Esmeralda, oyente de BLU Radio, hace llegar la siguiente pregunta: "Mi esposo tiene 60 años y nunca ha sido vacunado, el argumento era que tenía una alergia muy fuerte ¿él podría ser vacunado?"Andrés Felipe Estupiñán, médico epidemiólogo clíinico de la Universidad del Norte, contestó a la duda. "Las reacciones alérgicas a la vacuna son raras. Se presentan aproximadamente 1,3 por cada millón de personas. Es poco probable que el componente principal de las vacunas planteen una amenaza seria, ya que este se degrada de manera rápida", dijo el experto. "En personas con antecedentes con anafilaxia o alergia grave a algún medicamento inyectable o vacuna que contenga polietilenglicol o polisorbato, es importante que se consulte con un alergólogo antes de la vacunación", agregó.Según el epidemiólogo, incluso personas con alergias graves pueden someterse al proceso de inmunización. "Incluso las personas con alergias graves a los medicamentos orales, a las comidas, a los medicamentos o al látex, podrían recibir las vacunas COVID-19 de manera segura"Escuche al epidemiólogo Andrés Felipe Estupiñán en Mañanas BLU:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, señaló que con el propósito de continuar alistando detalles para la implementación del plan de vacunación contra el COVID-19, se realizó un simulacro de verificación de la ruta de acceso de los usuarios realizado en el Hospital El Tintal.“Le agradecemos mucho a la ciudadanía el esfuerzo y el cuidado que han hecho estos días. Gracias a ese cuidado colectivo vamos relativamente bien y vamos pasando por el momento más difícil de este segundo pico epidemiológico. Esperamos en estas dos semanas estar saliendo adelante.”En el ejercicio preparatorio se simuló el proceso de vacunación integral contra el virus, para que este se cumpla una vez las dosis sean entregadas a la ciudad por parte del Gobierno Nacional.Por eso, la Alcaldesa señaló que la vacunación masiva será la única salida a las medidas de restricción que se aplican en la ciudad, para evitar la rápida propagación de COVID.“La vacunación masiva de toda la población, entre más rápido estamos al otro lado, lo único que nos va pasar al otro lado asegurado que la gente quede con defensas, menos expuesta al contagio a la enfermedad o fallecimiento, es vacunar, vacunar masivamente, estamos listos y a la expectativa”, dijo.“Necesitamos que esas 29 millones de vacunas, lleguen y lleguen pronto y las podamos aplicar masivamente, vamos arrancar con 130 puntos de vacunación en cada hospital e IPS. Cada colombiano vacunado es uno menos con riesgo de enfermarse, con menos riesgo de fallecer. Lo único que va evitar restricciones, cuarentenas y contagios y fallecimientos, es la vacunación masiva, por eso estamos trabando sin descanso en prepararnos", añadióEn el plan nacional de vacunación está priorizado para la primera fase de la etapa 1, el personal de la salud que atiende en primera línea los casos de COVID-19; así como los adultos mayores a partir de los 80 años, por tener mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la enfermedad.
El presidente de ACEMI, Gustavo Morales, en diálogo con Mañanas BLU, pidió a los colombianos actualizar sus datos en su respectiva EPS para facilitar el acceso a las vacunas de COVID-19.Según el directivo, este trámite lo pueden hacer a través de la página web de cada Empresa Prestadora de Salud, EPS, y será útil para indicarle al usuario en dónde deberá acudir para ser vacunado.“Sería muy útil que en esta semanas, previas a la vacunación, los que tengan dudas de si la EPS tiene actualizados sus datos hagan el esfuerzo de actualizarlos, tal como lo hacemos con un banco, por ejemplo”, dijo.Morales también explicó cómo será el proceso para la elaboración de las listas, que estará a cargo de las EPS, con base a información del Ministerio de Salud.“Como se ha definido el rol de las EPS será así: El Ministerio de Salud tiene unas bases de datos sobre quienes son los usuarios del sistema de salid. Qué edad tienen, qué comorbilidades tienen y dónde viven. Esos datos se cruzan con los de las EPS y habrá una depuración”, explicó.Añadió que, paralelamente, las EPS deben informar al Ministerio cuáles son las clínicas y hospitales, que hacen parte de su red, que estarán habilitadas para vacunar.“Una vez se haya hecho la depuración de las listas, la EPS pasará las listas de personas que se deben vacunar en primer lugar, en segundo lugar, según la priorización”, dijo.Agregó que, una vez surtido este trámite, las IPS deberán contactar a los usuarios, con base al criterio de la cercanía geográfica.Escuche al presidente de ACEMI:
Desde Bahía Solano, el presidente Iván Duque entregó detalles del plan de vacunación contra el COVID-19 en el país, el cual, según aseguró en diálogo con Noticias Caracol, lleva planeándose desde hace siete meses. Además, explicó qué se tiene garantizado en tema de contratos con las farmacéuticas.“Nosotros venimos trabajando en un plan de vacunaciones desde hace siete meses, ¿hoy que tenemos garantizado? Acuerdos, contratos y convenios para que 29 millones de colombianos tengan su vacuna. Mes de febrero empieza la vacunación masiva”, señaló.Sobre los acuerdos con las farmacéuticas, dijo que desde el Gobierno esperan llegar en los próximos días a más convenios y así vacunar a más población.“La meta del plan es llegar a 35 millones de colombianos vacunados, esperamos que en los próximos días cerremos también acuerdos con otra de las casas farmacéuticas y eso nos permita tener inmunidad colectiva”.Además, habló sobre la polémica que se ha generado entorno a la confidencialidad de los acuerdos de las vacunas. El presidente afirmó que dichos temas se manejan así por requerimiento de las mismas empresas que venden las dosis.“Las farmacéuticas, que son las que están vendiendo, son las que exigen las cláusulas de confidencialidad, ¿qué pasa si se rompe esa cláusula? Se cae el contrato y no puede recibir las vacunas, no es solo un tema de Colombia es una controversia en varios países”, aseveró.Al respecto, Duque continuó explicando que los contratos son públicos y ahí se puede ver la cantidad de dinero que se ha destinado para el plan completo de vacunación.“Para que se suscriban los contratos en Colombia el Ministerio de Hacienda hace un acta que queda registrada en el giro que le hace la entidad correspondiente. En los documentos, que son públicos, se puede ver cuánta plata se ha girado a la Unidad de Gestión del Riesgo para la adquisición de vacunas y también se precisan las dosis”.El mandatario enfatizó en que el Gobierno tiene un plan diseñado para realizar la vacunación en febrero, pero hizo un llamado de atención a “los colombianos a que aquí no dejemos que llegue ni la politiquería ni la demagogia ni la desinformación, sacar adelante la campaña de vacunación es lo que nos da la certeza de salir exitosos”.
En medio del Taller de Revisión Estratégica que se desarrolló en Hato Grande, en el que además participaron los ministros y los consejeros del Gobierno, se definió la hoja de ruta para este 2021.En ella, se establecieron seis ejes de actuación para lo corrido del año en curso, los cuales son la vacunación masiva, la reactivación económica, la protección a los más vulnerables, la seguridad de los líderes sociales, la innovación y Providencia.Sobre la reactivación económica, explicó que en el encuentro “se revisaron más de 500 proyectos de inversión por 176 billones de pesos que permitirán la generación de más de 2 millones de empleos en los próximos años”.Agregó que en el taller se definió acelerar la inversión de 2.5 billones de pesos producto de las regalías en los 170 municipios más afectados por la violencia, para impulsar la seguridad en estas regiones.También resaltó que el Gobierno trabajará para que “todos los habitantes de Providencia tengan una vivienda, para que sea una isla más sostenible y se vean todos los servicios sociales que se perdieron después de este desastre natural”.Por último, Molano aseguró que se trazó una agenda legislativa para que se permita la continuidad de Generación E y un proyecto de ley que busca castigar delitos ambientales.
Italia emprenderá acciones legales contra la farmacéutica Astrazeneca por la reducción del lote de vacunas del coronavirus, como ya ha hecho con Pfizer y BioNtech por los mismos motivos, ha anunciado el primer ministro, Giuseppe Conte."Recurriremos a todos los instrumentos y a todas las iniciativas legales, como ya estamos haciendo con Pfizer-BioNtech, para reivindicar el respeto a los compromisos contractuales y proteger a nuestra comunidad nacional", aseguró en sus redes sociales.El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, se ha reunido con los directivos de Astrazeneca en el país y le han confirmado la reducción de los envíos por problemas de producción del compuesto.Italia estima que recibirá 3,4 millones de dosis en vez de ocho como estaba estipulado en el primer trimestre del año, una vez que la vacuna de Astrazeneca reciba el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), previsiblemente antes de este 29 de enero."Todo esto es inaceptable, nuestro plan de vacunación, aprobado por el Parlamento y ratificado por la Conferencia Estado-Regiones, ha sido elaborado en base a compromisos contractuales libremente firmados por las farmacéuticas y la Comisión Europea, denunció.Conte explicó que así las regiones se ven obligadas a ralentizar las campañas de vacunación y esto a su vez provoca "daños enormes a Italia y al resto de países europeos con consecuencias directas en la vida y salud" de las personas y en el tejido económico y social.Italia también estudia acciones legales contra Pfizer, la fabricante de la vacuna que se está suministrando ahora mismo en el país junto a la de Moderna, por retrasos en las entregas.Sobre todo preocupa a las autoridades el retraso en la aplicación de la segunda dosis del compuesto, que debe inyectarse tres semanas después de recibir la primera (La EMA ha desaconsejado retrasarlo más de 42 días).Italia es uno de los países europeos más avanzados en su campaña de vacunación: hasta ayer sábado se habían suministrado 1.343.880 dosis y 71.694 personas estaban ya vacunadas, especialmente médicos y sanitarios, aunque ya se está aplicando a mayores de ochenta años.
En diálogo con BLU Radio, el presiden de la junta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Juan Gonzalo López habló sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país.Según López, el plan de vacunación iniciaría en febrero con 850 mil dosis. Sin embargo, señaló que a lo largo del año se realizarán diferentes entregas del medicamento.Además, señaló que el Ministerio de Salud les entregará una base de datos, esta información se consolida, se complementa, si es necesario, e iniciaría el proceso de vacunación.Asimismo, señaló que el proceso de vacunación contra el coronavirus iniciaría con la fase uno y vacunando a los mayores de 80 años y al personal de salud de primera línea, como lo establece el Plan Nacional de Vacunación.Uno de los aspectos novedosos es que después de aplicarse la vacuna, las personas permanecerán 30 minutos en observación en la IPS para ver si se presentan posibles eventos adversos por la aplicación de la dosis.Lo otro es que la población priorizada, es decir quiénes van en la primera fase, tendrán el derecho a ser vacunados en un sitio cercano a su domicilio y las EPS e IPS (que van a recibir las bases de datos del Gobierno, como lo dijo Acemi), deben asegurarse de que todas las personas sean vacunadas y de citar a esa población priorizada a un lugar cercano.Escuche la entrevista completa del presidente de la junta de Acemi en el audio adjunto:
El médico Hasan Gokal, trabajador de Salud Pública en el condado de Harris en Houst, Texas, confesó el robó de un frasco de vacunas con nueve dosis, lo que le podría representar una sentencia de cárcel por un año, así como 4.000 dólares en Estados Unidos. De acuerdo con la cadena KHOU 11, el profesional médico trabajaba en un puesto de vacunación cuando decidió hurtar las vacunas para dárselas a familiares y amigos. Días después de quedarse con las dosis, Gokal le contó a un compañero de trabajo lo que había hecho y el colega indignado decidió denunciarlo. Por los hechos, el médico fue despedido de manera fulminante y se le abrió un proceso penal. "Abusó de su posición para poner a sus amigos y familiares en fila frente a personas que habían pasado por el proceso legal para estar allí", dijo el fiscal del condado, Kimm Ogg, recoge la cadena KHOU 11. "Gokal ignoró los protocolos del condado para garantizar que la vacuna no se desperdicie sino que se administre a poblaciones vulnerables y trabajadores de primera línea", comunicaron los encargados de la investigación. El abogado del médico, en su defensa, asegura que las dosis iban a expirar de cualquier forma, pues no había personas que cumplieran los requisitos para recibirlas. "El condado de Harris habría preferido al Dr. Gokal dejó que las vacunas se desperdiciaran y está intentando menospreciar la reputación de este hombre en el proceso para apoyar esta política. Esperamos que llegue nuestro día en la corte para corregir este error", comunicó el abogado. El caso está en manos de la división de Corrupción Pública de la Fiscalía del condado. De ser hallado culpable, el médico pagaría un año de cárcel y tendría que cancelar una multa de 4.000 dólares.
La Asociación médica británica (BMA, en inglés) ha pedido a los responsables sanitarios reducir el número de semanas entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTch, por considerar que "no se puede justificar" esa ampliación del periodo a fin de vacunar a más personas.Ante el alto nivel de contagios de la covid-19 en el Reino Unido por la aparición de una nueva variante del coronavirus en Inglaterra, las autoridades británicas decidieron que la segunda dosis de Pfizer-BioNTech debe suministrarse 12 semanas después de la primera, en vez de tres semanas como recomendó esa farmacéutica.La decisión de extender a 12 semanas el periodo entre una y otra dosis responde a la necesidad de que más personas puedan recibir la primera y tener algo de protección contra la covid-19, según han concluido los responsables médicos del Gobierno.Sin embargo, en una carta que la influyente BMA ha remitido el asesor jefe médico del Gobierno, Chris Whitty, a la que la BBC dice hoy que ha tenido acceso, la asociación admite que está de acuerdo en que la vacunación debe hacerse "lo más rápido posible", pero ha pedido se reduzca la diferencia de tiempo entre las dosis.La BMA añade que el Reino Unido está "cada vez más aislado" en esta estrategia, ya que ningún otro país la ha adoptado, y es cada vez más difícil de justificar.El presidente de la BMA, Chaand Nagpaul, indicó que hay "una creciente preocupación" de que la vacuna sea menos efectiva si hay una diferencia de doce semanas entre una y otra dosis."Obviamente, la protección no desaparecerá después de seis semanas, pero lo que no sabemos es qué nivel de ofrecerá" después de una diferencia de 12 semanas, añadió.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un espacio de cuatro semanas entre las dosis y que solo en circunstancias excepcionales sea ampliada a seis semanas.Pfizer ha recalcado que los ensayos de su vacuna solo mostraron que es efectiva cuando las dosis son suministradas con una diferencia de 21 días.INQUIETUD POR LA VARIANTELa inquietud de la BMA sale a la luz después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, admitiera ayer en rueda de prensa que hay "evidencias" de que la variante identificada en Inglaterra "está asociada a un mayor nivel de mortalidad"."Hemos sido informados hoy de que, además de expandirse más rápidamente, ahora parece también que hay algunas evidencias de que la nueva variante, identificada en Londres y el sureste, podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad", dijo.Según las últimas cifras oficiales, ayer se registraron 1.401 nuevos fallecimientos por coronavirus.El Reino Unido está vacunando con los preparados de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca y se ha marcado como objetivo vacunar a los grupos más vulnerables -unos 15 millones de personas- para mediados del mes próximo.
Las autoridades de Panamá informaron este viernes que detectaron un caso proveniente de Sudáfrica con la variante N501Y-V2 del COVID-19, en un pasajero que fue puesto en cuarentena tras llegar procedente de ese país del continente africano.Se trata de un viajero de 40 años, nacido en Zimbabue, y que ingresó al país el pasado cinco de enero y que previamente había hecho escala en los Países Bajos antes de arribar a Panamá, indicó el Ministerio de Salud panameño (Minsa).La variante N501Y-V2 del SARS-CoV2, detectada el pasado mes de diciembre en Sudáfrica, es más transmisible, pero no más grave.Se han hallado casos de la variante sudafricana en Austria, Reino Unido, Noruega o Japón, entre otros países.El Minsa señaló que el zimbabuense se hizo una prueba de COVID-19 en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal del país y un importante centro de conexiones regional, que resultó negativa.El paciente se colocó en cuarentena de manera inmediata, como indican los protocolos sanitarios panameños, y cinco días después se le hizo una segunda prueba de PCR que resultó positiva.El pasajero se ha mantenido en cuarentena preventiva desde el día 5 de enero y posteriormente se aisló, "lo que impidió la transmisión del virus y el contagio a otras personas", aseguró la entidad sanitaria.El jefe de epidemiología del Minsa, Leonardo Labrador, dijo que "el sistema de vigilancia epidemiológica del país ha demostrado ser eficiente y eficaz y que una prueba de ello es que se pudo captar oportunamente a este paciente y realizar las intervenciones necesarias para evitar la propagación de esta nueva cepa del virus, que hasta el momento no había sido detectada en el país".Panamá, con 305.752 contagios y 4.944 defunciones del COVID-19, vive desde noviembre un repunte de la enfermedad con cifras récord de nuevos casos, muertes y pruebas realizadas, que lo han situado como el país con la segunda tasa más alta de incidencia del nuevo coronavirus en el continente americano.El país mantiene restricciones de movilidad y cuarentenas en varias provincias como media para frenar la propagación del virus.Panamá arrancó el pasado miércoles su campaña de inmunización contra el COVID-19 tras recibir su primera remesa de vacunas de Pfizer/BioNtech con 12.840 dosis, una cantidad reducida por problemas de producción de la farmacéutica, pues se esperaban 40.000 vacunas.
Como de película, así fue el robo, a plena luz del día, a un vigilante en el barrio La Castellana, comuna 11 Laureles, centro de Medellín. El hombre forcejeó con unos delincuentes que intentaban ingresar a un conjunto residencial de la zona.Ante esto, los ladrones lo golpearon, le quitaron su arma de dotación, lo amenazaron con la misma y se dieron a la huida.El hecho quedó registrado por cámaras de seguridad del sector y en la grabación se observa que uno de los ladrones era de avanzada edad y, de acuerdo a lo revelado por las autoridades, esta persona tenía en su poder una pistola con silenciador. Vea aquí el video:
A través de sus redes sociales el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, informó que se extiende el toque de queda nocturno en todo el departamento aunque con algunas modificaciones.Esta nueva restricción comenzará a regir desde el miércoles 27 de enero e irá hasta el 2 de febrero entre la medianoche y las 5:00 de la mañana de cada día.Cabe recordar que este lunes, 25 de enero, y mañana, 26 de enero martes, sigue vigente el toque de queda que comienza a las 10:00 de la noche.Según el mandatario, los cambios en la medida se dan porque se ha evidenciado una leve disminución en los contagios de COVID-19.
Defensores de derechos humanos en Antioquia confirmaron la desaparición de estos dos hermanos que fueron bajados a la fuerza de un bus en el sector El Doce en Tarazá en la noche de este domingo.Los jóvenes identificados como Juan Camilo Taborda, de 23 años de edad y Andrés Felipe Quintero, de 17 años, habían tomado el transporte en ese municipio y se dirigían a Medellín.Según Yesid Zapata, del proceso social de garantías, las autoridades deben tomar cartas en el asunto pues los jóvenes están en grave peligro, pues al parecer, habrían sido retenidos por presuntos integrantes del Clan del Golfo.“Probablemente integrantes de las AGC están detrás de esta desaparición. Ojalá den con el paradero de estos jóvenes que están en muy alto riesgo”, manifestó Zapata.Hasta el momento los familiares desconocen su paradero.
Para el 2 de febrero a las 9:00 a.m. fue convocada la primera audiencia pública dentro del procedimiento de revocatoria del mandato del alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey."Ese día el alcalde debe presentarse o enviar a su representante legal a la audiencia pública, allí vamos a demostrar los errores que ha cometido la administración local", aseguró el abogado Pedro Nilson Amaya, director del movimiento ciudadano Sáquele Roja, que impulsa la revocatoria del alcalde de Bucaramanga. "Nosotros tenemos un plan de desarrollo desde el primer día de gobierno, hay que saldar deudas históricas que tiene la ciudad en seguridad, movilidad, salud y vivienda, esa es nuestra hoja de ruta", aseguró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, cuando se le preguntó sobre el proceso de revocatoria en su contra. Esta es la carta del Consejo Nacional Electoral que confirma la audiencia pública de revocatoria del alcalde de Bucaramanga:
Esperanza, oyente de BLU Radio, quien al parecer quedó con la duda por leer o conocer noticias falsas, pregunta: "¿Es cierto que las personas de raza negra no necesitan vacuna porque a ellos no se les da COVID-19?". Andrés Felipe Estupiñán, médico epidemiólogo clínico de la Universidad del Norte, contestó a la duda."No hay ninguna evidencia de que ninguna población étnica o racial tenga algún factor étnico o genético que haga menos vulnerable al ser afectada por a COVID-19. De tal manera que no es cierto que las personas de raza negra no necesiten la vacuna", contestó el experto. Escuche al epidemiólogo Andrés Felipe Estupiñán en Mañanas BLU: