En zona rural del municipio de Puerto Nare, la seccional de protección ambiental de Antioquia destruyó tres minas de oro pertenecientes a grupos criminales de la región.El coronel Luis Alejandro Cubillos Cancelado, comandante del Departamento de Policía Magdalena Medio, explicó la intervención: “Que durante esta intervención fueron inutilizados los siguientes elementos: 10 dragas, 16 motores y 13 motores", detalló.Las minas tenían la capacidad de producir más de seis kilogramos de oro al mes y dejaban rentas criminales superiores a los mil millones de pesos mensualmente. En lo que va de este año la Policía ha intervenido 105 minas en el Magdalena Medio antioqueño.Le puede interesar:
Mediante una carta pública, las organizaciones sociales y mineras de los municipios de California, Vetas y Suratá, respaldaron la decisión del gobernador electo de Santander, Juvenal Diaz, de comenzar un proyecto de la mano del Gobierno nacional para la formalización de pequeños mineros con sostenibilidad ambiental.“Consideramos que las declaraciones del gobernador electo, general Juvenal Díaz, en el sentido de realizar actividades mineras de manera sostenible, utilizando tecnología avanzada, esta en concordancia con la normatividad vigente y con los acordado en el municipio de California dentro del proceso de delimitación del páramo definido de manera unánime por los habitantes y el Gobierno nacional”, dice el mensaje de Consotonorte.Entre los acuerdos llegados entre asociaciones de pequeños mineros de la Provincia de Soto Norte y el Ministerio de Ambiente, se contempla la formalización “como la solución más acertada, legal, técnica y ambientalmente, para solucionar la problemática de la minería informal en el municipio de California”, dice la carta enviada al gobernador electo de Santander, Juvenal Díaz.Comunidades de los municipios de Tona, Vetas, California, Suratá y Matanza, han firmado acuerdos con el Ministerio de Ambiente, para la delimitación de sus territorios cercanos al páramo de Santurbán.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC presentó su informe anual sobre la explotación de oro de aluvión, EVOA, durante el 2022 en Colombia. Aunque el área total detectada, en comparación con el 2021, bajó, la explotación ilícita aumentó, según los datos revelador por UNODC."El área total detectada en 2022 fue de 94.733 ha frente a 98.567 ha del año anterior. De las EVOA detectadas en 2022, el 73 % se clasifican como explotación ilícita (69.123 ha), con un incremento de 5.000 ha en relación con el año anterior y se localizan principalmente en Chocó, Antioquia y Nariño. El 21% cuenta con los permisos técnicos y/o ambientales para la explotación y el 6% se encuentran en tránsito a la legalidad" señala el informe.En 13 de los 32 departamentos del país hay explotación de oro de aluvión pero hay tres departamentos que concentran el 85% del total nacional; Chocó, Antioquia y Bolívar."Chocó ocupa el primer lugar con 37.841 ha que corresponde al 40% del consolidado nacional y focaliza la mayor cantidad de EVOA en la categoría de explotación ilícita (33.938 ha). Los departamentos de Putumayo, Valle del Cauca, Córdoba y Nariño registran incrementos por encima de 11%" señala el informe.El 73% de la explotación de oro de aluvión es ilícita, el 21% cuenta con permisos técnicos y/o ambientales y el 6% se encuentra en tránsito a la legalidad, pero además, la explotación se está dando en un alto número en zonas excluibles de la minería, es decir, en zona de reserva forestal."Los resultados de la detección de EVOA indican que el 51% del consolidado nacional (48.183 ha) se encuentra en zonas libres de restricciones ambientales. De acuerdo con el marco de legalidad, el 58% (28.042 ha) se considera explotación ilícita, en razón a que la actividad se realiza sin el correspondiente título minero vigente; 35% (16.599 ha) se encuentra en la categoría con permiso técnico y/o ambiental y 7% (3.542 ha) corresponde a territorios sobre los que se adelantan procesos de legalización de la actividad" explica el informe.Convergencia entre EVOA y cultivo de cocaSegún los hallazgos de UNODC, en el 44% de los territorios con presencia de EVOA identificados durante el 2022 se evidenció también, durante el 2021, la presencia de cultivos de coca, especialmente en algunas zonas de Antioquia, Nariño y Cauca. Esto lo explicaría el hecho de que hay factores estructurales como la vulnerabilidad en los territorios y el aumento de los actores ilegales dedicados al narcotráfico que llevan a un incremento de actividades ilegales como lo es la explotación ilícita de oro de aluvión."De los 101 municipios con EVOA en el 2022, 76 presentaron siembra de cultivos de coca (6 más que el periodo anterior). La cantidad de coca reportada en estos municipios para el 2021 alcanzó un total de 110.767 ha (54 % del total nacional). De acuerdo con el monitoreo de EVOA en tierra realizado desde el 2014, se evidencia una pérdida de 54.356 de coberturas de vegetación primaria y secundaria (porte arbóreo). Entre 2021 y 2022 se perdieron 11.014 ha de alto valor ambiental (vegetación primaria, vegetación secundaria, y rastrojos altos y bajos)" explica el reporte.Respuestas por parte del GobiernoSegún UNODC, se han dado respuestas importantes en el marco jurídico para la protección ambiental, buscando legalizar y formalizar una normatividad relacionada con el ambiente, pero también hay avances en cuanto a la destrucción de la maquinaria pesada como son las dragas, retroexcavadoras utilizadas para actividades de exploración y explotación de minerales sin licencia ambiental, otro tema importante es que se ha restringido el uso de insumos que causan daños ambientales."El Ministerio de Minas y Energía reglamentará los lineamientos de los programas de sustitución de actividades mineras y reconversión o reubicación laboral de los pequeños mineros tradicionales ubicados en ecosistemas de páramos delimitados, siguiendo los parámetros establecidos por la Ley 1930 de 2018 y la Resolución 1468 del 2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible" explica UNODC.Le puede interesar:
Acciones de control implementadas por la fuerza pública en diferentes terminales de transporte de la capital antioqueña permitieron en las últimas horas sorprender a un hombre de 57 años de edad con objetos de alto valor, cuya procedencia no logró justificar.Se trata de 20 lingotes de oro de diferentes tamaños que el ahora procesado por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos pretendía ingresar a la ciudad de Medellín tras aterrizar en el aeropuerto Olaya Herrera procedente del municipio de El Bagre, en la subregión del Bajo Cauca de Antioquia.La teniente Viviana Guevara, comandante de esa terminal aérea, explicó que la actitud sospechosa del capturado llamó la atención de los uniformados por lo cual fue requerido para una requisa."Se dan cuenta que al interior de su bolso lleva unos elementos, al parecer oro. Al momento de requerir un registro a personas se percatan que en su zona pectoral adherido con cinta lleva cinco lingotes más", detalló Guevara.El material decomisado que fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación, al parecer era llevado por este hombre adherido a su cuerpo ya que su contextura le permitía que pasara desapercibido.Las 20 piezas de oro tenían un peso aproximado superior a los 9 kilos y un valor comercial cercano a los $2.400 millones de pesos.Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó al Gobierno de Estados Unidos a comenzar una "nueva etapa" en las relaciones, tras celebrar el levantamiento temporal de algunas sanciones que Washington mantenía sobre el oro, petróleo y gas del país suramericano."Nosotros estamos (...) preparados para una nueva etapa con los Estados Unidos de Norteamérica, de respeto, de igualdad y de avance en otro esquema", dijo el mandatario en un acto televisado, en el que reaccionó al anuncio del Departamento del Tesoro, que emitió varias licencias para aliviar el bloqueo económico contra Caracas.Reiteró que su Gobierno siempre ha querido "relaciones de respeto en la diversidad" con EE.UU., por lo que pidió a los "decisores del poder estadounidense que cesen en sus odios contra el ideal bolivariano" y en su "deseo de revancha".La Administración de Joe Biden aclaró que la suspensión de sanciones sobre el petróleo y el gas estará vigente seis meses y que podría reconsiderar la decisión si la antichavista María Corina Machado sigue inhabilitada y si no se liberan a los "presos políticos" estadounidenses en Venezuela.A juicio de Maduro, con el levantamiento de estas restricciones, "Venezuela entra con fuerza al mercado petrolero y gasífero nuevamente, de manera progresiva"."Espero que los EE.UU. tengan clara la película de dónde está parada Venezuela, de cuál es la realidad de nuestro país", agregó.Este alivio en las sanciones se produce un día después de que el Gobierno de Venezuela y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) firmaran en Barbados dos acuerdos, unos de ellos sobre garantías para las presidenciales del segundo semestre de 2024, que incluyen la observación internacional. Le podría interesar:
En un operativo liderado por la Policía de Santander se logró la captura de un hombre en el municipio de Suratá, quien estaba en posesión de explosivos y material químico destinado, aparentemente, para ser vendido a mineros ilegales en la región.La acción policial tuvo lugar durante un allanamiento en el barrio Waterloo de Suratá, donde las autoridades capturaron a un hombre de 62 años, presuntamente involucrado en el comercio de estos peligrosos materiales utilizados en la minería no autorizada en la Provincia de Soto Norte.El detenido tenía en su poder una cantidad significativa de explosivos y productos químicos, incluyendo 14.5 kilogramos de explosivo Anfo, 460 detonadores, 200 metros de mecha de seguridad, 16 cartuchos de diferentes calibres, 102 barras cilíndricas de explosivo Indugel y dos kilogramos de mercurio líquido.La captura de este individuo ha suscitado preocupación en la comunidad local, puesto que refuerza las denuncias de los veedores sobre la contaminación de los ríos en la región debido al uso de mercurio en actividades mineras ilegales.El detenido y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación para las audiencias correspondientes ante un juez de garantías. La Policía hace un llamado a la comunidad a denunciar cualquier actividad que amenace la seguridad y la tranquilidad en la región a través de la línea 123 o contactando al cuadrante más cercano.Cabe resaltar que este operativo se llevó a cabo en el marco del ‘Plan Choque Seguridad 360’, reafirmando el compromiso de las autoridades de Santander en mantener condiciones de seguridad y convivencia en todo el departamento.Cabe recordar que la alcaldesa de California, Genny Gamboa, es investigada por la Procuraduría por no controlar la minería ilegal en el municipio, ubicado cerca al páramo de Santurbán.Le puede interesar:
La cadena de supermercados Costco, una de las mayores de Estados Unidos, está vendiendo a lingotes de oro, y los clientes se los quitan de las manos, según ha reconocido su directivo Richard Galanti, jefe de finanzas de la cadena.La onza, que lleva impresa una efigie de la que Costco llama "la diosa suiza de la fortuna Veriscan" no puede comprarse en las tiendas, sino únicamente online, al módico precio de 1.900 dólares la unidad.Son onzas de 34 kilates fabricadas en Suiza y Costco advierte que este producto no puede ser devuelto, una excepción en el sistema comercial de las grandes cadenas.Los clientes han mostrado tal interés en la oferta que cada nueva remesa es vendida en unas pocas horas y la empresa ha tenido que limitar su compra a dos unidades por cliente, explicó Galanti a la cadena CNBC.Hay otra condición para poder adquirir este inusual producto de supermercado: es obligatorio ser miembro de Costco, una membresía que según su modalidad puede costar entre 60 y 120 dólares anuales.La misma onza de oro Veriscan o parecidas pueden adquirirse online en otras páginas especializadas en metales preciosos, aunque a simple vista la oferta de Costco es la más atractiva.Le puede interesar:
A través de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Distrito recordó a todos los ciudadanos que este viernes, 1 de diciembre, vence el plazo para pagar la cuarta cuota del impuesto predial en este 2023. Pues quienes incumplan con este plazo se verán sin el descuento sin impuestos."Esta modalidad aplica para quienes solicitaron esta facilidad de pago ante la Secretaría de Hacienda, la cual permite pagar en cuatro cuotas iguales y sin intereses este impuesto", recordaron desde la entidad gubernamental en el comunicado.La invitación hacia los ciudadanos es no perder los beneficios y cumplir con el reglamento fiscal para mantener al día sus impuestos y, de esta forma, evitar futuras sanciones por parte del Distrito a la hora de adquirir este tipo de descuentos en Bogotá.¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá?Los que deben aún su cuarta cuota del impuesto predial deben ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda e iniciar sesión en la sección de la oficina virtual para acceder al cupón de pago en la sección de 'Consultas y obligaciones pendientes'.Una vez allí, la página dará la opción de impuesto predial unificado, y, en cupones para luego poder pagar por PSE o imprimir para hacer la consignación en algún banco aliado."De igual forma, la Secretaría de Hacienda indica a los contribuyentes que todos los servicios que presta la entidad son gratuitos, por lo que les recomienda no acudir a intermediarios para realizar sus trámites", añadieron.¿Qué es el impuesto predial?"Es el pago que todo propietario, poseedor o quien disfrute del bien debe realizar sobre los bienes inmuebles o predios ubicados en el Distrito Capital", explicaron desde la Secretaría de Hacienda".Le puede interesar
En una carta abierta, 20 exministros y exviceministros de Salud, entre los que se destacan Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Beatriz Londoño y otros, manifestaron sus inquietudes respecto a la reforma a la salud que actualmente está siendo aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Los exfuncionarios argumentan que la salud de cada colombiano debe estar por encima de cualquier interés político o compromiso gubernamental y que sus “voces han sido ignoradas”.La misiva destaca la urgencia de enfocarse en la humanización de los servicios y en los pacientes, resaltando que la reforma actual, denominada proyecto de ley 339 de 2023, presenta serias deficiencias tanto en forma como en fondo.La carta se concentra en la importancia de garantizar la continuidad de tratamientos vitales para los pacientes, como los 86.000 casos actuales de mujeres colombianas luchando contra el cáncer de mama. Además, se cuestiona la capacidad del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) propuesto por el Gobierno para gestionar y asegurar la continuidad de estos tratamientos esenciales.Las 9 preocupaciones expresadas en la carta son las siguientes:Incumplimiento de mínimos constitucionales: falta de un plan con objetivos, metas y recursos claros, sin definir avances adquiridos en el goce efectivo del derecho a la salud ni la transición adecuada para proteger a los pacientes.Dificultad en el acceso a servicios y falta de atención a la calidad: la reforma llevaría a una dispersión de funciones estatales, dificultando a los usuarios entender las nuevas responsabilidades y funciones de las instancias.Eliminación de la libre elección: la posibilidad de elegir dónde ser atendidos desaparecería para los usuarios y pacientes.Desaparición del aseguramiento: las funciones esenciales de las EPS quedarían dispersas, llevando a una desarticulación del sistema y reflejando poca claridad en las responsabilidades y funciones.Sin UPC, mayor ineficiencia y menor protección financiera: la asignación directa de recursos a los CAPS sin garantías de acceso equitativo.Riesgo en la gestión financiera: la Adres no tendría las capacidades para las tareas asignadas, generando dificultades en el flujo financiero.Mayor riesgo de corrupción: la concentración de decisiones en un solo actor aumentaría los riesgos de corrupción, error e inoperancia. Riesgo para los trabajadores de la salud: falta de financiamiento para el costo adicional de la formalización laboral.Carencia de aval fiscal para sostenibilidad: desconocimiento del financiamiento y falta de análisis en el marco fiscal de mediano plazo.Los exfuncionarios hacen un llamado al Congreso de la República para un debate profundo y responsable, demandando un cambio que no destruya y una reforma que garantice la progresividad del derecho a la salud. La carta concluye resaltando la responsabilidad del Gobierno nacional, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República en no poner en riesgo la vida y la salud de los colombianos.El presidente Petro también se pronunció sobre el tema y defendió la creación de los CAPS: “Quién dijo que los actuales pacientes graves van a regresar a los CAPS; todos siguen sus actuales tratamientos médicos en las mismas clínicas y hospitales. Lo único que cambia es que se le pagará directamente a esas clínicas y hospitales, según su facturación auditada”.Y defendió la votación en bloque que se está dando de la reforma.Vea también
En vista de que el puente metálico no soportó las pruebas de carga, el concesionario Devimar informó que instalará una tubería en el río Tonusco, sobre la que a su vez se instalará un material granular, con el fin de garantizar el paso controlado de vehículos livianos y de carga por el cauce de este afluente ubicado en Santa Fe de Antioquia. Así lo confirmó la gobernadora encargada del departamento, Mónica Quiroz, quien desde la zona de la emergencia anunció que dichas obras estarán listas en unos diez días.“El compromiso es tener una apertura provisional para que pasen vehículos de carga pesada y también vehículos livianos, esto daría una solución temporal mientras que se trabaja en una definitiva, que es restablecer las condiciones del puente”, indicó la Gobernadora (e), Mónica Quiroz Viana.Al mismo tiempo, como solución definitiva, el concesionario Devimar y la ANI trabajan en la recuperación del estribo del puente que sufrió el colapso parcial a inicios de noviembre y que incomunicó a Medellín con Urabá. Le puede interesar:
La procuraduría destituyó e inhabilitó por un periodo de 18 años a la directora técnica de procesos contractuales de la Alcaldía del municipio de Cartago, Valle. Al parecer por tres contratos de alimentos para niños que habrían presentado irregulares.El fallo de primera instancia, indicó que Claudia Patricia Medina Gamba, quien estuvo vinculada a la alcaldía de ese municipio en los años 2016 y 2017, obtuvo beneficios económicos."La Procuraduría evidenció que en la adjudicación de los negocios jurídicos la exservidora dirigió su accionar al logro de beneficios personales y en provecho de los mencionados proponentes, comportamiento con el cual incumplió la selección objetiva y la transparencia exigida para la adjudicación y celebración de cada contrato", dice el comunicado emitido por la entidad.Se evidenció que los procesos de selección con los contratistas para suministrar el complemento alimentario y los almuerzos de los estudiantes de las Instituciones Educativas oficiales del municipio superaron los dos mil millones de pesos."Se demostró que Medina Gamba direccionó tres procesos de selección por $ 2.306’754.026 con los contratistas: Induseñales SAS, por valor de $ 24’696.000; Corporación para el Desarrollo Social y la Calidad de Vida por $ 150’000.000 y Unión Temporal por $ 2.132’058.026.", señaló el documento oficial.El Ministerio Público calificó las faltas de la directora técnica como gravísima a título de dolo, y grave con culpa grave; mientras que en la misma decisión, el ente de control suspendió por seis meses a la secretaria de Movilidad, Tránsito y Transporte para la época de los hechos.Le puede interesar:
Uno de los conferencistas más esperados en el congreso mundial de Amazon Web Services, AWS, denominado Reinvent 2023 y que se realiza en Las Vegas, es Werner Vogels, un holandés que es vicepresidente de Operaciones Tecnológicas o CTO de esa bigtech. En parte, debido a su original forma de presentar los cambios que están viviendo las industrias por cuenta de la inteligencia artificial generativa y la forma como Amazon está haciendo parte de la conversación, pero también debido a que cada año lanza una serie de predicciones de hechos que marcarán la parada los siguientes 12 meses.El primero de los items tiene que ver con la capacidad de adaptación de la inteligencia artificial generativa. Dice Vogels que la AI se entrenará para ser “culturalmente consciente”, más precisa y aprovechar la diversidad de datos disponibles. “Elabora un prompt pidiendo un resumen a un libro de un autor preferido y obtendrás un texto adaptado al país de origen y el contexto de quien hace la solicitud", explicó.Otra de las predicciones que hace el VP de operaciones tecnológicas de la multinacional Amazon es el auge de las soluciones con AI generativa que resuelvan problemáticas latentes de las mujeres. "Habrá un mayor volumen de inversión, datos y demanda para este tipo de compañías, con un enfoque en resolver problemas de salud", subrayó Vogels.El CTO de Amazon también destaca que el 2024 será un año en el que la educación universitaria marcará una transformación importante reivindicado el aprendizaje por habilidades. "Las compañías tienen la enorme responsabilidad de adaptar sus formas de contratación, sus infraestructuras corporativas y lograr mejores condiciones para incentivar el desarrollo de habilidades de estos tiempos", concluyó.Las predicciones para el 2024 de Vogels se dieron en el marco del Reinvent 2023, organizado por AWS, la división de nube de Amazon y a la que asistieron, entre otros, los líderes globales de Amazon Web Services (AWS), Adam Selipsky; Nvidia, Jen Huang y Anthropic, Darío Amodei.Vea también