El Gobierno mexicano reconoció este miércoles que dos ciudadanos del país de un total de tres detenidos estarían relacionados con la muerte de al menos 51 migrantes asfixiados dentro de un tráiler el lunes en San Antonio (Texas).“La investigación relaciona a dos mexicanos, Juan Francisco 'N' y Juan Claudio 'N', con la muerte de los 51 migrantes por tener el mismo domicilio del registro estatal del camión y durante una revisión judicial se les encontró armas”, expuso Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) de México.En la rueda de prensa diaria del Palacio Nacional, Garduño detalló que de los 51 fallecidos 39 son mujeres y 12 hombres, incluyendo 27 mexicanos, 14 hondureños, siete guatemaltecos, dos salvadoreños y un cuerpo pendiente por identificar.Además, indicó, permanecen 16 migrantes en hospitales, de los que tres son mexicanos.El titular del INM detalló que las autoridades identificaron al conductor del tráiler, donde iban un total de 67 migrantes, como Homero “N”, quien se hizo pasar como uno de los sobrevivientes para evitar su arresto.El sujeto está detenido junto a los otros dos presuntos responsables acusados de tráfico de personas y homicidio.“Estos dos de origen mexicano se encuentran irregularmente (en Estados Unidos), y por lo tanto es un delito portar armas", comentó Garduño.El funcionario recordó que la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación por la muerte de los migrantes mexicanos y que, junto al INM, colabora con las autoridades federales de Estados Unidos "para identificar a la red de traficantes de personas responsables de esta tragedia”.Aún se investiga cuál es el origen del vehículo que transportaba a los migrantes.“Migración (de México) ofreció el registro nacional migratorio para su consulta e investigación de los fallecidos, lesionados y sobrevivientes, también ofreció gestionar ante las autoridades de seguridad pública la consulta de bases de datos dactilares para la investigación de los hechos”, apuntó.El comisionado del INM también afirmó que “el tráiler pasó los puntos de revisión migratoria de CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza), en Estados Unidos, donde fue captado por las cámaras de seguridad a las 14.50 horas (19.50 GMT) del día lunes 27 de junio, en Encinal, Texas”.Garduño señaló que el hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, donde la CBP detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado.El Gobierno mexicano reportó un incremento del 89 % interanual en el número de migrantes presentados o canalizados por la autoridad migratoria en el primer trimestre de 2022, al sumar 77.626 de enero a marzo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca, con el gobierno de Gustavo Petro ¿qué viene para el país?
El papa Francisco expresó este martes su "dolor" por las "tragedias" sufridas por migrantes en el enclave español de Melilla y en Texas, que dejaron decenas de muertos en los últimos días."Recibí con dolor la noticia de las tragedias de migrantes en Texas y en Melilla", dijo en Twitter el pontífice. "Recemos juntos para que nuestros hermanos que murieron buscando la esperanza de una vida mejor", agregó.El lunes al menos 46 migrantes fueron encontrados muertos en un camión en una ruta cerca de San Antonio, en Texas, en Estados Unidos, en una de las peores tragedias migratorias de los últimos años.El viernes, al menos 23 migrantes murieron en enfrentamientos con la Policía cuando intentaban entrar en el enclave español de Melilla, en el norte de Marruecos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
Cinco emigrantes de origen africano murieron este viernes y 76 resultaron heridos, 13 de ellos de gravedad, en una tentativa masiva de forzar la entrada al enclave español de Melilla, en el norte de Marruecos, informaron las autoridades marroquíes. El primero desde que España y Marruecos superaron su crisis diplomática. En los enfrentamientos también resultaron heridos 140 policías, 5 de ellos con lesiones graves, precisaron las autoridades del país magrebí en un comunicado enviado a la AFP."Cerca de 2.000 migrantes" iniciaron "una aproximación hacia Melilla hoy a las 06:40 horas", informó la Delegación del Gobierno español (prefectura) de la ciudad española, una de las dos únicas fronteras terrestres -junto a Ceuta- entre la Unión Europea y África.Dos horas más tarde, "un grupo de más de 500 subsaharianos, tras romper con una cizalla la puerta de acceso del puesto de control fronterizo", iniciaron la entrada en la ciudad, y finalmente lo consiguieron 133 migrantes, añadió.Según esta fuente, 49 agentes de la Guardia Civil resultaron heridos leves, y 57 migrantes de diversa consideración, de los que tres fueron atendidos en el hospital.La delegación hizo hincapié en que el salto se produjo "a pesar del amplio dispositivo de las Fuerzas marroquíes, que han colaborado activamente y de forma coordinada" con las españolas, y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se congratuló por ello, tras un año de crisis diplomática."Agradecer en el nombre del gobierno de España la extraordinaria cooperación que estamos teniendo con el Reino de Marruecos, y que demuestra la necesidad de tener la mejor de las relaciones (...) en materia de lucha contra la inmigración irregular", dijo Sánchez en Bruselas.De hecho, Omar Naji, de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) explicó a la AFP que el jueves por la noche hubo "enfrentamientos entre emigrantes y fuerzas del orden" en el lado marroquí de la frontera, y que el Hospital Hassani de Nador, cerca de Melilla, recibió a "varios" policías y a "algunos" emigrantes.Los últimos intentos de penetración masiva en España por uno de sus enclaves norafricanos (Ceuta y Melilla), fueron a principios de marzo, antes del deshielo de las relaciones hispano-marroquíes.La crisis diplomática entre ambos países se desató después de que España acogiera en abril de 2021 al jefe de los independentistas saharauis del Frente Polisario, Brahim Ghali, para tratarse de covid-19 en un hospital del país.Marruecos reivindica el Sáhara Occidental, una antigua colonia española, y la crisis diplomática se cerró cuando España abandonó su neutralidad histórica entre independentistas saharauis y Rabat, para respaldar el plan marroquí para el territorio, consistente en dotarlo de autonomía.Este cambio de postura le valió numerosas críticas al gobierno de Pedro Sánchez, y varias voces de la oposición lo interpretaron como una concesión a Rabat para que frenara la llegada de inmigrantes.El punto álgido de la crisis hispano-marroquí se dio en mayo de 2021, cuando, aprovechando que las autoridades marroquíes habían relajado los controles, unos 10.000 inmigrantes entraron en Ceuta.La inmigración como "arma de presión"A pesar de que Madrid y Rabat han arreglado sus relaciones, Pedro Sánchez avisó en junio que "España no va a tolerar la instrumentalización de la tragedia de la inmigración irregular como arma de presión".La mejora de las relaciones con Marruecos, plataforma de salida de la mayoría de los inmigrantes irregulares que llegan a las costas españolas, provocó un descenso de las llegadas.Así, la cantidad de emigrantes que arribaron en abril a las costas del archipiélago español de Canarias, primer mes de la vuelta a la normalidad bilateral, fue ya un 70% menor que en febrero, según datos del Ministerio de Interior español.Madrid, que será sede de la cumbre de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del 28 al 30 de junio, abordará con sus aliados el tema de la emigración irregular como instrumento de presión entre países, como "amenaza híbrida", no convencional.El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, explicó esta semana que la demanda española de que la OTAN aborde las amenazas de su flanco sur, durante la cumbre de Madrid, no debería inquietar a sus vecinos meridionales."Nadie puede sentirse directamente observado o señalado. No va contra ningún país, sino allá donde se den" esas amenazas, dijo Albares a la prensa.En cualquier caso, la normalización de las relaciones entre Rabat y Madrid permitió la reapertura en mayo de los pasos fronterizos entre Marruecos y Ceuta y Melilla. La reapertura estuvo precedida de una visita de Sánchez a Rabat.Ceuta y Melilla constituyen las dos únicas fronteras terrestres entre la UE y el continente africano, y miles y miles de emigrantes subsaharianos sueñan con alcanzarlas como primer paso para su instalación en Europa.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
En las instalaciones de la Fiscalía y el Ejército en los departamentos de Santander, Antioquia, Norte de Santander, Caldas, Nariño y la ciudad de Bogotá, se presentaron voluntariamente 15 integrantes de la banda ‘Los Coyotes’, dedicada al tráfico de migrantes.La investigación de la Fiscalía estableció que esta organización facilitaba la entrada y salida de Colombia de extranjeros que tenían como destino países del Sur y Centroamérica. Los migrantes ingresaban por trochas desde Ecuador y Venezuela.“Dicha organización cobraba entre 150 y 300 dólares para garantizar su paso por Colombia, en donde les garantizaban transporte vía terrestre, hospedajes, comida y el traslado al país elegido”, confirmó la Fiscalía.En un operativo realizado en varios departamentos en marzo pasado, las autoridades capturaron a otros 54 presuntos integrantes de la banda quienes fueron judicializados y enviados por un juez a la cárcel.Las 15 personas judicializadas deben responder por los delitos de concierto para delinquir y tráfico de migrantes.
Los refugiados que huyen de Ucrania enfrentan un aumento del riesgo de ser víctimas de los traficantes de personas a medida que siguen los estragos de la guerra, denunció este martes una oenegé con sede en los Países Bajos.En un informó de 42 páginas la organización La Strada instó a crear un registro de los desplazados por el conflicto, especialmente de los menores no acompañados."Las personas que huyen de la guerra, en su mayoría mujeres y niños, son extremadamente vulnerables y enfrentan un riesgo mayor de ser explotados laboral y sexual", advirtió el organismo en un comunicado.Según la oenegé ya hay indicios de tráfico desde que comenzó la guerra el 24 de febrero "y es probable que estos riesgos aumenten en el periodo que viene, ante la continuación del conflicto", indicó el informe.Este estudio, que se basa en datos de marzo y abril de la ONU y otros entes, hace un llamado a que los gobiernos europeos y las agencias internacionales realicen acciones urgentes para "invertir en la promoción de un registro de los refugiados para asegurar que tengan acceso a medidas de protección".La organización también propuso que los países trabajen de forma conjunta para rastrear a los niños perdidos y para imponer controles obligatorios para los menores no acompañados.También se pronunció contra las adopciones, que podrían favorecer la explotación sexual de niños o la adopción ilegal, recomendando "que los esfuerzos se centren en la reunificación de los menores con sus familias".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado en la campaña del Pacto Histórico:
La Armada Nacional interceptó a una embarcación ilegal que transportaba a trece migrantes irregulares en el mar del Golfo de Urabá rumbo a la frontera con Panamá. La lancha rápida fue sorprendida en la zona marítima y, después de una persecución, fue ubicada a una milla náutica de Sapzurro, en el municipio de Acandí.La embarcación iba tripulada por dos colombianos, que serían coyotes o traficantes de migrantes, y llevaba a once venezolanos, entre ellos un niño, y otros dos menores peruanos, que partieron en peligrosas horas de la noche desde un costado del Golfo de Urabá.Lea también:"La embarcación sospechosa, al percatarse de la presencia de la autoridad, emprendió la huida. Por lo cual inició su persecución, logrando la interdicción a una milla de Sapzurro. Abordo como tripulantes de la misma, habían dos sujetos de nacionalidad colombiana quienes transportaban trece personas", sostuvo el capitán de fragata, Jaime Enrique González, comandante de la Estación de Guardacostas de Urabá de la Armada Nacional.La lancha rápida fue inmovilizada, mientras que los dos colombianos que piloteaban la embarcación fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Acandí por el presunto delito de tráfico de migrantes.Escuche más noticias:
Las autoridades en Santander desarticularon una gigantesca organización denominada ‘Los Coyotes’, dedicada al tráfico de migrantes, a los que transportaba desde Venezuela hasta Ecuador, países de centro América y Estados Unidos.En 46 allanamientos realizados en 11 departamentos, entre ellos, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Risaralda, fueron capturadas 54 personas, incluyendo los cabecillas en Bucaramanga, vinculados a la red.La investigación inició hace más de un año cuando las autoridades fueron informadas del tránsito de 33 buses en los que viajaban más 1.300 migrantes venezolanos, haitianos y africanos.“Lo que sorprende a los investigadores es que además de tener definidas las trochas por donde los ingresaban al territorio, también ya tenían definidos los sitios donde se iban a quedar, las paradas, los puntos y los puntos de alimentación. Además, a cada persona le cobraban entre 150 y 300 dólares”, señaló Oliden Riaño, director seccional de la Fiscalía en Santander.En el proceso se ordenaron medidas cautelares de extinción de dominio de cinco hoteles, cinco vehículos y dos inmuebles más, avaluados en $2.500 millones.La Fiscalía confirmó, además, que dos funcionarios públicos que facilitaban el paso de los vehículos con los migrantes están vinculados a esta investigación penal.De los 54 capturados, 23 fueron enviados a la cárcel y 31 quedaron con libertad no privativa. Los delitos por los que deben responder son concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes, concusión, cohecho impropio y cohecho por dar y ofrecer.Escuche más noticias:
Con apoyo de la Armada, funcionarios de la Policía Judicial y la Fiscalía tratan de llegar hasta el sector de Punta Piña, corregimiento de Cúpica en la costa de Chocó, donde la comunidad reportó desde el fin de semana el hallazgo de tres cadáveres en alto grado de descomposición.Según le confirmaron las autoridades a BLU Radio, el lugar está ubicado a una distancia de tres horas de viaje de los cascos urbanos de Juradó y Bahía Solano, es decir, está en medio de ambos municipios.Esas condiciones de acceso, sumadas a la situación de orden público y a la falta de disponibilidad de un medio de transporte acuático, ha atrasado la llegada de los funcionarios para las diligencias judiciales.“Consideramos que estos cuerpos hacen parte de los náufragos del pasado 18 de diciembre. Allí haremos este desplazamiento para la inspección a los cadáveres y trasladarlos hasta Bahía Solano”, contó el general Gustavo Franco, comandante de la Región 6 de la Policía.Cabe recordar que dicho naufragio se dio en jurisdicción de Juradó, cuando una lancha que transportaba, de manera irregular, al menos 15 migrantes, se accidentó. Allí perdieron la vida tres personas, entre ellos un menor de edad, y varios quedaron desaparecidos.La situación y lentitud para garantizar el traslado de los funcionarios hasta el sitio ha sido altamente cuestionada en redes sociales.Escuche más noticias del día
Los guardacostas griegos anunciaron este martes, 28 de diciembre, el hallazgo del cuerpo de un hombre de unos 30 años frente a las costas de la isla de Tinos, lo que eleva a 31 el número de migrantes muertos en naufragios la semana pasada en aguas de ese país."Según testimonios orales de supervivientes, se trata de un hombre que se encontraba en el barco durante el accidente", precisó el comunicado de los guardacostas griegos, en referencia a un naufragio que tuvo lugar el viernes, 24 de diciembre, cerca de la isla de Paros.En la noche del viernes, los rescatistas recuperaron del mar los cuerpos de 16 migrantes -12 hombres, tres mujeres y un bebé-, y socorrieron a 63 personas después del naufragio de una embarcación cerca de esa isla en el mar Egeo.Los supervivientes afirmaron que había 80 personas a bordo del barco, que partió de las costas occidentales turcas y que tenía como destino Italia.La policía portuaria griega anunció además este martes haber detenido a tres de los 63 rescatados, sospechados de ser quienes estaban a cargo de llevar a los migrantes.El naufragio del viernes fue el tercero en tres días en aguas griegas, con un saldo de 31 muertos.La ONU estima que unas 2.500 personas han muerto o desaparecido en el mar en su intento de llegar a Europa desde enero hasta noviembre de este año.Cerca de un millón de personas, principalmente refugiados sirios, llegaron a la Unión Europea en 2015 tras cruzar a las islas griegas cerca de Turquía.
Autoridades de Juradó y la Defensoría del Pueblo confirmaron la muerte de tres migrantes, al parecer de India, tras el naufragio de la embarcación en la que iban desde ese municipio chocoano hacia Panamá.El defensor Carlos Camargo detalló que entre las víctimas hay una mujer y un menor de edad y que además hay dos personas desaparecidas.“Los habitantes del corregimiento de Punta Piña en Juradó lograron rescatar de alta mar a otros 11 migrantes. Hemos solicitado el apoyo a la Infantería de Marina para que adelanten la recuperación de los cadáveres y para brindar la atención de urgencia a los náufragos”, agregó Camargo.Además, otra persona resultó lesionada con varias quemaduras en su cuerpo por el combustible derramado durante el naufragio.El defensor reiteró el llamado a intensificar los controles a estas embarcaciones que, en ocasiones, trasladan a los migrantes de manera ilegal y sin los cuidados mínimos, lo que aumenta los riesgos contra sus vidas.Escuche el podcast de la Caja de los Comics:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.