El papa Francisco aprobó el presupuesto provisional de 2021 para los cerca de sesenta departamentos de la Curia Romana (gobierno central), que prevé un déficit neto de 49,7 millones de euros (60,2 millones de dólares) debido a la pandemia.El anuncio fue hecho este viernes por la Secretaría para la Economía en un comunicado de prensa.Se trata de la primera vez que se anuncia oficialmente, con el objetivo de dar más transparencia a las finanzas del Vaticano.La Santa Sede apuesta por 260 millones de euros (315 millones de dólares) de ingresos y 310 millones de euros (375 millones de dólares) de gastos en 2021, un déficit que será compensado recurriendo a sus "reservas" financieras.Para este año, la jerarquía de la Iglesia católica decidió una serie de ahorros, con excepción de los gastos personales, por un 14% (24 millones de euros - 29 millones de dólares) con respecto al año 2019.El presupuesto del 2021 de la Curia Romana incluirá el llamado "Denario de San Pedro", la recolecta anual mundial de donaciones al papa, así como las donaciones destinadas a fines específicos.Según un alto funcionario del Vaticano, que pudo consultar las cuentas del 2020 y comentarlas a la AFP, el agujero para ese año fue "del orden de los 90 millones de euros (unos 110 millones de dólares)".La Santa Sede tuvo que recurrir a sus reservas financieras, las cuales estaban bien abastecidas para poder aportar por "varios años" en caso de necesidad, y sin tener que renunciar a sus numerosos bienes inmuebles.De este modo, compensó una caída del orden del "20 al 25%" de sus ingresos en 2020, que probablemente se repetirá en 2021, según la misma fuente vaticana.El "Denario de San Pedro" registró una disminución de alrededor del 25% (había recaudado 53 millones de euros, cerca de 64 millones de dólares en 2019). Las grandes donaciones de diócesis o instituciones también registraron caídas similares.El Vaticano, propietario de numerosos bienes raíces, sobre todo en Roma, decidió apoyar a las empresas en dificultades con una reducción de los alquileres comerciales por un valor de 2,6 y 2,9 millones de euros respectivamente (3,1 y 3,5 millones de dólares).
El papa Francisco celebró hoy la misa del Miércoles de ceniza, que inicia el periodo de cuaresma para los católicos, en la basílica de San Pedro, en lugar de la celebración y tradicional procesión en la colina del Aventino debido a la pandemia, y no realizó la cruz en la frente sino que colocó la ceniza en la cabeza de los feligreses.Durante su homilía el papa invitó a los fieles a que este tiempo de cuaresma, que precede a la Semana Santa, sirva para "verificar las sendas que estamos recorriendo, para volver a encontrar el camino de regreso a casa para redescubrir el vínculo fundamental con Dios"."¿Cuántas veces, ocupados o indiferentes, le hemos dicho: "Señor, volveré a Ti después? Hoy no puedo, pero mañana empezaré a rezar y a hacer algo por los demás". Ahora Dios llama a nuestro corazón. En la vida tendremos siempre cosas que hacer y excusas para dar, pero ahora es tiempo de regresar a Dios", dijo Francisco ante un centenar de fieles.También observó que "la cuaresma no es una recolección de pequeños sacrificios, si no es discernir hacia dónde está orientado el corazón. Preguntémonos: ¿Hacia dónde me lleva el navegador de mi vida, hacia Dios o hacia mi yo?"."Todos tenemos enfermedades espirituales" pero que "solos no podemos curarlas. Todos tenemos vicios arraigados, solos no podemos extirparlos; todos tenemos miedos que nos paralizan, solos no podemos vencerlos", añadió."Hoy bajamos la cabeza para recibir las cenizas. Cuando acabe la cuaresma nos inclinaremos aún más para lavar los pies de los hermanos", instó.Como había comunicado el Vaticano, el rito de la imposición de las cenizas ha cambiado debido a la pandemia y no se realizó la tradicional cruz en la frente.Por ello, Francisco se adecuó a este cambio y, como estaba previsto, dejó caer ceniza en la cabeza de los pocos fieles que asistieron.Debido a la pandemia, el papa no pudo celebrar, como es tradición, la procesión desde la iglesia romana de San Anselmo a la cercana basílica de Santa Sabina, en la colina romana del Aventino.Además, tampoco le será posible realizar los Ejercicios Espirituales que celebraba junto con la Curia romana en la Casa Divino Maestro de Ariccia, a las afueras de Roma.
La imposición de la ceniza, ritual católico con el que da inicio el periodo de cuaresma que antecede la Semana Santa, tendrá importantes cambios en la pandemia. El miércoles de ceniza, es la señal de un espíritu de conversión y arrepentimiento de los pecados, de acuerdo con la interpretación religiosa. Sin embargo, el tradicional signo será diferente en cuanto a su imposición debido a la pandemia del COVID-19. Este año no habría marca en la frente, sino que los sacerdotes dejarán caer una pequeña cantidad de ceniza seca en la cabeza de los fieles. De esta manera, se evitará el contacto obedeciendo a las normas de bioseguridad. Lo que dice la Santa SedeDe acuerdo con las instrucciones emitidas desde el Vaticano a inicios de este año, el procedimiento será así: - Primer paso: El sacerdote bendice la ceniza. - Paso dos: Las cenizas serán mezcladas con agua bendita.- Paso tres: El presbítero rezará las tradicionales oraciones: "Convertíos y cree en el Evangelio" o "Acuérdate que polvo eres y que al polvo volverás. - Paso cuarto: El sacerdote esteriliza sus manos y se pone el tapabocas de manera adecuada. - Paso quinto: El padre indicará a los fieles si se acerca en fila, con el correspondiente distanciamiento físico o si la distribuirá a cada feligrés en su sitio, de pie. - Paso sexto: El sacerdote tomará la ceniza y la dejará caer sobre la cabeza de los fieles, sin mediar palabra.Las directrices del Vaticano fueron ratificadas por la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC). "Este año, por motivo de la pandemia, la Iglesia, desde Roma, ha orientado colocar la ceniza, no realizando la cruz en la frente, sino echando un poco de ceniza sobre la cabeza de las personas que desean recibirla", comunicó el episcopado. En líneas generales, la CEC recomendó que los sacerdotes o diáconos esparzan un poco de ceniza sobre la cabeza de los fieles, en lugar de imponer la cruz de ceniza en la frente, como se estableció en la directriz de la Santa Sede. Conozca la comunicación de la CEC: En Bogotá En la capital colombiana así como en las distintas arquidiócesis del país, se dará libertad a los obispos para el ritual. La Aquidiócesis de Bogotá recomienda que la ceniza se entregue en la mano izquierda de los fieles, y con la mano derecha cada uno se pinte el símbolo de la cruz en la frente. En total, en la principal ciudad del país, se mencionan tres alternativas. En primer lugar, en Bogotá se podrá dar la imposición de la ceniza en la liturgia. "La ceniza se entregará en la mano izquierda de los fieles y cada uno trazará sobre su frente el signo de la ceniza. Los ministros pondrán la ceniza en la mano de los fieles utilizando una cuchara pequeña", comunicó la Arquidiócesis de Bogotá. La segunda alternativa es la celebración de la palabra e imposición de la ceniza fuera de la misa. "Se respetará estrictamente el aforo autorizado para cada templo, de modo que los fieles entren por grupos. Después de cada celebración de la Palabra, se hará la desinfección del lugar y seguirá el siguiente grupo", indicó el clero. La opción final es la imposición del rito de la ceniza en el hogar. "Los sacerdotes dispondrán pequeñas porciones de ceniza para las personas que la soliciten con la sana intención de celebrar en casa, este sacramental. Modalidad que será divulgada a las familias, por WhatsApp, correo y la página web, de cada parroquia", comunicó la Iglesia. Conozca la comunicación oficial de la Conferencia Episcopal Colombiana al respecto: Escuche este informe en Meridiano BLU:
El papa Francisco, de 84 años, recibió la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, informaron este miércoles fuentes del Vaticano.La primera dosis de la vacuna de Pfizer le había sido aplicada el 13 de enero en el marco de campaña de vacunación iniciada por el Vaticano para los cerca de 5.000 residentes y empleados.Francisco canceló todos sus viajes al exterior desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020.Esta semana anunció que está decidido a visitar Irak, del 5 al 8 de marzo próximos.Sin embargo, reconoció que el viaje se pondría en duda en caso de un brote severo de COVID-19 en ese país
Este domingo el papa Francisco tras el rezo del Ángelus en la biblioteca del palacio apostólico del Vaticano, anunció la celebración del día del abuelo, una manera para que la comunidad tenga presente y agradezca el papel de estos, más exactamente, de los adultos mayores en la cotidianidad. Me pareció un tema apropiado en medio de esta pandemia en la que han muerto muchas personas pertenecientes a esta población. Todos hemos escuchado historias de amigos que han perdido familiares mayores, o los hemos perdido nosotros. Recordemos que la OMS considera que a partir de los 65 años se inicia la tercera edad. En Colombia, por ejemplo, han muerto 29.766 personas mayores de 70 años, esto es, casi el 56% de los fallecidos a causa del COVID.Entiendo que vivimos en una época en la que se adora la novedad, y por ende se aprecia más la juventud y se mira con lástima y hasta con cierto desprecio la vejez, ya que se valora al que más rinde y produce. Por eso, algunos ven como un estorbo y hasta como un descarte a aquellos que son viejos, pero cuando se trata de que son sus “viejos” los que mueren, la ausencia les impone dolor y tristeza.Tenemos que valorar a los mayores. No se trata de darle a la vejez características que no tiene, ni de absolutizarla como el ideal de la vida, y es obvio que todos preferiríamos tener menos años y más fuerza de la que tenemos, pero sí se trata de entender que ellos representan la experiencia, el conocimiento acumulado, la serenidad, mejor dicho, eso que llamamos la sabiduría de la vida.Ahora, cuando la pandemia se ha llevado a muchos de ellos, se hace necesario tomar la decisión de no maltratarlos, de reconocer sus aportes y de abrir espacios para que sigan proponiendo sus ideas a nuestra visión de la vida. No se trata de condescendencias que los inhabiliten, sino de respeto y de cuidarlos por lo que representan para nosotros. El Papa Francisco, un hombre de 84 años, dice: “«Los ancianos son una gran inyección de sabiduría también para toda la sociedad humana: sobre todo para la que está demasiado ocupada, demasiado empeñada, demasiado distraída». Y sí, también yo creo que ellos nos enseñan a poner nuestra atención en lo que realmente lo merece. Sin duda los viejos son maestros de nuestras vidas, escuchémoslos.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El papa Francisco participó en el funeral del que fuera su médico personal, Fabrizio Soccorsi, fallecido a los 78 años de edad por complicaciones derivadas del coronavirus, según confirmó la Santa Sede.El pontífice, que en estos días ha tenido que suspender misas y compromisos por un nuevo ataque de ciática, el segundo en menos de un mes, asistió este martes a las exequias en la iglesia María Regina della Famiglia en el Palacio de la Gobernación vaticana.La misa por el difunto fue oficiada por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin.El Vaticano difundió unas imágenes en las que se puede ver al papa entre unos seis asistentes en primera fila del templo, frente al féretro y protegido con una mascarilla, una de las pocas veces que se le ha visto con esta protección contra el coronavirus.El pasado 9 de enero los medios del Vaticano confirmaban el fallecimiento de Soccorsi, por complicaciones derivadas de la COVID-19 mientras se encontraba ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una patología oncológica.El doctor fue elegido médico personal del papa en 2015, cuando era consultor de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano y director emérito de Hepatología del Hospital San Camilo de Roma.Nacido en Roma, se licenció en Medicina y en Cirugía en la Universidad "La Sapienza" de la capital italiana en 1968 y a lo largo de su carrera ejerció también la docencia.Entre otras cosas, ha desempeñado "diversas colaboraciones y consultas" en el sector público, con más de un centenar de publicaciones y contribuciones científicas.Y fue perito de la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santos.
El papa Francisco reconoció las "virtudes heroicas", primer paso para la beatificación y canonización, del científico francés que descubrió la causa del síndrome de Down, informó este jueves el Vaticano.El médico francés Jerome Lejeune, quien murió en 1994 a los 67 años, conocido por sus posiciones contra el aborto, descubrió la anomalía en los cromosomas que causan el síndrome de Down, lo que deja discapacidades mentales y físicas.Ese síndrome ha sido registrado en 23 de cada 10.000 nacimientos en la Unión Europea en 2015, según cifras oficiales.Lejeune, que fue amigo personal de Juan Pablo II, ferviente católico y líder del movimiento francés antiabortista, fue el primer científico que detectó con sus investigaciones ese trastorno prenatal que causa en algunos casos abortos.El descubrimiento de Lejeune permite el diagnóstico precoz del síndrome de Down, pero el científico se opuso siempre al aborto aún en los casos de fetos afectados por esa anomalía.El pontífice polaco, a raíz de esa amistad, creó la Academia Pontificia para la Vida, y encargó a Lejeune de ponerla en marcha y presidirla.Tras el reconocimiento de las "virtudes heroicas", es necesario que un comité de expertos de la iglesia reconozca que intercedió en un milagro para ser proclamado beato y de dos milagros para llegar a ser santo.
Conocí al padre Rafael García-Herreros en noviembre de 1988 cuando llegué al Seminario Valmaria para iniciar el proceso de formación como Eudista, luego trabajé con él en 1.992 cuando asumí la dirección de la Emisora Minuto de Dios. Creo que cuatro palabras lo definían: Un maestro, sobre todo un maestro espiritual. Un místico que navegaba con pasión el mar inmenso del amor de Dios. Un artesano, es decir, alguien que trabajaba con sus manos, ya fuera para tirar pico y pala haciendo casas para los más pobres o buscando la manera de tender puentes entre los enemigos para construir la paz, y sobre todo un servidor que entendía la vida desde la proexistencia y quería ayudar a todos, pero principalmente de los más necesitados.Por eso, no me sorprendió que el Vaticano aceptara continuar con su proceso de canonización; ya lo había declarado Siervo de Dios y ahora inicia todo el proceso para la posible beatificación. Entiendo la santidad no como perfección moral, sino como un hacer presente en la vida diaria entre los hermanos los valores del Reino. Pensar en la Santidad de García-Herreros no es pensar en que era perfecto, sino en cómo transparentaba desde sus debilidades el amor poderoso de Dios.Ser santo no es una conquista humana, sino un don de Dios. El padre Rafael era un hombre asombrosamente creativo, un poliglota que quería conocer no sólo las lenguas de los otros, sino sus cosmovisiones; filósofo que constantemente se cuestionaba sobre lo fundamental de la existencia. Era adusto, exigente, tributario de los esquemas mentales en los que fue formado y en los que vivió, por eso algunos de sus discursos hoy pueden no ser aceptados y comprendidos.Creo que ese proceso de canonización debe ser una oportunidad para que los creyentes renueven su fe a partir del cuestionamiento de la manera cómo están viviendo, un comprometerse en la lucha por la justicia social, buscando que todos tengan por lo menos las condiciones mínimas para realizarse como personas, y claro, una oportunidad para seguir construyendo la paz, entendiendo que el otro no puede ser asumido como un enemigo al que hay que eliminar, sino como un hermano con el que puede construirse relaciones justas, prosperas y solidarias. Espero que esto no sea una expresión más de nuestro folclor, sino un auténtico proceso de renovación de la fe, un ofrecerle sentido a esta sociedad, asumiendo una de sus frases célebres: “que nadie se quede sin servir”.Escuche la opinión y el análisis de Alberto Linero:
El papa Francisco, de 84 años, recibió este miércoles la vacuna contra el COVID-19, en la primera jornada de la campaña de vacunación organizada en el Vaticano, informaron fuentes de prensa cercanas al pontífice argentino.El papa fue vacunado "en un sector del atrio del Aula Pablo VI acondicionado especialmente" para la aplicación de las vacunas, aseguraron el diario argentino La Nación y la revista jesuita American Jesuit Review America.El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó por su parte el inicio de la campaña de vacunación para los cerca de 5.000 residentes y empleados del Vaticano.El pontífice "recibió la vacuna de Pfizer y BioNTech y fue uno los primeros en ser inoculado", precisó el diario argentino.Francisco recibió la primera dosis de la vacuna y en tres semanas, recibirá la segunda, como previsto para el covid-19. Ninguna foto ha sido distribuida hasta ahora.Varios prelados, obispos y cardenales, han contraído el virus en los últimos meses, entre ellos el cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles, quien observa un periodo de aislamiento tras haber dado positivo a la prueba de covid.El médico personal del papa por cinco años, Fabrizio Soccorsi, murió el sábado a la edad de 78 años tras "complicaciones por el COVID-19" cuando estaba "hospitalizado por una patología cancerosa".Francisco canceló todos sus viajes al exterior desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 y puso en duda la celebración de su visita a Irak, prevista del 5 al 8 de marzo próximos.El papa emérito Benedicto XVI, de 93 años, quien reside retirado en un monasterio dentro del Vaticano, también figura entre los primeros vacunados, según confirmó su secretario privado, el arzobispo Georg Gänswein.
El Papa Francisco instó este domingo tanto a los dirigentes como al pueblo estadounidense a que "asuman la responsabilidad" tras los actos violentos registrados el miércoles en el Capitolio de Washington."Exhorto a las autoridades y al pueblo" de Estados Unidos "a mantener bien en alto el sentido de la responsabilidad, para que se calmen los espíritus, los valores democráticos sean protegidos y se favorezca la reconciliación nacional", indicó el papa en la tradicional oración dominical del Ángelus, transmitida por video desde el Palacio apostólico del Vaticano y no desde su ventana que da sobre la Plaza de San Pedro, a causa del coronavirus.En una entrevista para el Canal 5 de televisión local, el papa Francisco también manifestó encontrarse "estupefacto" por esta violencia en Estados Unidos, "porque se trata de un pueblo tan disciplinado en la democracia"."Este movimiento debe ser condenado", consideró el sumo pontífice argentino en la entrevista, que se transmitirá este domingo de noche, aunque el sábado se emitieron algunos pasajes. Un movimiento que se "comprenda bien para que no se repita y sacar lecciones de la historia", añadió.Estas declaraciones tienen lugar en momentos en que el presidente Donald Trump podría enfrentar el lunes un segundo procedimiento de "impeachment", un hecho sin precedentes históricos, tras la violencia del 6 de enero en el Capitolio.Un texto de acusación, redactado por diputados demócratas electos en la Cámara de representantes, lo inculpa de haber "lanzado deliberadamente declaraciones" que incitaron a sus partidarios a invadir el edificio del Congreso.Reunidos por Donald Trump para manifestarse contra la ratificación por parte del Congreso de la victoria de Joe Biden en la consulta presidencial, irrumpieron durante la sesión parlamentaria. Hechos nunca vistos antes en Washington, en los que murieron cinco personas, entre las cuales un policía.
En la actualidad, ninguna de las tres vacunas autorizadas en Estados Unidos (Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson) está disponible para menores de 16 años.Pero Fauci dijo a la cadena NBC que algunas empresas ya han puesto en marcha estudios para reducir "gradualmente" esta edad."No se quiere pasar de 12 años a seis meses de una sola vez, se empieza por pasar de 12 años a 9 años, luego de 9 años a seis, de seis años a dos años", explicó.Ante el avance de estos estudios, el inmunólogo -ampliamente respetado en Estados Unidos- estima que los menores de 12 años serían vacunados, como muy pronto, a finales de año.
Este domingo en Sala De Prensa BLU, hablamos sobre cómo avanza el caso Uribe, para ello nos conectamos con el periodista Juan David Laverde.Igualmente, el periodista Camilo Granada, realizó un análisis sobre los candidatos a la presidencia 2022.Escuche también al doctor Luis Jorge Hernández, quien habló sobre el proceso de vacunación en Colombia.“Todas las vacunas que han llegado son buenas y eficaces, todas están en fase tres y hay que vacunarse con confianza", afirmó.Además, la periodista Andrea Estrella se refirió a los hechos de violencia que se han registrado en el Alto Baudó.Sobre la labor del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y sus polémicas en redes sociales, estuvo hablando el periodista Andrés Noreña.Escuche aquí el programa completo de Sala De Prensa BLU:
Recordemos que no todo lo que vemos en redes es 100% real, por eso en diálogo con En BLU Jeans el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional respondió dudas frecuentes y explicó la función del ayuno como una opción para alimentarse.El interés por el ayuno intermitente surgió a partir del estudio de la restricción calórica, consistente en dietas bajas en energía mantenidas de forma continuada.La pérdida de peso corporal es uno de los primeros factores asociados a la restricción calórica y que se consideran responsables de sus beneficios, tales como un mejor control de los niveles de azúcar o de colesterol.“Si no puedo pasar 10 horas, 5 horas, 2 horas sin comer y me empieza a dar ansiedad, tengo una adicción a la comida y tengo que empezar a solucionar", indicó."Faltarle a la proteína es gravísimo, tienes que saber cuánta proteína debes comer para tu edad, tu peso, actividad física y tus objetivos", añadió.Estudios en animales han demostrado que el ayuno intermitente mejora la capacidad cognitiva, lo que también se ha podido comprobar en humanos dentro del estudio CALERIE, con mejoras en la memoria verbal, función ejecutiva y cognitiva general.Escuche aquí la entrevista completa en En BLU Jeans:
En octubre del año 2007 se celebró un contrato con la empresa israelí Hafira Ve Hatziva para la construcción de la terminal del MIO en el barrio Calima ubicado en el norte de la ciudad. Este contrato era por un valor de $22.759 millones de pesos, pero la firma no tenía la experiencia para este tipo de proyectos ya que estaba acreditada en demoliciones e instalación de redes hídricas. "A esta firma se le giró un anticipo por la suma de $6.825 millones de pesos. Seis años después, el contrato fue liquidado y la empresa extranjera no reintegró esa suma", aseguró Eduardo Alirio Calderón, director especializado contra la corrupción de la Fiscalía.El ente imputó por el delito de celebración indebida de contratos a Luis Fernando Lian, expresidente de Metrocali y por el delito de prevaricato por acción a su el exjefe jurídico Rodrigo Salazar Sarmiento. Ninguno aceptó los cargos.
Este domingo en En BLU Jeans, hablamos sobre el ayuno intermitente y el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional, resolvió algunas dudas y explicó más a fondo el tema recalcando que: "El ayuno es no comer, pero el ayuno de verdad, empieza después de las 14 horas".No se pierda las recomendaciones tecnológicas de los ‘Gadgets de Simón’.Escuche también los mitos y realidades sobre la depresión que nos reveló ‘La máquina de la verdad’.Escuche aquí el programa completo de En BLU Jeans: