no aceptar sus peticiones."La gente de Georgia está enfadada, la gente del país está enfadada (...) Y no hay nada malo en decir, ¿sabes? Creo que te han fallado los cálculos", se oye decir a Trump en una de las grabaciones de The Washington Post.Ante ello, Raffensperger respondió: "Bueno, señor presidente, el desafío que usted tiene es que sus datos están mal".EXACTAMENTE 11.780 PAPELETASEn la conversación, de más de una hora, el gobernante directamente le pidió que manipulara el cómputo al decirle: "Mira, lo que quiero es que busques los 11.780 votos, que es uno más de lo que tenemos, porque ganamos ese estado".Trump usó esa cifra de 11.780 papeletas porque Biden le ganó por 11.779 votos en Georgia, que contribuye con 16 votos al Colegio Electoral, el órgano encargado de elegir al presidente de Estados Unidos.En diciembre, después de recontar los votos dos veces, las autoridades de Georgia certificaron la victoria de Biden, que fue el primer demócrata en ganar en ese estado desde que en 1992 lo hiciera Bill Clinton (1993-2001).El intercambio es un reflejo de la hostilidad que Trump ha usado para presionar a funcionarios de estados clave donde Biden ganó con el fin de que cambiaran el resultado electoral, algo que se han negado a hacer en un intento por defender la democracia de la primera potencia del mundo.Sin pruebas, el gobernante alega que hubo fraude en las elecciones y ha presentado decenas de demandas, incluso ante el Tribunal Supremo, pero no ha tenido éxito.CRECE EL APOYO REPUBLICANO PARA DESAFIAR LA VICTORIA DE BIDENLa última esperanza del gobernante es la sesión conjunta que celebrará el Congreso el 6 de enero para contar los votos electorales de Biden y confirmarle como nuevo presidente, el último paso en el proceso de certificación del resultado electoral y que dará vía libre a su investidura el 20 de enero.Este fin de semana creció el apoyo al mandatario y ya son 12 los senadores y más de 100 los legisladores que se opondrán a la ratificación de Biden.Esa estrategia está abocada al fracaso y no logrará impedir que el Congreso confirme el triunfo de Biden, pero sí asegurará una votación sobre el triunfo del presidente electo y un largo debate, que podría extenderse hasta la madrugada del 7 de enero.Entre los senadores que han impulsado esa iniciativa figura el texano Ted Cruz, que suena como posible aspirante a la nominación presidencial republicana en 2024 y desea ganarse el favor de la base leal a Trump.El vicepresidente saliente, Mike Pence, que presidirá la ceremonia para certificar la victoria de Biden, ha dado la bienvenida a la estrategia de algunos miembros de la bancada republicana y dijo "compartir" su preocupación por el "fraude electoral", indicó en un comunicado su jefe de gabinete, Marc Short.El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dio este domingo luz verde a la iniciativa; mientras que el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, guardó silencio durante el fin de semana, aunque anteriormente se posicionó en contra.La iniciativa tampoco agradó al senador Mitt Romney, excandidato presidencial republicano en 2012, y a antiguos pesos pesados del partido, como el expresidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan.
La conmovedora historia de Emily Bugg y Billy Lewis se dio a conocer por medio de un artículo de The Washington Post, donde retaban el gesto que tuvo la pareja al donar algunos de los artículos y demás que tenían destinados para su gran día.Según contó el medio, debido a la pandemia por coronavirus los novios no pudieron casarse cómo lo habían soñado y su matrimonio fue cancelado. Sin embargo, lograron casarse en el ayuntamiento de Chicago."Habíamos llegado a un punto en el que teníamos que tomar algunas decisiones importantes (…) Decidimos seguir adelante y seguir con nuestras vidas”, relató Lewis, quien trabaja para una empresa de tecnología publicitaria.Bugg, quien es trabajadora social en Thresholds, una organización sin fines de lucro dedicada a tratar y ayudar a personas con trastorno bipolar, esquizofrenia y otros problemas psiquiátricos, dijo que “esto parecía una buena manera de sacar el mejor provecho de una mala situación”.Una semana antes al Día de Acción de Gracias, “decenas de clientes de Thresholds recibieron una caja con una cena de pavo, aderezo, puré de papas y otras guarniciones de Big Delicious Planet, un servicio de catering de alta gama con sede en Chicago”, señaló The Washington Post.En cuanto a los obsequios de bodas que se han donado a la caridad en medio de la pandemia, Jane Himmel, propietaria de Jane Himmel Weddings and Special Events en Chicago, comentó al periódico que, unos novios dieron "todos sus arreglos florales a los hogares de ancianos del área".
Estados Unidos ha roto récords en cuanto al volumen de votos por anticipado cuando quedan dos semanas para las elecciones, con más de 35 millones de sufragios ya emitidos, aunque en algunos estados crece la preocupación sobre posibles problemas en el trámite de las papeletas por correo.Catorce días antes de la fecha oficial para elegir entre el presidente Donald Trump y el candidato demócrata, Joe Biden, ya se ha alcanzado el 70 % del volumen total de votos por anticipado que se emitieron en las elecciones de 2016, según un análisis publicado este martes por el diario The Washington Post.Más de 35 millones de estadounidenses han emitido su voto con antelación a los comicios del 3 de noviembre, de acuerdo con datos actualizados este martes por el independiente Proyecto de las Elecciones en EE.UU., mientras que en las mismas fechas hace cuatro años, habían votado menos de 6 millones.UN CUARTO DE LOS VOTANTES DE 2016Las papeletas emitidas hasta ahora por adelantado suponen además el 25 % de los 136 millones de votos que se contaron en total en las elecciones de 2016, cuando Trump se impuso a la demócrata Hillary Clinton.Los datos han dado esperanzas a los demócratas, porque los votantes registrados como fieles a ese partido están votando mucho más que los republicanos en aquellos estados que proporcionan información sobre las preferencias políticas de sus votantes, como Florida, Carolina del Norte o Pensilvania.Además, muchos de los que han votado por adelantado son mujeres o negros, dos perfiles que tienden a respaldar más a los demócratas, de acuerdo con datos estatales revisados por el Post.Sin embargo, la campaña de Trump asegura que sus seguidores prefieren votar el día de las elecciones, y aquellos que se identifican como republicanos suelen afirmar en las encuestas que planean ejercer su derecho en persona, y no por correo.En efecto, aunque el 53 % de quienes han votado por anticipado en una veintena de estados del país son demócratas y solo el 25 % son republicanos; la diferencia se estrecha al fijarse solo en los que han ejercido ese derecho en persona: el 43 % son progresistas y el 36 % conservadores, según el Proyecto de las Elecciones en EE.UU.LA COMPLEJIDAD DEL VOTO POR CORREOLas posibilidades de votar por correo se han ampliado este año debido a la pandemia, y doce estados envían automáticamente solicitudes de voto postal a los hogares de todos los votantes registrados -entre ellos territorios clave como Arizona u Ohio- mientras que en otros diez se les mandan directamente las papeletas.Sin embargo, en algunos estados, como los cruciales de Pensilvania y Michigan, está prohibido empezar a procesar los votos emitidos por adelantado hasta el propio día de las elecciones, lo que apunta a un probable largo retraso en el recuento de esas papeletas, que en su mayoría se espera que vayan para Biden.Si esos votos acaban inclinando esos estados a favor del demócrata cuando en la noche electoral pareciera que iban a engrosar la columna de Trump, muchos observadores temen que el presidente pueda no reconocer ese resultado, lo que en un escenario extremo podría derivar en una crisis constitucional.Pero, además, los retrasos en la entrega de cartas y paquetes por correo han generado preocupación en al menos diez estados clave, donde el servicio de paquetería de primera clase va el 7,8 % más lento que en enero, según datos del Servicio Postal revisados este martes por The Washington Post.Esos retrasos se deben en parte a los recortes que los dirigentes del Servicio Postal nominados por Trump empezaron a implementar este verano, aunque finalmente dieron marcha atrás ante la fuerte polémica generada en el país.Las perturbaciones en el servicio postal pueden tener un impacto decisivo, ya que estados clave como Michigan, Wisconsin y Georgia no aceptarán papeletas que lleguen después del 3 de noviembre, incluso si su sello postal es anterior a esa fecha, mientras que en Carolina del Norte no se tramitarán votos recibidos después del día 6.TRUMP VA A PENSILVANIA, BIDEN PREPARA EL DEBATEBiden, que mantiene su ventaja de unos 10 puntos sobre Trump a nivel nacional pero está empatado en las encuestas de estados clave como Ohio o Carolina del Norte, no hizo campaña este martes por segundo día consecutivo, y se dedicó a preparar el último debate que le enfrentará este jueves al mandatario.El exvicepresidente espera dar un impulso a su campaña con la entrada en la contienda del expresidente Barack Obama, que este miércoles dará su primer mitin, un acto en Filadelfia (Pensilvania) que el público seguirá desde sus vehículos debido a la pandemia.Mientras, Trump viajó este martes al condado clave de Erie en Pensilvania, uno de los distritos del país que solían votar por el expresidente Barack Obama y que en 2016 le respaldaron a él, aunque por un margen muy estrecho que ahora está en duda.Antes de viajar, Trump grabó una entrevista en la Casa Blanca que emitirá el domingo la cadena CBS News, pero el presidente cortó abruptamente el encuentro y luego publicó en su cuenta de Twitter un vídeo de la presentadora del programa, a la que criticó por no llevar mascarilla pese a que muchos de sus asesores hacen lo mismo.
Las incidencias del paro nacional en Colombia no pasaron desapercibidas en el exterior, donde la prensa puso especial interés en las protestas de este 21 de noviembre.No deje de leer: Con histórico cacerolazo los colombianos sellaron el paro del #21NThe Wall Street Journal tituló “Enfado con el Gobierno termina en protesta”, en el artículo interior se amplía sobre las razones atribuidas por los marchantes para manifestarse. En la imagen se muestra a agentes del Esmad arremtiendo contra jóvenes.The New York Times tituló “Colombianos llenan las calles en protesta ante la creciente ola de descontento” y usa la fotografía de un grupo de jóvenes que repelen gases lacrimógenos. Por su parte, Washington Post usó la fotografía de una madre indígena durante la marcha con su bebé en brazos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La publicación titula “Con una huelga nacional, Colombia se suma a la ola de protestas en Suramérica". En el artículo se asegura que agitando las banderas y pancartas, los manifestantes representaban a una serie de sectores descontentos, citando a estudiantes, sindicatos, grupos de izquierda e indígenas que comparten una creciente ira contra el Gobierno. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La temperatura en la ciudad Nawabshah, Pakistán, alcanzó los 122.4 grados Farenheit (5.2 Celsius) el pasado 30 de abril lo que obligó a decretar cese de labores y los ciudadanos permanecieron en sus casas. Esta podría ser la temperatura más alta registrada en el planeta durante el cuarto mes del año, según reportó The Washington Post.Vea aquí: Bogotá experimenta la temperatura más baja en mucho tiempoAbril termino con temperaturas récord en Argentina en varias ciudades del mundo.
La cadena CBS emite este domingo una entrevista con actriz porno Stormy Daniels que podría arrojar elementos sobre la controversia por su presunta relación con el presidente Donald Trump hace una década.CBS no divulgó, como suele hacer, extractos de la entrevista, que será emitida a las 19H00 (23H00 GMT) en el programa "60 Minutes".La actriz dijo al diario The Washington Post que su trabajo le ha hecho desarrollar una "piel gruesa", pero que "nada podía realmente preparar al alguien para esto".Agregó que "simplemente quería contar mi verdad y defenderme".Daniels ya había hablado sobre su relación con Trump, incluyendo un reciente tuit en el que dijo: "Técnicamente no domrí con POTUS 12 (Trump) años atrás. No dormimos (jeje) y él apenas era una tonta estrella de telerrealidad".Vea aquí: Construcción de muro en frontera con México comenzará "de inmediato": TrumpMichael Avenatti, abogado de Daniels, también tuiteó burlonamente, al publicar la foto de un DVD junto con el texto: "Si una imagen vale mil palabras, ¿cuántas palabras vale esto???? #60minutes #pleasedenyit (porfavorniégalo)."Cuando un usuario dijo que el video correspondía a una prueba de detector de mentiras a la que se sometió Daniels, Avenatti respondió: "No. Disfruta el domingo y los días que siguen...". No obstante, Chris Ruddy, jefe ejecutivo del sitio web Newsmax y cercano a Trump, minimizó el impacto de la entrevista."Esto está motivado políticamente para dañar o colocar en una posición embarazosa" al presidente Trump. "Creo que el pueblo estadounidense descalifica a esto como una caza política de brujas", dijo a la cadena ABC.El exsenador y dos veces candidato presidencial republicano Rick Santorum señaló a CNN que el presidente "no puede ganar" en esta situación."Con suerte escuchará a quienes sabiamente le aconsejen que esta no es una pelea en la que quiere participar", dijo Santorum."Solo es cuestión de dejar a estos tipos decir las cosas que tienen que decir", agregó.Stormy Daniels recibió un pago de 130.000 dólares de parte del abogado personal de Trump, Michael Cohen, como parte de un acuerdo de confidencialidad antes de la campaña electoral de 2016, lo que podría configurar una contribución ilegal a la campaña del ahora presidente.Avenatti presentó días atrás una demanda judicial en nombre de Daniels -cuyo nombre real es Stephanie Clifford- para anular el acuerdo de confidencialidad.El letrado asegura que el acuerdo no es válido porque no fue firmado por el propio Trump, con quien su clienta comenzó una "relación íntima" en el verano de 2006 y que siguió bien entrado el año 2007.Por su parte, Cohen dijo Daniels podrá ser demandada por al menos 20 millones de dólares por violar el acuerdo de confidencialidad.Avenatti calificó a esa afirmación de intento de intimidación contra su clienta, en tanto denunció que Daniels también fue objeto de amenazas físicas.La Casa Blanca ha negado cualquier encuentro sexual entre Trump y Daniels -quien ofreció devolver los 130.000 dólares para "hablar libre y abiertamente sobre su anterior relación con el presidente y los intentos por silenciarla".También pide que se le permita publicar textos, fotos y videos relacionados con el presidente, dijo Avenatti en una carta a Cohen.La emisión este domingo de la entrevista de CBS con Daniels se produce días después de que la exmodelo de Playboy Karen McDougal dijera a CNN que Trump intentó pagarle después de tener sexo.En una larga entrevista, McDougal dijo que rechazó el dinero y que ambos tuvieron una relación de varios meses en la misma época del affaire de Trump con Daniels.McDougal pidió la semana pasada ante un tribunal de Los Ángeles invalidar un acuerdo de confidencialidad que había firmado para silenciar su "relación romántica" con el presidente republicano.
América:El Comercio, Ecuador:Divergencias en los bloques frente al pedido de José SerranoLa Nación, Costa Rica:Restauración Nacional no nombrará ministros gais para 'no ofender a la mayoría'The Washington Post, Estados Unidos:Trump no llega a un respaldo total de las propuestas de armasEuropa:El País, España:Ciudadanos se desmarca del PP y reactiva la derogación de la ‘ley mordaza’
El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó "agujeros de mierda" a El Salvador, Haití y varios países africanos y sugirió que preferiría recibir en Estados Unidos más inmigrantes de Noruega en lugar de los de esas naciones, según informó hoy el diario The Washington Post. "¿Por qué tenemos a toda esta gente de países (que son un) agujero de mierda viniendo aquí?", afirmó Trump durante una reunión con legisladores en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario, que cita a dos fuentes familiarizadas con el encuentro. Trump reaccionó así cuando dos senadores le plantearon un proyecto de ley migratorio que otorgaría visados a algunos de los ciudadanos de países que han sido retirados recientemente del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), como El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. El gobernante sugirió entonces que Estados Unidos debería traer a más inmigrantes de países como Noruega, con cuya primera ministra se reunió este miércoles, de acuerdo con el Post. Le podría interesar: Juez bloquea cancelación del plan DACA para inmigrantes anunciada por Trump Los comentarios de Trump dejaron impactados a los legisladores presentes en la cita, según el diario, que no aclara si el presidente se refería también a Nicaragua con su exabrupto. El proyecto de seis senadores bipartidistas eliminaría la llamada "lotería de visados" que cada año asigna 50.000 visas a ciudadanos de países con una baja tasa de emigrantes a Estados Unidos, un mecanismo que beneficia mayoritariamente a países de África. Según dijo a Efe una fuente del Senado, que pidió el anonimato, la mitad de esos visados beneficiarían a los que hasta ahora estaban protegidos por el TPS y la otra mitad estaría reservada a inmigrantes que demostraran cualidades profesionales que merecieran su entrada en Estados Unidos, el famoso "mérito" que defiende Trump. El acuerdo también abriría un camino a la ciudadanía para más de un millón de jóvenes indocumentados del país que llegaron al país de niños, conocidos como "soñadores", y concedería más de 1.000 millones de dólares para proyectar y construir una barrera física en la frontera con México.
Marc Kasowitz, abogado personal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene importantes clientes vinculados al Kremlin, como el oligarca ruso Oleg Deripaska, cercano al presidente de Rusia, Vladímir Putin, según reveló este viernes The Washington Post. De acuerdo con el diario, entre los clientes de Kasowitz se incluye también Sberbank, el mayor banco de Rusia y Europa Oriental, que ha sido objeto de sanciones por parte de Estados Unidos. El abogado personal de Trump ha representado al oligarca ruso Oleg Deripaska durante años en una demanda civil interpuesta en un tribunal de Nueva York y en donde supuestamente Kasowitz tenía pensado comparecer para defender a su cliente en una vista el 25 de mayo, dos días antes de que Trump lo contratara. Según el diario, Kasowitz se ausentó y otro abogado de su firma acudió al tribunal para evitar un escenario polémico. Kasowitz, que conoce a Trump desde hace décadas, ha representado al mandatario en sus divorcios, en transacciones de bienes y en el caso de fraude por los cursos sobre negocios inmobiliarios de su extinta universidad, que abrió en 2005.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias Caracol
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.
El presidente Iván Duque dijo que, en caso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncie para aspirar a la Presidencia, ese puesto lo seguirá ocupando una mujer.“La doctora Marta Lucía Ramírez es una persona de grandes competencias y es una persona que tiene un genuino sentimiento patriótico. Si ella decide aspirar a la presidencia de la República, le va a traer una gran contribución a nuestra democracia por su talante y por su talento”, dijo el presidente en Noticias RCN.“Si la vicepresidenta opta por participar en el proceso electoral, yo buscaré una mujer vicepresidenta que me acompañe durante el resto de mi periodo”, agregó.Entre los nombres que ya comienzan a sonar para la Vicepresidencia están: la exministra Alicia Arango, la ministra Ángela María Orozco y la actual jefe del gabinete María Paula Correa.