Un terremoto de magnitud 6,1 sacudió el sureste de las Islas de la Lealtad, un archipiélago del territorio francés de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, sin que de momento se informe de víctimas.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica mundial, registró el temblor a una profundidad de 12 kilómetros bajo el lecho marino y a unos 288 kilómetros al este de la localidad de Vao, en la Isla de Pinos -la más meridional de Nueva Caledonia.El Servicio de Alertas por Tsunami del Pacífico no activó alerta de Tsunami.En los últimos días se ha registrado un aumento en la actividad sísmica en la región, donde el pasado viernes un terremoto de magnitud 7,7 registrado en la misma zona activó durante más de tres horas una alerta de tsunami que afectaba a Nueva Caledonia, Fiyi, Vanuatu, Nueva Zelanda y otras naciones del Pacífico Sur.Nueva Caledonia registró a raíz de este movimiento telúrico olas de entre 40 y 50 centímetros sobre la altura de la marea.El sábado, de nuevo, un sismo de magnitud 7,1 encendió brevemente una alerta de tsunami, que también se zanjó sin mayores consecuencias.Nueva Caledonia se encuentra cerca del llamado Anillo de Fuego del Pacífico y de los volcanes submarinos de la Cuenca de Lau, por lo que registra habitualmente sacudidas de origen sísmico.También le puede interesar:
El Servicio de Alertas por Tsunami del Pacífico levantó este viernes la alerta de tsunami activada por un terremoto de magnitud 7,7 en aguas de Nueva Caledonia, que incluía a varios países del Pacífico Sur."La amenaza de tsunami ha pasado en gran medida", indica la última actualización del servicio tras mantener activada la alerta durante más de tres horas y que afectaba también a Fiyi, Vanuatu y Nueva Zelanda, entre otras naciones.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica mundial, registró el potente sismo alrededor de las 14.00 hora local (3.00 GMT) en las aguas al sureste de las Islas de la Lealtad -en Nueva Caledonia- que activó la alerta.USGS situó el movimiento telúrico a 37 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino y a 333 kilómetros al sureste de la localidad de Vao, en la Isla de Pinos -la más meridional de Nueva Caledonia.Las autoridades de Nueva Caledonia, un territorio francés de ultramar, observaron olas de hasta 50 centímetros en la Isla de Pinos y de unos 40 centímetros en la isla Mare, por lo que decidieron también levantar la alerta.Mientras que en Vanuatu también se han registrado la llegada de pequeñas olas en la isla Aneityum, recoge la emisora pública neozelandesa Radio New Zealand.Por su parte, la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias de Nueva Zelanda señaló que se esperan "fuertes e inusuales corrientes y oleadas impredecibles" en algunas áreas costeras del oeste del país.Nueva Caledonia se encuentra cerca del llamado Anillo de Fuego del Pacífico y de los volcanes submarinos de la Cuenca de Lau, por lo que registra habitualmente sacudidas de origen sísmico.Le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el sureste de las Islas de la Lealtad, un archipiélago del territorio francés de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, activó una alerta de tsunami en un radio de 1.000 kilómetros alrededor del epicentro.El Servicio de Alertas por Tsunami del Pacífico indicó que de acuerdo a los datos disponibles "las olas peligrosas son posibles en las costas dentro de un radio de 1000 kilómetros" al epicentro.Las olas podrían tener entre 1 y 3 metros de altura en su impacto contra las costas de Vanuatu; y entre 0,3 y 1 metro en Fiyi, Kiribati y Nueva Zelanda, apunta el servicio.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica mundial, situó el terremoto a 37 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino y a 333 kilómetros al sureste de la localidad de Vao, en la Isla de Pinos -la más meridional de Nueva Caledonia- y a 433 kilómetros al sureste de Isangel, en la isla de Tanna de Vanuatu.Por su parte, el Servicio Meteorológico de Australia indicó que el tsunami podría amenazar a la Isla de Lord Howe, a más de 450 kilómetros al este de la población oriental de Port Macquarie, en el Estado de Nueva Gales del Sur.Mientras la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias de Nueva Zelanda indicó en las redes sociales que "evalúa" la potencial amenaza.Nueva Caledonia se encuentra cerca del llamado Anillo de Fuego del Pacífico y de los volcanes submarinos de la Cuenca de Lau, por lo que registra habitualmente sacudidas de origen sísmico.Puede ver:
Corea del Norte anunció hoy que ha vuelto a probar su dron submarino nuclear capaz de generar tsunamis radiactivos, y afirmó que ha verificado la fiabilidad del sistema y su "mortífera" capacidad de ataque.Pionyang probó su arma bautizada "Haeil-2" (Tsunami-2 en coreano) entre los días 4 y 7 de abril, según informó este sábado la agencia estatal norcoreana KCNA, en un nuevo test armamentístico que coincide con las grandes maniobras militares que Seúl y Washington llevan a cabo estos días en la península coreana.Se trata de la tercera prueba anunciada por el régimen de Kim Jong-Un desde que el pasado 24 de marzo informara por primera vez de la existencia de este nuevo tipo de arma, a la que llamó "Haeil-1" en esos anteriores test.El dron fue puesto en funcionamiento desde un puerto en la provincia nororiental de Hamyong del Sur, trazó una trayectoria "ovalada con forma de ocho" durante 71 horas en la que "simuló una distancia de 1.000 kilómetros" en el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas) e hizo detonar una cabeza simulada en el área objetivo, según la KCNA.Como resultado del test, "la fiabilidad y la capacidad de ataque letal del sistema estratégico submarino fueron perfectamente verificados", señaló la agencia estatal norcoreana.Este nuevo sistema armamentístico "es esencial para disuadir la evolución de las varias acciones militares enemigas, eliminando amenazas y defendiendo a la República Democrática Popular de Corea (nombre oficial de Corea del Norte), y se convertirá en el potencial militar superior de nuestras fuerzas armadas", añadió la KCNA.La agencia estatal también difundió fotografías del test, en las que aparece un artefacto similar a un torpedo desplazándose bajo el agua y una explosión submarina.La prueba tiene lugar después de que en la víspera Seúl informara de que Pionyang no respondió a las habituales llamadas telefónicas realizadas a través e las líneas de comunicación civil y militar, y mientras Corea del Sur y Estados Unidos llevan a cabo ejercicios militares conjuntos, que en los últimos días incluyeron ensayos antisubmarino y el despliegue con bombarderos estratégicos B-52.Corea del Norte desveló el pasado 24 de marzo su primera prueba con el nuevo sistema nuclear submarino, y el día 28 anunció un nuevo test con el mismo para verificar su "fiabilidad y seguridad".Algunos expertos han puesto en duda que Pionyang pueda tener ya en condiciones operativas un arma de este tipo, que sería capaz de generar un tsunami radiactivo para golpear flotas y puertos enemigos. Puede ver:
Corea del Norte anunció que probó un dron submarino nuclear capaz de generar tsunamis radiactivos, afirmación que plantea dudas en los expertos pero que supone un nuevo golpe sobre la mesa en un tenso panorama marcado por las maniobras de Seúl y Washington y los test de armas de Pionyang. Los medios norcoreanos informaron que el régimen testó esta semana en presencia del líder Kim Jong-un un nuevo tipo de dron submarino o torpedo guiado que al estallar es capaz de provocar gigantescas olas contaminantes al igual que el sistema ruso conocido como Poseidón. El dron se desplegó frente a la costa nororiental norcoreana el martes y "alcanzó el punto objetivo en aguas de la bahía de Hongwon establecido como puerto enemigo simulado con su ojiva de prueba detonando bajo el agua el jueves por la tarde", informó hoy la agencia KCNA. El dispositivo, que estalló "tras navegar a una profundidad de 80 a 150 metros trazando un curso ovalado y en ocho en el mar del Este (nombre que recibe el mar de Japón en las dos Coreas) durante 59 horas y 12 minutos", se ha testado coincidiendo con las grandes maniobras que estos días realizan Seúl y Washington en el sur de la península. "La misión de este armamento es penetrar sigilosamente en aguas operativas y provocar un tsunami radiactivo a gran escala mediante una detonación submarina que destruya grupos de ataque navales y los principales puertos operacionales del enemigos", explicó el texto de KCNA.TERRIBLE DAÑO MEDIOAMBIENTALAdemás de destruir flotas e infraestructura este tipo de armamento tiene capacidad para provocar un daño terrible en las regiones litorales, que quedarían altamente contaminadas durante al menos varias décadas tanto tierra adentro como en lo que respecta a las aguas circundantes.Según el texto, el arma, bautizada como "Vehículo Submarino No tripulado Nuclear Haeil (Tsunami en coreano)", se empezó a desarrollar en 2012 y, tras someterla a 50 pruebas de diferente tipo (29 de las cuales contaron con la presencia de Kim Jong-un), se decidió su despliegue operativo en el plenario del Partido de los Trabajadores celebrado en diciembre del año pasado.KCNA apenas publicó hoy cuatro fotos de la prueba de este dron submarino en las que se aprecia una silueta bajo el agua y una explosión cerca de la superficie marina, y otras dos imágenes de Kim frente al sumergible no tripulado en un almacén cubierto cuya localización se desconoce. Muchos analistas dudan en todo caso de la afirmación del régimen -que asegura que el dron navegó bajo el agua durante dos días y medio- dada la alta complejidad requiere un sistema así.Rusia dice tener ya sus drones submarinos nucleares Poseidón desplegados y en condiciones operativas desde hace apenas unos meses, aunque el enorme secreto con el que se han desarrollado durante años impide conocer más detalles sobre este tipo de arma. Se sabe, por ejemplo, que el Poseidón requiere de propulsión nuclear -una capacidad de la que carece Pionyang- para permitir un despliegue e infiltración realmente exitosos.YOON ADVIERTE A PIONYANGPor su parte, el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, afirmó hoy que Corea del Norte "pagará por sus provocaciones temerarias" y dijo que Seúl reforzará el llamado sistema de tres ejes, que incluye defensas antimisiles, una plataforma de ataques preventivos y planes para decapitar al régimen. Pionyang, que dijo que replicaría con dureza a las grandes maniobras de primavera de los aliados y que ha realizado en las dos últimas semanas media decena de lanzamientos de misiles, ha aprovechado la celebración de estas maniobras de Seúl y Washington para anunciar las pruebas de este nuevo tipo de armamento.La península vive un nivel histórico de tensión después de un 2022 en el que el régimen, que ha rechazado ofertas para retornar al diálogo, realizó un número récord de pruebas de armas y en el que los aliados volvieron a realizar grandes maniobras y a desplegar portaaviones de propulsión nuclear o bombarderos estratégicos estadounidenses en la península. También le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió este jueves las islas Kermadec, un archipiélago situado en el norte de Nueva Zelanda, al que las autoridades respondieron emitiendo una alerta de riesgo de tsunami.El seísmo se produjo a la 13.56 horas y su hipocentro fue localizado a 22 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino en el océano Pacífico, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que mide la actividad sísmica en todo el mundo.El temblor ocurrió a 980 kilómetros de Ohonua, en Tonga, y 998 kilómetros de la capital de ese país insular, Nukualofa.Por su parte, el sistema de alertas de tsunami del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos emitió una advertencia sobre el potencial riesgo de tsunami para las "costas localizadas a hasta 300 kilómetros del epicentro del terremoto" y pronostica olas "inferiores a 0,3 metros por encima del nivel de la marea".Las islas Kermadec, que están situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, están despobladas, con excepción del personal de la base permanentemente instalada en la isla de Raoul, que cuenta con una estación meteorológica y de radio.Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.Puede ver:
Japón conmemora este sábado el duodécimo aniversario del triple desastre del 11 de marzo de 2011, cuando uno de los terremotos más violentos jamás registrados en el mundo provocó un tsunami, que desató la catástrofe nuclear de Fukushima.Como cada año, se observó un minuto de silencio en el país a las 14: 46 (05H46 GMT), hora en la cual, hace 12 años, un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de Ritcher, sacudió todo el archipiélago y llegó hasta China.Desde las profundidades del océano Pacífico, frente a las costas nororientales de Japón, la terrible sacudida provocó un tsunami cuyas gigantescas olas cayeron sobre la región. El tsunami es la principal causa de la muerte o desaparición de casi 18.500 personas en la catástrofe.Imágenes de televisión mostraron el sábado a personas que perdieron a seres queridos por el tsunami poniendo flores, ofreciendo oraciones y haciendo una reverencia frente a las tumbas."Estamos sobreviviendo, así que por favor velen por nosotros", dijo Fumiko Sugawara, de 73 años, ante la tumba de los miembros de su familia, incluido su marido, según la cadena pública NHK.Al tsunami siguió el accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, inundada por las olas, donde los núcleos de tres de los seis reactores se fundieron. Unas 165.000 personas fueron evacuadas y localidades enteras quedaron inhabitables durante años.El acceso a más de 1.650 km2 del departamento de Fukushima (12% de su superficie) quedó prohibido en los meses siguientes a la catástrofe. Intensos trabajos de descontaminación permitieron reducir estas zonas inhabitables a 337 km2 (2,4% del departamento).Se prevé que los trabajos de descontaminación y desmantelamiento de la central durarán varios decenios.La justicia japonesa confirmó en enero la absolución de tres exdirigentes de Tepco, el operador de la central nuclear, quienes habían sido acusados penalmente de negligencia en el accidente de 2011.Le puede interesar:
El fuerte terremoto de magnitud 7,8 que sacudió esta madrugada a Turquía ha dejado casi 2.300 fallecidos; al menos 1498 muertos y más de 8.500 heridos sólo en ese país, según informó el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Mientras que en Siria, hasta el momento se han informado de otros 851 muertos y más de 7.000 heridos. En las zonas controladas por el Gobierno sirio los fallecidos son 326, además de más de mil heridos, mientras que en las áreas controladas por la oposición las víctimas mortales suman 147 y más de 300 heridos.Este sismo, según Erdogan, es el segundo más fuerte que ha sacudido el país en el último siglo, y debido a que los trabajos de rescate están en marcha no quiso dar una cifra total de posibles víctimas."Es el segundo más fuerte desde el terremoto de Erzincan de 1939. Según las últimas evaluaciones es de 7,7. Hay graves daños también en las zonas vecinas de Siria", dijo el presidente turco.Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate.Erdogan señaló que se habían registrado derrumbes o daños graves en más de 2.800 viviendas y que se había conseguido rescatar con vida a 2.470 personas de los escombros.El sobresalto sacó de la cama a las 1.17 GMT a miles de personas a ambos lados de la frontera, con el sismo derribando edificios en un área amplísima de cientos de kilómetros que va desde el norte de Siria, desde ciudades como Alepo, hasta el sureste de Turquía, donde ha resultado afectada la mayor ciudad turca de la región, Diyarbakir.El epicentro del sismo se halló en Pazarcik en la provincia de Kahramanmaras, según el servicio de emergencias turco Afad, aunque el observatorio sísmico de Kandilli lo ubica en Sofalici, en la provincia vecina de Gaziantep, unos 40 kilómetros más al sur.La fuerza del terremoto la situó en 7,8 el Servicio Geológico de Estados Unidos, mientras que Afad lo establece en 7,7.Uno de los símbolos de la enorme destrucción del sismo es el histórico castillo romano de Gaziantep, que llevaba en pie más de 1.700 años y que ha sido arrasado por el temblor.En Siria, inmersa en más de una década de guerra civil, la zona afectada se divide entre el territorio controlado por el gobierno y el último enclave del país controlado por la oposición, que está rodeado por fuerzas gubernamentales respaldadas por Rusia.Así, el seísmo ha dejado al menos 473 muertos y 1.382 heridos, en su mayoría en zonas controladas por el Gobierno del presidente, Bachar al Asad, donde se han contabilizado hasta el momento 326 fallecidos y 1.042 heridos, según el último recuento ofrecido por la agencia oficial de noticias SANA.Por otro lado, en la provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor del país, y en partes de la vecina Alepo que también se escapan al control de Damasco se han registrado otras 147 víctimas mortales y más de 340 heridos adicionales, de acuerdo con el grupo de rescatistas Cascos Blancos.Estas zonas opositoras son fronterizas con Turquía y se encuentran más cerca del epicentro, por lo que la diferencia en el balance podría deberse a su menor capacidad de coordinar el recuento al no haber única autoridad gubernamental a cargo de las operaciones de rescate.También le puede interesar:
Las probabilidades de que haya un tsunami en los próximos treinta años en el mar Mediterráneo, con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo y consecuencias que pueden llegar a ser "catastróficas", son "muy altas", de acuerdo con las estadísticas recogidas por la Unesco.Durante una conferencia de prensa sobre el sistema mundial de alerta contra maremotos "Tsunami Ready", el Secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que "no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello".Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami, un tema que será protagonista en la cumbre de los océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar en Lisboa desde el próximo 27 de junio.La iniciativa "Tsunami Ready" busca que las comunidades costeras estén preparadas ante los tsunamis en todas las regiones del mundo. En el caso de la zona mediterránea, los expertos alertan de la subestimación del riesgo de tsunami por parte de las autoridades y que, por tanto, estas poblaciones no están muy sensibilizadas.Este proyecto, financiado por la UE, comenzó a ponerse en marcha en la isla griega de Kos en 2020, tras el pequeño tsunami sufrido en 2017. Ahora, la Unesco se suma a la UE y quiere llevar esta iniciativa de formación y protección a todas las comunidades costeras del mundo."El objetivo es tener al 100 % de las zonas costeras preparadas para vivir un tsunami. Muchas de ellas son zonas vulnerables y deben estar preparadas cuando se enfrenten esta amenaza", explicó el especialista del programa sobre tsunamis de la COI-UNESCO, Bernardo Aliaga.Para preparar los programas de formación de las poblaciones para asumir un tsunami se tienen en cuenta una serie de criterios que evalúan los riesgos en cada zona, entre ellos el nivel socio-económico de las comunidades, la composición del terreno o la vegetación.Aliaga incidió en la vital importancia de que haya una buena coordinación entre las comunidades de investigación y las instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias para dar una respuesta eficaz ante un tsunami.El 70 % de estos fenómenos se producen por movimientos sísmicos, el 20 % se deben a la actividad volcánica y el 10 % restante se deben a fenómenos meteorológicos.
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.