Un estudio publicado este lunes por la revista Nature revela un vínculo entre el antiviral molnupiravir, uno de los primeros fármacos disponibles contra el coronavirus durante la pandemia, y ciertas secuencias de mutaciones del virus SARS-CoV-2.El equipo de investigadores, liderados por el Francis Crick Institute, en el Reino Unido, analizó 15 millones de secuencias del virus que provoca el COVID-19 para determinar sus mutaciones en cada momento de su historia evolutiva.A pesar de que los virus cambian de manera constante, los científicos identificaron ciertas mutaciones en las bases de datos globales de secuenciación genética que parecían "muy distintas a los patrones típicos de mutación del COVID-19" y que estaban "sólidamente asociadas con individuos que habían tomado molnupiravir", señaló el comunicado el Francis Crick Institute.El antiviral funciona introduciendo modificaciones en la información genética del virus durante su replicación, unos cambios que pueden dañar o matar al virus, y reducir la carga viral en el cuerpo.Al evaluar la evolución del SARS-CoV-2 en todo el mundo, el estudio publicado en Nature constata que las mutaciones atípicas comenzaron a aumentar en 2022, coincidiendo con el inicio del uso de molnupiravir.Las mutaciones también fueron más frecuentes en grupos de población de edad avanzada, lo que resulta consistente con el tipo de paciente que recibió el antiviral.Los investigadores también han detectado indicios de que esas mutaciones se transmitieron de persona a persona, si bien no han establecido ningún vínculo entre modificaciones relacionadas con el molnupiravir y "variantes preocupantes" del coronavirus."Nuestros hallazgos son útiles para el análisis de los riesgos y beneficios del tratamiento con molnupiravir", señaló Theo Sanderson, autor principal de la investigación, que recalcó que la pruebas apuntan a que el antiviral "incrementa la diversidad genética de la población viral superviviente".
Especialistas en salud de Colombia y de todo el mundo han emitido un llamado de alarma, instando a que el COVID-19 siga siendo motivo de preocupación nacional. Esto se acentúa con la reciente aparición en la región de una nueva variante del virus, conocida como Eris o EG.5, que forma parte de la familia Ómicron del SARS-CoV-2. En medio de esta situación, el Gobierno nacional también ha expresado su inquietud sobre la disponibilidad de vacunas actualizadas contra el componente Ómicron para la población.Según datos actualizados, en Colombia, aproximadamente el 15 % de la población aún no ha recibido ninguna dosis de la vacuna contra el COVID-19. Entre estas personas existen algunos con un alto riesgo de desarrollar enfermedades graves debido a condiciones médicas preexistentes, como hipertensión, diabetes y otras que comprometen el sistema inmunológico, como el cáncer o enfermedades autoinmunes. En este contexto, la comunidad médica recalca la importancia de la vacunación como medida de prevención más efectiva. Además, se reitera el uso adecuado de tapabocas y el aislamiento en caso de síntomas respiratorios como medidas preventivas cruciales.El doctor Javier Arango, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, aseguró que: "Actualmente, la mejor medida de prevención en Colombia es la vacuna y completar todos los esquemas. Además, ante cualquier síntoma respiratorio, hacer uso correcto del tapabocas y aislarnos como medida preventiva y de cuidado con la sociedad".El Invima autorizó el uso de emergencia en Colombia de la vacuna actualizada contra Ómicron del virus SARS-CoV-2 de Moderna. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha administrado ninguna dosis de esta vacuna actualizada en el país.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido una advertencia global, indicando que en los últimos 28 días (del 17 de julio al 13 de agosto de 2023), se notificaron más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID-19 y más de 2.300 muertes, lo que representa un aumento del 63 % en los casos nuevos en comparación con el período anterior.La doctora Sonia Restrepo, presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, recalcó la importancia de continuar la vacunación: "El COVID-19 aún debe preocupar a la población, ya que existen grupos de riesgo que son más sensibles a la infección. Es importante recalcar que la estrategia de prevención más efectiva es la vacunación".En contraste con Colombia, varios países de la región, como Perú, Argentina, Chile y Brasil han implementado planes de acción con la disponibilidad y aplicación de la vacuna actualizada contra el componente Ómicron en respuesta a la llegada de estas nuevas variantes.Las vacunas actualizadas contra el componente Ómicron del COVID-19, incluyen elementos de la cepa original del virus para proporcionar una protección contra el virus y componentes específicos de la variante Ómicron para mejorar la protección contra esta variante. Esto es clave para proteger a las personas de enfermedades graves, hospitalización y muerte debido al COVID-19.Desde finales de agosto, la OPS ha estado monitoreando la variante más reciente, BA.2.86, conocida como Pirola, que ha emergido en Europa, Israel y Estados Unidos y está bajo vigilancia debido a mutaciones en estructuras clave del virus. Esto refleja la evolución constante del virus y la necesidad de adaptar las vacunas para enfrentar estas nuevas amenazas.Le puede interesar "IFX Network pretende superar el ciberataque al final de la semana":
El pasado 11 de septiembre, Estados Unidos aprobó la segunda dosis de vacuna bivalente de la variante omicrón de COVID-19, mientras que en Colombia no se tiene ni la primera dosis de vacuna bivalente aprobada. Según expertos en el área de la salud, esto generó un retraso frente al tratamiento del virus en comparación de países como Chile y Perú.Y es que, justamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró en los últimos días su recomendación de que todas las personas que pertenezcan a grupos de riesgo, como mayores de 65 años o con enfermedades crónicas, se vacunen contra el COVID-19, que está circulando fuertemente en algunas regiones del mundo."El virus sigue con nosotros y las vacunas previenen los casos severos y las muertes", sentenció en una rueda de prensa en Ginebra la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kherkove.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exdirector del Invima Francisco Rossi habló sobre estos refuerzos a las vacunas que desde EEUU ya aprobaron para su población. Según dijo, para él, los países no deberían comprar más y la población no vacunarse más con estas, pues las vacunas nuevas para recientes cepas se produjeron para “nuevos negocios, para venderlas a precios exorbitantes”.“Estas nuevas vacunas tienen un objetivo de negocio, se montaron enormes fábricas para producir muy rápido grandes cantidades de vacunas y venderlas a unos precios exorbitantes y en unas condiciones exorbitantes. Nosotros tuvimos que firmar esas condiciones a pesar de que fue necesario, en una declaración de emergencia, cambiar preceptos constitucionales”, señaló.Según mencionó, en Colombia, por ahora, esas vacunas bivalentes no estarán disponibles porque "a consideración de los técnicos y científicos en el Invima, en el Ministerio de Salud" y quienes asesoran para estas decisiones, “no les parce que la información que se disponle sea suficiente”.Entonces, ¿por qué sí se aprobó en Estados Unidos?“Las autoridades regulatorias de Estados Unidos sufren mucha influencia de los intereses económicos en el terreno de medicamentos, de vacunas y muchos otros terrenos. Muchas cosas que se aprueban en EEUU no las aprueban en Colombia el Invima y el Ministerio”, respondió Rossi.En ese sentido y ante la pregunta de por qué si se aprobaron en el país otras vacunas para atender la emergencia que causó la pandemia por el COVID-19, Rossi aseveró que se autorizaron en situaciones particulares, es decir, de emergencia; luego, detalló, se discute si vale la pena o no seguir implementándose.Al respecto también habló el infectólogo pediatra Carlos Torres, quien subrayó que estas nuevas vacunas se están produciendo, entre otras causas, porque las que se crearon durante la pandemia ya están quedando obsoletas y se tienen que sacar otras que ataquen las nuevas variantes, pues los virus van mutando y el mundo tiene que estar preparado.“Esas vacunas están cambiando, hay unas variantes nuevas que son más complejas y, porque la pandemia la evolucionado, vamos a empezar a vacunar anualmente, así como se vacuna la influenza”, explicó.Torres señaló que varios países en Latinoamérica están con vacunas bivalentes, pero ahora cambiarán a la vacuna nueva ya actualizada: “Debemos estar al día con el conocimiento y con la batalla contra este virus”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
A pesar de la reciente declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, las autoridades de salud en Santander advierten que el virus está lejos de desaparecer. Hasta la fecha, se han registrado 1.262 nuevos casos de COVID-19 en la región, con un total de 36 personas fallecidas, 26 de ellas en la ciudad de Bucaramanga.Floridablanca, Florián, Puente Nacional, Contratación, El Playón y Mogotes son los otros municipios donde se han registrado fallecimientos por COVID-19.El secretario de Salud Departamental, Javier Alonso Villamizar Suárez, subrayó la importancia de mantener la vigilancia y la respuesta asistencial en los programas de salud regulares, pues el COVID-19 sigue siendo una prioridad de salud pública en la región. Hasta ahora, Santander ha acumulado 297.126 casos positivos desde el inicio de la pandemia.Se destaca que el 92,2 % de los pacientes se ha recuperado, pero aún hay 37 casos activos, con el 59,45 % de estos hospitalizados. El grupo de edad más afectado es el de las personas mayores de 60 años, con un 42,6 % del total de casos.El estrato socioeconómico más impactado es el estrato 2, con un 43,76 % de los registros, seguido del estrato 3, con un 24,4 %. Bucaramanga lidera el número de casos con 649, seguida por Floridablanca (191) y Barrancabermeja (136).Como dato adicional, en Santander el virus ha atacado en mayor medida a las mujeres (156.431 casos), mientras que en los hombres la cifra llega a 140.695.Las autoridades hacen un llamado enfático a la vacunación y al mantenimiento de las medidas de bioseguridad, incluido el uso de mascarillas y el lavado constante de manos. Se insta a la población a reconocer los avances en la capacidad regional de equipos médicos y a prepararse para enfrentar eventos futuros relacionados con el virus.Además, se hace hincapié en integrar la vacunación contra el COVID-19 en los programas de asistencia de por vida y en continuar informando acerca de las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud.Se enfatiza la necesidad de garantizar la disponibilidad y el suministro continuo de vacunas, diagnósticos y tratamientos dentro de los marcos regulatorios nacionales. La prevención y la respuesta activa siguen siendo fundamentales para controlar la propagación del virus en Santander.Le puede interesar "Ana María Serrano, sobrina de exministro José Manuel Restrepo, víctima de feminicidio":
Las nuevas autorizaciones son para vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer que protegen de un tipo de la variante ómicron. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) concluyó que los beneficios de las vacunas superan los riesgos para quienes tienen más de seis meses de edad."La vacunación sigue siendo clave para la salud pública y la protección permanente contra las graves consecuencias del covid-19, incluyendo la hospitalización y la muerte", declaró Peter Marks, alto funcionario de la FDA.En sendos comunicados ambas empresas afirmaron que esperan que sus vacunas estén disponibles en farmacias y clínicas en los próximos días.Un panel convocado por los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se reunirá el martes para ofrecer recomendaciones clínicas sobre quién debe recibir las vacunas actualizadas.Sin embargo, el gobierno del presidente Joe Biden ha insistido en aplicar anualmente dosis de refuerzo de la vacuna y se espera que los CDC tomen ese rumbo.Esta política sería contraria a la de gran parte de Europa, donde los refuerzos se recomiendan generalmente a los adultos mayores o a quienes presentan un mayor riesgo debido a enfermedades subyacentes. Eso ocurre por ejemplo en Reino Unido, Francia y Alemania.Las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer apuntan a la variante XBB.1.5, que en gran medida ya ha desaparecido en Estados Unidos. Sin embargo, según la FDA, resiste bien frente a cepas más recientes como EG.5 y BA.2.86.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Estados Unidos cesaron el estado de emergencia de salud pública en mayo, los estadounidenses deberían poder seguir recibiendo las nuevas vacunas gratuitamente a través de seguros privados y programas subvencionados por el gobierno.- ¿Para quién las vacunas? -Los especialistas tienen opiniones encontradas sobre quiénes deben recibir las nuevas inyecciones."Creo que es mejor que todos los estadounidenses reciban un refuerzo de covid este otoño" boreal, dijo a la AFP Ashish Jha, quien fungió como coordinador de la respuesta al covid en la Casa Blanca."Las personas de mayor riesgo serán las más beneficiadas, pero incluso los individuos de menor riesgo obtienen mejores resultados si se vacunan".Otros, sin embargo, preferirían que Estados Unidos aplicara una estrategia más selectiva."Creo que los refuerzos deberían administrarse sólo a determinados grupos de riesgo (como las personas mayores), por cuanto un enfoque único para todos puede disminuir la confianza en la sanidad pública", afirmó Monica Gandhi, de la Universidad de California, en San Francisco.Tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna, basadas en la tecnología del ARNm, conllevan riesgos poco frecuentes de inflamación cardíaca, especialmente entre los hombres jóvenes, por ejemplo.El covid causó un estrago mundial al matar a unos 7 millones de personas, según la OMS. Pero gracias a las vacunas, la inmunidad previa y mejores tratamientos, el virus se tornó manejable.Le puede interesar: “Con decreto o sin decreto nos vamos a movilizar”: campesinos en Colombia"
En el departamento de Santander se ha registrado una preocupante baja tasa de vacunación contra el COVID-19 en menores de 2 años. Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud Departamental, de las 11,400 vacunas distribuidas en julio de este año para inmunizar a los niños en esta franja de edad, solo un 3.4% han sido aplicadas, lo que equivale a 271 niños.La Secretaría de Salud hizo un llamado urgente a los padres de familia y a la comunidad en general para que accedan a la aplicación de la vacuna pediátrica Moderna contra el COVID-19. Se estima que más de 8.000 niños en Santander necesitan recibir esta vacuna, que se administra en dos dosis con un intervalo de 28 días entre ellas.Javier Alonso Villamizar Suárez, secretario de salud departamental, destacó la importancia de esta campaña de vacunación, señalando que hasta el momento no se han registrado fallecimientos de menores por esta enfermedad en Santander, pero 59 niños entre 0 y 2 años han sido confirmados con COVID-19 en lo que va del año.“Hasta hace un mes esta población no se había tenido en cuenta dentro del Plan Nacional de Vacunación, por eso el llamado a los padres de familia que tengan hijos dentro de ese rango de edad, es a acudir a la IPS más cercana en cualquiera de los 87 municipios del departamento para que puedan aplicarse la vacuna pediátrica contra el COVID-19”, manifestó el secretario de Salud.Aunque la cifra de contagios es significativamente menor en comparación con años anteriores, se insta a no bajar la guardia, especialmente en un contexto de cambios climáticos que podrían favorecer la propagación del virus.
La importancia de la inmunización vuelve a cobrar relevancia en el país por cuenta de la inminente llegada de la segunda temporada de alta circulación de virus respiratorios. Es por esto que el Ministerio de Salud hizo un llamado de urgencia a los ciudadanos a que se retomen los esquemas de vacunación contra COVID-19 y la influenza.Según la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, durante el 2023 se han reportado 25.555 casos de COVID-19 en Colombia, con 632 fallecidos, principalmente entre adultos mayores de 60 años que no habían sido vacunados o no contaban con sus esquemas de vacunación completos.Las estadísticas entregadas por la misma entidad revelan que los grupos de mayor vulnerabilidad son niños y niñas mayores de 6 meses, gestantes, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y personal de salud, presentan un mayor riesgo de enfermar, hospitalizarse o morir debido a la influenza y la COVID-19.De manera alarmante, se ha detectado que, en lo que va del año 2023, 3.829 niños y niñas menores de cuatro años han sido diagnosticados con COVID-19 en Colombia. De estos, 306 tuvieron que ser hospitalizados, 41 requirieron cuidados intensivos y lamentablemente 7 perdieron la vida.El Ministerio de Salud además informó que las diferentes vacunas con las que cuenta para enfrentar este evento que puede convertirse en un problema de salud pública mucho más grande.Estas son las vacunas que recomienda el MinSalud contra el COVID-19Moderna pediátrica: diseñada para niños y niñas desde los seis meses hasta los 2 años, 11 meses y 29 días. El esquema completo consiste en dos dosis con un intervalo de 28 días.Pfizer en población de riesgo: dirigida a gestantes a partir de la semana 12, adultos mayores de 60 años, individuos con comorbilidades y personal de salud.Sinovac: indicada para niños y niñas a partir de los 3 años, adolescentes y adultos, con el fin de iniciar y completar esquemas.Janssen: destinada a personas mayores de 18 años para iniciar y completar los esquemas.Influenza estacional cepa sur: dirigida a todos los niños y niñas de 6 a 23 meses, gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 60 años, personal de salud y personas con enfermedades de base.'Vacunarse salva vida', la campaña del Ministerio de SaludEl Ministerio de Salud lanzó la campaña "Vacunarse salva vidas" con la que busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de acudir a los 3.000 puntos de vacunación distribuidos en todo el país, que ofrecen una amplia gama de vacunas, incluidas las destinadas a la prevención de la COVID-19 y la influenza.El enfoque de esta campaña se basa en el fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), apoyándose en las más recientes actualizaciones científicas y las recomendaciones de prestigiosas organizaciones de salud, como la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), entre otras.El Ministerio de Salud también invitó a participar en la Jornada Nacional de Vacunación el próximo 26 de agosto de 2023, con más de 3.000 puntos de vacunación en el territorio nacional.En el esquema de vacunación se encuentranRefuerzo de Triple Viral: la dosis de los 5 años, ahora se aplica a los 18 meses. Todos los niños y niñas de 2 a 5 años deben vacunarse contra Sarampión, Rubeola y Paperas.Refuerzo con pentavalente: esta vacuna previene la Difteria, el Tétanos, la Tosferina, la Hepatitis B, la enfermedad invasiva por Haemophilus influenza tipo b, (Meningitis, Neumonía y Osteomielitis). Ahora se incluye un refuerzo a los 18 meses.COVID-19: vacunar a todos los niños y niñas a partir de los 6 meses de edady a la población en riesgo con dosis adicionales.Virus del Papiloma Humano, VPH: a partir del 1 de octubre de 2023, se administrará una dosis única en el esquema de vacunación, se mantiene la aplicación en niñas de 9 a 17 años y se incluyen a los niños de 9 años.Vacuna de Polio Inyectable: a partir del 1 de octubre de 2023, se incluirá la vacunación de polio inactivado - VIP en lugar de la Vacuna de Polio Oral; en adherencia a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la erradicación mundial de la poliomielitis.Le puede interesar
En el mes pasado, sólo un 25 % de los países en el mundo comunicaron muertes por COVID-19, y un porcentaje aún menor, del 11 %, informó de hospitalizaciones y admisiones en UCI por la enfermedad, advirtió este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió a los gobiernos que no bajen la alerta."No significa que el resto de países hayan dejado de tener fallecimientos y hospitalizaciones, sino que no informan de ellas", alertó en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"No hay duda de que el riesgo de muerte o de casos graves es ahora mucho menor que hace un año, por la creciente inmunización de la población gracias a las vacunas y las infecciones, pero pese a la mejora, la OMS sigue considerando alto el riesgo de la COVID-19 en la salud pública", añadió el experto etíope.Aunque el propio Tedros declaró el fin de la emergencia internacional por COVID-19 el pasado 5 de mayo, hoy subrayó que "el virus sigue circulando en todos los países, sigue matando y mutando"."Persiste el peligro de que surja una variante peligrosa que pueda causar un repentino aumento en los contagios y los casos mortales", aseguró Tedros, quien recordó que pese al fin de la emergencia internacional un comité de expertos de la OMS sigue reuniéndose periódicamente para analizar la respuesta al virus.Siguiendo las recomendaciones de este comité, Tedros lanzó hoy un llamamiento a los países miembros de la OMS para que mantengan ciertas medidas de prevención ante el coronavirus, que incluyen "seguir ofreciendo vacunas a los grupos de riesgo" e informar a la OMS de los fallecimientos y hospitalizaciones por la enfermedad."En la OMS no nos olvidamos de la enfermedad, y los gobiernos tampoco deben hacerlo", concluyó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU.Desde el inicio de la pandemia a finales de 2019, la OMS ha contabilizado más de 768 millones de casos de la enfermedad en todo el planeta, 6,9 millones de ellos mortales, lo que convierte la crisis sanitaria en una de las más graves desde la causada por la gripe en 1918.En comparación con los peores momentos de la pandemia, en los que se llegaron a reportar más de 20 millones de casos semanales a nivel global (a inicios de 2022 con la variante ómicron), sólo se reportaron unos 10.000 contagios en Europa y 20.000 en América durante la última semana de julio, aunque las cifras aún fueron relativamente altas en Asia-Pacífico (288.000 positivos). Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El Ministerio de Salud, en respuesta a un derecho de petición, reveló una preocupante cifra de cerca de siete millones de vacunas contra el COVID-19 pérdidas en el país, esta información con corte hasta el 19 de julio de este año. De este alarmante número, aproximadamente 4.7 millones de dosis se vencieron mientras estaban almacenadas, lo que representa un significativo desperdicio de recursos.Recientemente, se emitió una nueva alerta por parte del ministerio sobre el lote 2F1077A, compuesto por cerca de 751.000 vacunas de Pfizer, que hasta el 12 de julio aún no habían sido distribuidas en el país. La dirección de promoción y prevención envió una carta a las secretarías de Salud departamentales, advirtiendo que estos biológicos están próximos a caducar.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFVale la pena destacar que la fecha de vencimiento de este lote ya había sido extendida hasta el 30 de septiembre. El lote es una donación de Perú y llegó en junio, el Gobierno ha demorado más de un mes en su distribución, dejando poco tiempo para poder utilizarlas.Adicionalmente, se conoció que el país actualmente no tendría negociaciones en curso con laboratorios como AstraZeneca, y las últimas compras realizadas han sido de las vacunas de Moderna. Los lotes existentes de Sinovac y Pfizer han llegado principalmente como donaciones.Vea también
Durante el próximo sábado, 29 de julio, Medellín contará con 70 puntos de vacunación a los que los ciudadanos podrán asistir para participar de la tercera jornada nacional de vacunación, con la que se espera inmunizar a más de 69.000 personas en la capital de Antioquia.Son en total 69.615 las personas que esperan, desde la administración municipal, sean inmunizadas con algunas de las 22 vacunas que componen el esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), entre las que se encuentra el biológico contra la influenza cepa sur que podrán recibir, gratuitamente, los mayores de 60 años, niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, madres gestantes y población priorizada.Horario de vacunación en Medellín"Este trabajo se hace de forma articulada con las EPS e IPS, por lo cual tendremos horario extendido de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Allí podrá acercarse toda la ciudadanía para completar el esquema de vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones. Se tendrán biológicos para polio, tétano, influenza y difteria", señaló Mayelis De la Rosa Madrid, secretaria encargada de Salud en Medellín.En la jornada, la Alcaldía de Medellín busca promover, además, la inmunización contra el sarampión-rubéola en los niños y niñas mayores de un año, nacidos después de 2010.Vacunación contra el COVID-19 en MedellínIgualmente, el Ministerio de Salud informó, en cuanto a cambios en dosis de vacunación contra el COVID-19, que se administrarán dosis adicionales a la siguiente población: dos dosis con Moderna para bebés entre 6 y 24 meses de edad, una dosis con Pfizer para madres gestantes a partir de la semana 12 de embarazo, y los mayores de 60 años; talento humano en salud, pacientes inmunocomprometidos y la población con comorbilidades podrán recibir una dosis adicional con Moderna o Pfizer.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 26 de septiembre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
Arauquita tiene frescas las cicatrices de la guerra. En el camino hasta el municipio hay retenes militares, trincheras y garitas con marcas de balazos. Sin embargo, la gente dice que no hay que asustarse: “Esto no es cuando el problema de orden público estaba feo de verdad los soldados ni siquiera podían asomar la cara a la carretera”.El alcalde del municipio es Etevilar Torres. Llegó al poder con una coalición del Polo, la ASI, el Partido Liberal y Alianza Verde y es un convencido de la política de paz total del Gobierno nacional. Cuenta que mientras en enero del 2022 asesinaron a 60 personas el mes pasado fueron cinco."Eso tiene que ver con el acercamiento del Gobierno nacional con los grupos ilegales, el hecho de que estén sentados en una mesa. Que haya unos acuerdos de cese de hostilidades ha ayudado bastante", dice.El funcionario admite que la gente no quiere ilusionarse porque después del proceso con las Farc la paz duró apenas un tiempo, hasta que comenzó la guerra entre el ELN y las disidencias. El año pasado algunos de los habitantes de Arauquita podían escuchar desde sus casas el intercambio de disparos, la pelea por el territorio.Este año, sin embargo, las cosas están tranquilas. Especialmente en la zona urbana."Un par de años atrás usted salía a las seis de la tarde y no encontraba un alma en la calle. Hoy usted sale ocho, nueve, diez de la noche y encuentra gente que va a los escenarios deportivos, o va a tomarse algo en algún local comercial o sale a comer con familia y amigos", agrega Torres.Los ensayos de joropo en la casa de cultura pueden ir hasta las diez de la noche, porque habrá un festival en dos semanas. Hay restaurantes que llevan domicilios casi hasta la medianoche y los bares el fin de semana están a reventar.Pero la guerra es como un perro viejo que late echado. Por ejemplo en la zona rural todavía se aconseja a la gente de fuera que camine por donde lo hace la comunidad: podría haber una mina antipersonal.Más allá, cerca de Fortul, la situación es tan compleja que no han podido avanzar con la actualización catastral y en Saravena, a una hora de distancia, siguen matando gente por el conflicto entre el ELN y las disidencias de las Farc.El alcalde tiene una conclusión: "La gente está esperando que esta vez sea paz total".Le puede interesar "La historia del reversazo de Nicolás Petro en proceso de colaboración con la Fiscalía":
El banco británico Chase UK, división de JPMorgan, prohibirá a sus clientes comprar criptomonedas a partir del próximo mes de octubre, según reveló este martes el diario "Financial Times".Chase UK explicó que la decisión obedece a los riesgos de que esos activos digitales sean usados por delincuentes con fines ilícitos. "Hemos visto un aumento en el número de criptofraudes contra consumidores del Reino Unido, así que hemos decidido impedir la compra de activos cripto con una tarjeta de débito de Chase o con transferencias de dinero a un sitio cripto desde una cuenta de Chase", señaló el banco, según el "FT".Esta medida entrará en vigor a partir del próximo 16 de octubre, apunta la misma fuente.En su página web, el Chase UK alerta de que los timadores envían emails o hacen llamadas haciéndose pasar por agentes o proveedores de servicios de criptomonedas, y prometen suculentos rendimientos a los estafados de forma "muy persuasiva". Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: