
Gobierno sube impuestos al oro y comercializadores advierten: "Es inviable seguir operando"
El reciente aumento del impuesto sobre la exportación de oro en Colombia ha generado un fuerte descontento en el gremio de comercializadores.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El reciente aumento de la retención en la fuente para los exportadores de oro en Colombia, que pasó del 1% al 2.5% sobre el valor exportado, ha desatado una fuerte controversia y preocupación en el gremio de comercializadores, representados por ASOCOM.
Este ajuste, una decisión del Ministerio de Hacienda y la Dian con el objetivo de lograr un mayor recaudo, representa un incremento del 150 % en la carga tributaria sobre la exportación del metal.
Jorge Luis Castro, representante de la Asociación de Comercializadores de Oro en Colombia, advirtió en Mañanas Blu con Camila Zuluaga, que esta medida vuelve inviable la operación de comercialización legal de oro en el país.
Según Castro, el margen promedio de utilidad de las comercializadoras es cercano al 1.5%. Al retener el 2.5% sobre el valor exportado, el Estado no solo absorbe la totalidad de la utilidad, sino también una parte del capital de trabajo.
Esto significa que las empresas no tendrán utilidad e incluso perderán caja, lo que hace que trabajar un año fiscal "sin ningún tipo de utilidad y perdiendo caja" no sea viable.
La industria califica la premisa gubernamental de aumentar el recaudo basada en los precios históricos del oro como "errónea" y un "espejismo".
Publicidad
Explican que, si bien el precio internacional ha subido a niveles nunca antes vistos, rondando los $3.300 dólares la onza, el modelo de negocio de comercialización se basa en la rotación de capital y el volumen, y el margen de utilidad se mantiene en el 1.5% porque los costos de compra también aumentan.
Por lo tanto, el aumento de la retención fiscal ejerce más presión sobre el flujo de caja.
Las consecuencias negativas de este aumento, según la asociación, van más allá del sector formal. La medida favorecerá directamente a los grupos al margen de la ley que ejercen la minería ilegal.
Publicidad
Estos grupos, que ya compiten en el mercado, se apoderarán de los mercados formales y sacarán el oro del país a través de mecanismos no tradicionales o no regulares.
La preocupación es especialmente aguda para los pequeños mineros y mineros artesanales, que se estiman en aproximadamente 50.000 y dependen de las comercializadoras legales para exportar su oro.
Con la salida de los mecanismos legales (casas de compra, comercializadoras internacionales, zonas francas), estos mineros no tendrán una vía legal para vender su producción y quedarán "a merced de grupos que lleguen a comprar de manera ilícita este material".
El gremio señala que no busca evadir impuestos, sino que la tributación esté acorde con la operación real y la realidad del modelo de negocio. Proponen que la base gravable para la retención en la fuente sea la utilidad (1.5%) y no el ingreso total.
El oro es el cuarto producto que más ingresos genera para Colombia, después del petróleo, carbón y café. Un análisis de la asociación proyecta un hueco fiscal cercano a los 80 millones de dólares en un año tributario como consecuencia de esta "retención en la fuente desmedida".
Escuche la entrevista completa aquí: