En la Corte Constitucional está por definirse si se vulneraron o no los derechos fundamentales en el fútbol colombiano, esto luego de que el alto tribunal recibiera múltiples tutelas que alegan que los empresarios del fútbol negaron la inscripción de algunos jugadores en diferentes torneos, con lo que se habría vulnerado el debido proceso y el trato digno de los futbolistas.La Corte elevó a los empresarios del fútbol un listado de peticiones para aclarar lo ocurrido con la presunta apertura interna de investigación disciplinaria contra algunos clubes que acudieron a la justicia ordinaria, luego de que no pudieron inscribir a sus futbolistas.La Dimayor, en julio del 2021, negó la posibilidad al Atlético Nacional de inscribir a cinco futbolistas porque tenía pleito con Cortuluá por el pago de 5 millones de dólares, por una vieja transacción que involucró al delantero Fernando Uribe: quien juega actualmente en el Junior de Barranquilla.Según las tutelas, para los jugadores la Dimayor estaba vulnerando el debido proceso, porque este caso ya se encontraba en la justicia ordinaria y “estaba imponiendo sanciones y obligaciones sobre un negocio comercial que no era de su competencia”. Además, la Dimayor y la Federación de Fútbol abrieron procesos disciplinarios a los jugadores y al club, luego de que recurrieran a la justicia.Aunque Nacional logró la inscripción de sus jugadores, la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Alejandro Linares, tiene para su revisión estas tutelas contra los empresarios del fútbol colombiano, y por medio de un auto requirió a “la Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor, el Ministerio del Deporte, la Superintendencia de Industria y Comercio, Acolfutpro y la Conmebol” diferentes puntos:1. Informar si se encuentra vigente su relación laboral con Atlético Nacional. Para tal efecto, sírvanse remitir copia de los contratos de trabajo que celebraron con el club y soportes correspondientes.2. Informar si presentaron algún recurso o reclamación administrativa ante la FCF o la Dimayor para controvertir la decisión de no permitir su inscripción a la “Liga Betplay Dimayor II 2021”. Si la respuesta es afirmativa, sírvanse remitir los soportes correspondientes. En caso contrario, si la respuesta es negativa, sírvanse explicar por qué no lo hicieron.3. Informar si la FCF o la Dimayor abrieron investigación disciplinaria en su contra, por haber presentado las acciones de tutela que ahora son objeto de estudio por parte de la Corte. Si la respuesta es afirmativa, sírvanse informar el estado actual de dicha actuación disciplinaria y remitan copia de los soportes correspondientes.4. Explicar de manera clara y detallada cuáles son los órganos competentes, el procedimiento, los plazos y los requisitos relacionados con el trámite de inscripción de los jugadores profesionales de fútbol.5. Informar ¿Cuál es el número máximo de jugadores que puede inscribir un club de fútbol profesional ante la Dimayor para cada competición deportiva? Para tal efecto, señale los fundamentos normativos que sustentan su respuesta.6. Informar si la Dimayor o la FCF abrió investigación disciplinaria contra los cinco jugadores mencionados en los numerales anteriores, por haber presentado las acciones de tutela que ahora son objeto de estudio por parte de la Corte Constitucional. Si la respuesta es afirmativa, sírvase certificar el estado actual de las investigaciones disciplinarias y remita copia digital de los expedientes contentivos de dichas actuaciones.7. Informar ¿Cuándo quedó ejecutoriada la Resolución No. 003 de 10 de abril de 2018, proferida por la Comisión del Estatuto del Jugador de Futbol de la Dimayor? Para tal efecto, sírvase remitir los soportes correspondientes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué ya no se cree en algunos políticos:
Este viernes, 22 de abril, el director de Blog Deportivo, Javier Hernández Bonnet, dijo que desde el Ministerio del Trabajo confirmaron que el próximo lunes habrá reunión entre Fernando Jaramillo, presidente de Dimayor, y la viceministra.Lo anterior se da dentro la investigación que abrió el Ministerio del Trabajo para determinar si efectivamente la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, en la negativa a negociar, incurrieron en alguna vulneración en las garantías previstas en la legislación laboral colombiana.Una de las principales peticiones de los jugadores, es que el torneo termine antes del 10 de diciembre y el descanso de mitad de año sea de 15 días. La Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor y Acolfutpro señalaron que por el momento no se referirán al tema hasta que haya una decisión de fondo.Por esto, la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol apelaron la decisión del Ministerio donde se le pedía a la entidad atender las solicitudes de los futbolistas. De dicha reunión se espera que se tomen decisiones para saber si la apelación fue permitida o, tanto la FCF como Dimayor, deberán sentarse a negociar con los futbolistas.
David Aganzo, presidente de FIFPRO, habló en Blog Deportivo sobre la visita que realizó la Asociación Mundial de Futbolistas al país. Se reunieron con miembros de la Federación Colombiana de Fútbol para tratar un tema de conciliación entre los dirigentes y la Asociación de Futbolistas Colombianos, Acolfutpro.“Estuvimos en la federación, en Bogotá, con Ramón Jesurún. Desde FIFPRO estamos preocupados, no solo en Colombia sino en diferentes países, con la relación de federaciones, ligas, futbolistas y sindicatos”, dijo.Aganzo resaltó la labor que está haciendo Carlos González Puche, presidente de Acolfutpro, en el país y con quien habló sobre los derechos laborales de los futbolistas.“Esa relación de federación y liga debe existir por el bien de los futbolistas colombianos. Sé que ahora están en una situación difícil, pero van a empezar a trabajar en conjunto por el bien de los futbolistas colombianos”, añadió.También aclaró que la reunión se dio por iniciativa de la FIFPRO y no por intervención directa de la Fifa. Asimismo, indicó que Colombia puede ser un ejemplo para otras ligas de la región para mejorar las condiciones de los jugadores.“Estamos esperando que pasen las elecciones de Presidencia de la federación para que Puche empiece a trabajar con el sindicatos, clubes y federación”, comentó.“Queremos que Colombia sea un ejemplo en todos los sentidos. Que las condiciones laborales de todos los compañeros sean un poco mejores”, concluyó.
El doctor Carlos Ulloa analizó en Blog Deportivo las recurrentes lesiones musculares que se están presentando en el fútbol colombiano, tras el comunicado de Acolfutpro en el que indican que hay 43 jugadores afectados en el transcurso de nueve fechas.“No es tanto para alarmarse, pero sí para tomar medidas importantes en las temporadas, en lo recorrido a lo largo del año (…) Lo que pasa es que muchas veces los torneos están terminando muy tarde y están comenzando demasiado rápido. El período de descanso de los jugadores es muy corto”, añadió.Situación que, según el médico, provoca que las pretemporadas no tengan el tiempo adecuado; exigiendo al cuerpo a llegar a un alto nivel en corto tiempo.“Antes las pretemporadas duraban un mes y el período de descanso era casi 20 días. Ahora esto se ha acortado muchísimo; los que llegan a la final descansan 8 días”, dijo.Además, dio como ejemplo el inicio de la presente liga, que la primera fecha se jugó en la tercera semana de enero. De hecho, agregó que partidos tan seguidos y competir en otros torneos también son factores que provocan las lesiones musculares.Ulloa recalcó que esto afecta a todos los equipos por igual, pero se debe tener en cuenta que no todos los jugadores se vincularon a sus respectivos clubes a la misma fecha y las personas afrodescendientes tienen mejores fibras musculares.
Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, contó que próximamente iniciará las mesas de negociación para atender el pliego de peticiones de los futbolistas tras la investigación que abrió el Ministerio de Trabajo por presunta cartelización laboral en el FPC. Además, indicó que ahora será la Dimayor la que se encargará de este proceso y no los clubes.“Tuve la oportunidad de hablar con un asesor externo del Ministerio del Trabajo y me contó que el pliego de peticiones va en serio. Ya no son los clubes los que tienen que atender un pliego de peticiones de los futbolistas, sino la organización, en este caso, la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor”, dijo.Vale recordar que este proceso inició por una queja presentada por Acolfutpro, el sindicato de jugadores de fútbol en Colombia, y en el que intervino la Superintendencia de Industria y Comercio.“Si el Gobierno tomó esta decisión, perfectamente puede habilitar y proteger los intereses de los clubes; contratos a 5 años”, añadió Hernández Bonnet.
Entre el 23 de julio y el 11 de septiembre de 2019, Acolfutpro recolectó 1.117 firmas de jugadores profesionales de 36 clubes, quienes a través de un pliego de peticiones pidieron a la Dimayor y a la Federación Colombiana de Fútbol mejores condiciones laborales, sin embargo, la mesa no se pudo establecer.Este conflicto llegó hasta el Ministerio del Trabajo, que esta semana envió una resolución a las partes, en la que dice que inició una investigación para determinar si efectivamente la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, en la negativa a negociar, incurrieron en alguna vulneración en las garantías previstas en la legislación laboral colombiana."Puede culminar con sanciones a la Federación Colombiana de Futbol y a la Dimayor hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes, conforme a lo previsto en la ley 1613, si se encuentra algún incumplimiento en este caso", señaló Iván Jaramillo, experto en derecho laboral.Una de las principales peticiones de los jugadores, es que el torneo termine antes del 10 de diciembre y el descanso de mitad de año sea de 15 días. La Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor y Acolfutpro señalaron que por el momento no se referirán al tema hasta que haya una decisión de fondo.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, informó en el programa radial que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, admitió a la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, como terceros interesados en medio de las investigaciones que se realizan contra 16 clubes de la primera y segunda división por presunta violación de los derechos deportivos con algunos jugadores."La Superintendencia admitió como terceros interesados a la Asociación de Futbolistas y corrió traslado para que se pronuncien sobre las garantías que ofrecieron Dimayor y 12 clubes", dijo Hernández Bonnet.Asimismo, los otros cuatro equipos que no ofrecieron garantías y seguirán vinculados en la investigación son Boyacá Chicó, Unión Magdalena, Real Santander y el Cúcuta Deportivo.Además, reveló que "la propuesta de la Dimayor es que ellos montan una unidad de vigilancia para controlarse ellos mismos. El ratón cuidando el queso"."Si al presidente de la Dimayor no le gusta y no quiere tener ninguna relación con la asociación de futbolistas, el día que hagan las declaraciones o entrevistas en el proceso, perfectamente Carlos González Puche (director de Acofutpro) le puede preguntar al presidente de la Dimayor", concluyó.
Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, reveló que Gabriel Camargo, máximo accionista del Deportes Tolima, tiene una demanda penal por parte del jugador Nilson Castrillón por suplantación de firma y falsedad en documento privado. Vale recordar que en las últimas horas el futbolista fue anunciado como refuerzo del Junior de Barranquilla.“El contrato de Nilson Castrillón vencía el 15 de diciembre de 2021. Cuando el jugador pide la no renovación, el Tolima dice “no, usted tiene un contacto extendido con nosotros”. El jugador asesorado por Acolfutpro, desde enero de 2020 preconstituyó todas las pruebas para demostrar que el contrato que apareciera no era verdadero”, detalló.Es decir, el jugador manifiesta que su contrato terminaba en diciembre pasado, pero el Tolima tenía otro documento que alargaba su permanencia en el equipo ‘Pijao’.“Se pidió al Ministerio del Deporte la copia del contrato que estaba registrado allí para demostrar que ese documento no coincidía (…) Está en curso una denuncia penal contra el representante legal, Gabriel Camargo”, añadió.Entretanto, Carlos González Puche, director de Acolfutpro, señaló que esa es una práctica reiterada en el Deportes Tolima."Esto es el resultado de una posición que ha manteniendo el Tolima con relación a los contratos. Es una práctica de vieja data con Mejía, Perlaza, Jorge. Es una práctica reiterada, hacer firmar contratos por duraciones superiores a los tres años", dijo.Puche aclaró que la denuncia contra Camargo es por intentar "hacer valer un contrato que el jugador no firmó"."La firma impuesta deja reparos y es evidente que no corresponde a lo que Nilson reconoce. Por eso lo declara con mucho tiempo de antelación ante un notario, que no tiene el interés de mantener su vinculación con el Tolima", añadió.Escuche la información completa en Blog Deportivo:
Una inédita protesta de futbolistas sorprendió a los asistentes y televidentes del partido entre el Deportivo Cali y el Deportes Tolima en el estado Palmaseca, en el Valle del Cauca. Con el pitazo inicial, los jugadores se quedaron inmóviles en sus puestos mientras el balón rodó sin que nadie lo tocara. Pese a la rivalidad de los equipos, los jugadores se unieron para sentar su voz de protesta ante lo que el sindicato de futbolistas (Acolfutpro) considera "inauditas desiciones" de la Dimayor en cuanto al sistema de juego de los campeonatos oficiales de 2022, entre ellas un apretado cronograma y la decisión de librar un solo torneo femenino y no dos como se había prometido. "Los futbolistas profesionales de Colombia levantamos nuestra enérgica voz de protesta a través del acto simbólico que realizaron nuestros compañeros del Deportivo Cali y del Deportes Tolima", comunicó Acolfutpro. "Es inadmisible que no seamos tenidos en cuenta en la toma de decisiones que afectan nuestra actividad profesional y que, anteponiendo intereses económicos, los directivos hayan aprobado un calendario de competiciones con un excesivo número de partidos, que afectan nuestros periodos de descanso mínimo entre juegos, lo que al final afectará nuestra salud y por lo tanto nuestro rendimiento de élite", añadió la comunicación.
Este lunes, 6 de diciembre, pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el expresidente de Dimayor Jorge Perdomo, quien habló sobre el escándalo que sacude al fútbol colombiano por el presunto amaño en el juego entre Llaneros y Unión Magdalena cuyas imágenes le han dado la vuelta al mundo. Cabe recordar que Perdomo era presidente de Dimayor cuando se firmó un acuerdo entre la Fiscalía y la entidad que maneja el fútbol colombiano para evitar que las apuestas y agentes externos influyeran en el resultado de los partidos. Sin embargo, dicho acuerdo fue abolido en asambleas posteriores.“Al interior de la Dimayor teníamos evidencias que el fútbol estaba siendo perturbado por apuestas a nivel internacional, entonces buscamos con el fiscal y Acolfutpro crear unas medidas en donde la Fiscalía se comprometía a crear un cuerpo especializado para investigar todos los amaños en el fútbol y estábamos preparando, con base en la legislación española, poder tipificar estas conductas que están dañando la industria”, dijo.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+Perdomo aclaró que este acuerdo no fue del agrado de algunos presidentes y por eso lo tumbaron en una asamblea de Dimayor.Sobre el partido en mención, Perdomo enfatizó en decir que “no sé si sentir frustración, vergüenza o las dos. Lo que vimos ayer es evidente y después escuchar las declaraciones del dueño del Magdalena de que ahí no pasó nada, cuando todo el mundo lo reconoce y es evidente, me parece que ese partido terminó siendo apañado, lamentablemente”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Luego de que culminara la Feria del Tuluá, el equipo de fútbol Cortuluá identificó que fue víctima de un robo de dos maletas que contenían los uniformes de competencia para el segundo semestre, donde jugarán la Liga Betplay.El hecho ocurrió en una carpa que instalaron para vender los productos alusivos al equipo local, donde, tras un descuido y tras la multitud y la lluvia, inescrupulosos aprovecharon para llevarse los uniformes.“Las ventas fueron un éxito, sin embargo, esta situación hace que ahora el equipo profesional local no cuente con la indumentaria adecuada para el torneo que comienza en solo 10 días”, indicó José Orlando Montaño, oficial de seguridad y logística del equipo Cortuluá. Lea también:Por el momento, las autoridades no tienen pistas sobre los autores de este hurto que se produjo en la sede de la institución, en la vía que conduce al corregimiento de Tres Esquinas.Desde el club, por su parte, solicitan a la ciudadanía o a quien tenga conocimiento del paradero o posible venta de las prendas, que lo informen de manera inmediata a las autoridades.Escuche más noticias:
Las conexiones fraudulentas siguen registrándose en el Caribe. El más reciente caso fue detectado en el Conjunto Residencial Bavaria Country, en Santa Marta, donde detectaron 42 viviendas con algún tipo de fraude que implicaba facturaciones inferiores al consumo real de energía.El operativo de revisión y detección fue realizado por personal de la empresa Air-e, que contó con el acompañamiento de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, que permitió detectar 29 casas con los medidores alterados y 13 con acometidas con irregularidades.Estos casos fueron documentados por agentes de la Sijín, quienes se encargarán de adelantar las investigaciones a los propietarios de las viviendas, quienes enfrentarán cargos por delitos de defraudación de fluidos, consagrado en el artículo 256 del Código Penal, el cual establece penas hasta por 6 años de prisión y multas hasta por 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.“Este tipo de fraudes afectan la calidad del servicio de energía, representa un latente atentado contra la vida y la integridad de las personas que la realizan. Así mismo, atenta contra la estabilidad financiera del prestador del servicio de energía y afecta económicamente a los usuarios”, dijo Diego Rincones, Gerente de Air-e en el Magdalena.
Los recientes casos de maltrato a burros y caballos que han terminado desplomados en las calles de Barranquilla por fatiga han dejado al descubierto una red de personas que se lucran alquilando a los equinos incurriendo en maltrato animal, una práctica que es considerada un delito que se penaliza con cárcel y al que las autoridades en la ciudad ya le tienen puesto el ojo.Fredy Padilla, un carromulero que vive en el barrio La Luz, aunque desde hace 10 años trabaja con su propio burro al que llama Emilio, reconoce que esta práctica del alquiler es muy común."Lo que hacen es que tienen varios animales y los alquilan, así como hacen con las motos. El alquiler es de $20.000 por día. Ahora procuran cuidarlos, ya que si en la calle ven un animal maltratado la Policía lo incauta", contó el carromulero.Mientras algunos de estos equinos están siendo alquilados por día, otros lo hacen por hora y cobran desde 5.000 pesos, como lo informó Oscar Peñuela, director del centro de oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Económico de Barranquilla, quien lidera un programa de sustitución de vehículos de tracción animal."Una persona que se encuentre alquilando al animal tiene una infracción que es causal de detención. Tenemos información que esta práctica se viene presentando en barranquilla y su área Metropolitana cobrando $5.000 por el alquiler por hora del animal, ocasionando fatiga al animal y que muchas veces se desplome por la fatiga y la alta carga que lleva sobre su lomo", detalló Peñuela.El funcionario indicó que, de acuerdo con el reporte de la Policía, en los dos últimos años han tenido más de 230 incautaciones de animales no solo por infracciones de tránsito, sino por maltrato animal.El programa de sustitución de vehículos de tracción animal que adelanta la alcaldía deja ya 485 familias que han entregado sus animales de forma voluntaria, optando por una tura que les brinda otra oportunidad distinta de negocio.
Con la moral por el piso regresaron a Barranquilla los hermanos Daylin Dayana y Yeidi Ricardo Pupo Posada, luego de que, según denuncian, autoridades alemanas los retuvieran en el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, y les negaran la posibilidad de continuar su viaje hacia Italia, donde esperaban visitar a su madre y compartir con ella dos meses de vacaciones.Al hacer su escala en Alemania, los jóvenes, de 20 y 22 años, mostraron a las autoridades sus documentos y los tiquetes de vuelta, para demostrar que iban de vacaciones y que en septiembre próximo regresarían a Colombia, donde cursan sus estudios profesionales en fisioterapia y licenciatura en Educación Física, respectivamente.Sin embargo, cuentan que los alemanes no les creyeron, y que fueron señalados de pretender quedarse viviendo de manera ilegal en Europa. Dicen que ni siquiera les dieron la oportunidad de pasar por Migración y, por el contrario, les quitaron sus teléfonos y maletas y los dejaron encerrados e incomunicados por 10 horas en el aeropuerto.Yidis Pupo, padre de los jóvenes, asegura que lo que vivieron sus hijos fue un acto de discriminación y racismo, porque hasta las maletas se las destrozaron.Lea también:"A ellos los encerraron en unas oficinas. Cada uno por separado. Los maltrataron psicológicamente. No les respetaron sus derechos y los hicieron perder el vuelo de conexión. Finalmente los devolvieron en un vuelo a Colombia y no pudieron ver a su mamá", explicó. Los hermanos Pupo habían preparado este viaje por más de seis meses e, incluso, invirtieron más de $12 millones de pesos, con el anhelo de volver a ver a su madre, pero lo perdieron todo.Escuche más noticias:
La Convención Constitucional concluyó este martes la redacción de una nueva Constitución para Chile. En un hecho histórico para ese país, luego de un año de trabajo se entregará el próximo lunes el proyecto de Carta Magna al presidente Gabriel Boric.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Cristina Dorador, constituyente por el Distrito 3 de Chile, resaltó que la redacción de esta nueva Constitución es un paso importante, pues es la primera vez que se hace un proceso de este nivel de forma democrática.“Es la primera vez que en Chile hacemos un proceso democrático para inscribir nuestra Constitución, eso implicó también que la Convención estuviera conformada por personas diversas que, quizá, antes no tenían participación política”, manifestó.¿Qué cambió y que se estableció?“Se logró coincidir en temas fundamentales como los derechos sociales y los temas ambientales. Hubo algunos problemas en cuanto a cómo poner a andar la constitución ecología, pero, en general, hubo grandes consensos”, detalló.La redacción del texto final constitucional fue la salida política que encontró Chile para calmar, en cierta medida, las violentas protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019, que se dieron en reclamo de mayor justicia social.