Con el fin de reducir y mitigar la cantidad de pasajeros disruptivos, aquellos que tienen comportamientos violentos y agresivos durante el viaje en avión, poniendo en riesgo a la tripulación, a los demás pasajeros e incluso al propio vuelo, las aerolíneas, la Aeronáutica Civil y los sindicatos de trabajadores aéreos en Colombia están trabajando en un proyecto de ley sobre el tema para presentarlo ante el Congreso de la República.Y es que, según los datos más recientes de la Aeronáutica Civil, hasta diciembre de 2022 se registraron aproximadamente 210 casos de viajeros agresivos o insubordinados en el Colombia. Expertos indican que esta tendencia ha ido en aumento a nivel mundial en los últimos años.Los pasajeros disruptivos también son aquellos que, por ejemplo, se niegan a abrocharse el cinturón, agreden verbal y físicamente al personal de vuelo, e incluso intentan abrir puertas en pleno vuelo.Ante esta situación, Carlos Roncancio, asesor legal de los trabajadores aéreos del país, resaltó la necesidad de contar con una regulación clara en Colombia para abordar estos casos y garantizar la protección de los trabajadores y la seguridad de los vuelos. "Una regulación en este sentido es fundamental, hoy en Colombia no tenemos una normatividad coercitiva y exigente y es por eso que los pasajeros incurren repetidamente en estas actuaciones, porque no hay un aparato legislativo y punitivo que castigue este tipo de comportamientos", dijo.Dentro de los puntos más importantes que contemplaría el proyecto de ley se destaca:Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros, de la tripulación y del personal en tierra en general.Aplicar y acogerse al cumplimiento de las normas internacionales existentes para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal. Esto puede facilitar la cooperación entre países y aerolíneas.Definir la responsabilidad legal de las personas que incurran en estas prácticas, esto puede facilitar la detención, el enjuiciamiento y la imposición de sanciones adecuadas.La prevención de costos adicionales, pues los incidentes con este tipo de pasajeros pueden resultar costosos no solo para las aerolíneas, sino también para los tripulantes que deben iniciar procesos judiciales, pagar abogados y pedir permisos.La protección y salvaguardia de la reputación de la industria aérea, estos casos pueden afectar el buen nombre del sector y disuadir a los ciudadanos para dejar de viajar en avión.La disuasión de comportamientos disruptivos a través de reglas, normas y sanciones claras.Garantizar la promoción del turismo, mediante un ambiente de viajes más seguros y agradables.Le puede interesar
Continúa la búsqueda por parte de las Fuerzas Militares en la selva del Guaviare para dar con los cuatro menores de edad desaparecidos tras una accidente de avioneta en Caquetá. En esta operación 'Esperanza' se agregaron nuevos elementos de búsqueda: reflectores y sonido potente que será utilizado en la búsqueda en la noche. El objetivo es que estos equipos ayuden a guiar a los niños que se presume están aún caminando en la selva.Una hipótesis que tienen las Fuerzas Militares sigue siendo que los cuatro menores están caminando hacia el occidente desde el punto del accidente y donde en este momento están los restos de la avioneta tipo cesna. A pesar de todos los esfuerzos que se han dispuesto en los últimos 29 días lo que se presume es que los niños no han parado de caminar y lo que están buscando los comandos de las Fuerzas Militares es detenerlos para encontrarlos muy pronto.Es por esto que a esa operación de búsqueda, denominada 'Esperanza', se están agregando unos potentes reflectores que serán usados en la noche, así como unas cabinas de sonido y perifoneo terrestre con los que se está emitiendo mensajes con el audio de la abuela en medio de la espesa selva.Estos equipos especiales tienen la potencia para ser observadas y escuchadas a los 500 o 1.000 metros y por su potencia fácilmente podrán verse y oírse a través de las ramas y tallos de los árboles que alcanzan los 50 metros de altura.En la zona de búsqueda continúan los más de 110 comandos de las Fuerzas Especiales y los cerca de 80 indígenas, tras la pista de los cuatro menores que hoy completan 29 días desaparecidos en esa espesa selva del suroriente del país.Le puede interesar: Lo más relevante esta semana en el FPC
Luego de 23 días de la operación Esperanza, donde más de 200 hombres intentan dar con el paradero de los cuatro menores desaparecidos en las selvas del Guaviare, las complejas condiciones han obligado a la evacuación de 14 indígenas que hacían parte de los equipos de búsqueda y que, por problemas de salud, tuvieron que abandonar la zona.El paso del tiempo ahora es un factor determinante para dar con los niños, la idea es buscar orientar a los menores y explicarles cómo hacerse notar para que los rescatistas logren ubicarlos.“Se les habla en nombre de la Fuerza Aérea Colombiana, si hay sobrevivientes vuelvan donde dejaron el tetero rosado, y golpeen los palos en las mañanas, tardes y en las noches para poder reconocer su posición, no están solos y seguimos en su búsqueda”, es el mensaje que le envían a los menores en el Guaviare.Además, Blu Radio conoció que este domingo, 28 de mayo, llegaron equipos de audio y luces con las que los militares buscarán iniciar otra estrategia para ubicar a los niños que completan 28 días perdidos en las selvas del Guaviare.
En medio de la operación Esperanza que continúa en la selva de Caquetá y Guaviare para encontrar a los cuatro menores desaparecidos, llegaron la tarde de este domingo, 21 de mayo, un grupo de 25 indígenas.Con un saludo a la Fuerza Pública, 18 indígenas de los pueblos Murui y Siona, del departamento Putumayo, y 7 indígenas del pueblo Coregueaje, del departamento de Caquetá, llegaron hasta San José del Guaviare para unirse a las Fuerzas Militares en los opera de búsqueda.Desde la Brigada Selva Nº22, las Fuerzas Militares se integraron en una reunión de coordinación con los indígenas para darles a conocer la trayectoria de la búsqueda por tierra que lleva más de 15 días de los cuatro menores en Guaviare.Al termino de ese encuentro, la comunidad indígena aseguró que los niños desaparecidos en Guaviare están con vida.“Los niños para nosotros están vivos. La madre naturaleza es un ser vivo, es un ser que tiene su gente allí dentro. Lo que nosotros hemos analizado desde nuestra organización es que la selva los tiene absorbidos como por principio. Defendemos a la madre naturaleza que es como la madre para nosotros. Podemos creer que la madre naturaleza los tiene, pero ella misma les está dando el sustento para poder sobrevivir a esa situación”, aseguró Miguel Romario, quién pertenece al resguardo indígena Jirijiri de Putumayo.Los indígenas que participarán en la búsqueda estiman que en tres días encontrarán a los cuatro menores desaparecidos en Guaviare.“Confiando en Dios, y lo hemos visto desde nuestra ancestralidad, no va a pasar más de tres días y vamos a tener ese resultado, "comentó uno de los voceros al término del encuentro.Además, reconocieron que no conocen la zona y por eso deben “entrar con precaución”.Asimismo, la comunidad indígena explicó que la razón por la que las Fuerzas Militares no han podido encontrar a los cuatro menores en Guaviare es porque la Madre Naturaleza está esperando por ellos para entregarle a los menores.Familia de niños perdidos en Guaviare pide que no se afloje la búsqueda hasta encontrarlosLa familia de los cuatro niños perdidos desde hace 21 días tras un accidente aéreo en Guaviare pidió que las labores de búsqueda prosigan y no aflojen hasta encontrarlos."Rogamos que nos sigan colaborando, que no se afloje hasta que no les hayan encontrado", aseguró el abuelo de los niños perdidos en Guaviare, Fidencio Valencia.Valencia está junto a otros miembros de su familia en Villavicencio, capital del departamento del Meta, donde trasladaron el cuerpo de su hija y madre de los niños, Magdalena Mukutuy, que recuperaron junto a otros dos adultos (el líder indígena Hermán Mendoza y el piloto de la aeronave, Hernando Murcia) en el interior de la aeronave accidentada el pasado 1 de mayo.La familia está agradecida por los esfuerzos que está haciendo tanto el Gobierno y el Ejército como las comunidades indígenas para encontrar a Lesly Mukutuy, de 11 años; a Soleiny Mukutuy, de 9 años; a Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de 4 años, y al bebé de 11 mses Cristin Neruman Ranoque, desaparecidos en Guaviare.Además, pide que les colaboren con transporte aéreo y fluvial para que las personalidades del resguardo indígena de Araracuara, de donde salió la aeronave y donde vive esta familia indígena, puedan participar en la búsqueda, como ya lo hace uno de los padres de los cuatro menores.
A través de un comunicado emitido desde el puesto de mando unificado que se desarrolla en la capital del Meta para ubicar a los cuatros menores desaparecidos en la selva tras el accidente aéreo que sufrieron en una avioneta, se confirmó que un grupo de expertos de la Aeronáutica Civil lidera la investigación para determinar las causas del accidente.“Un equipo de expertos de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil adelanta la recolección de evidencias para determinar las causas del accidente de la aeronave”, dice el documento.Así mismo, confirmaron que la directora del ICBF, Astrid Cáceres, está liderando el PMU en Villavicencio, desde donde se está acompañando a la familia de los menores extraviados con acompañamiento de psicólogo.Hay que recordar que ya son 150 militares los que se han desplazado hasta la selva de San José del Guaviare para encontrar a los menores que siguen desaparecidos después del accidente aéreo. Y por ahora los helicópteros y los aviones que se han dispuesto para la ‘Operación Esperanza’ siguen con labores de perifoneo para orientar a los niños.El comunicado también destacó "la participación y acompañamiento permanente de las comunidades indígenas, quienes apoyan activamente las labores de búsqueda, con hombres y mujeres en tierra e información que pueda llevar a la ubicación de los niños".Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
En medio de la búsqueda que comandos especiales adelantan en la selva del Guaviare para encontrar a los cuatro menores que desaparecieron después del accidente de la avioneta el pasado 1 de mayo de este año, se conoció un informe, realizado por el Grupo de Investigación de Accidentes-GRIAA, que evidencia que esa aeronave ya había tenido un accidente hace dos años. Sin embargo, fue reparada y volvió a entrar en funcionamiento.El hecho se remonta al 25 de julio 2021 cuando la aeronave de matrícula HK-2803 fue utilizada para un vuelo humanitario desde el aeropuerto Vanguardia, de Villavicencio, para una escala en el aeropuerto Fabio Alberto León (Mitú), con el fin de aterrizar en la pista San Miguel, ubicada en la comunidad indígena Sonaña, para atender a una persona que necesitaba asistencia médica.En el vuelo de ida no se presentó ninguna complicación, pero cuando iban a retornar con un médico, el paciente y el piloto a bordo percibieron olor a aceite quemado sin presencia de humo, por lo que, de inmediato, emitieron una alerta y evidenciaron que los niveles de temperatura de aceite y cabezas de cilindro aumentaron.Aunque el piloto intentó aterrizar en un campo apropiado por el espeso terreno selvático, prefirió regresar al resguardo, pero en el recorrido el motor perdió potencia y, finalmente, se apagó por completo."El piloto intentó reiniciar el motor, con resultados negativos; entonces mantuvo el control de la aeronave y se dispuso a efectuar un arborizare. Al aproximarse al terreno, la aeronave golpeó algunas ramas; el piloto maniobró acertadamente para perder velocidad mientras el fuselaje rozaba los árboles, hasta que la aeronave se detuvo", dice el informe.Después de esto, la parte delantera de la avioneta se descolgó de una altura de 15 metros. A los tripulantes y al piloto les tocó salir por sus propios medios, asegurar los sistemas de las aeronaves que no se incendió y caminar por más de dos horas hasta llegar a un río donde se encontraron con un lanchero, quien los llevó de regreso al resguardo Sonaña.En el informe señalan que la aeronave no tuvo "fuego pre ni post accidente", pero sí sufrió daños sustanciales en la parte frontal del fuselaje, a lo largo del motor y borde de ataque de los planos. La GRIAA fue alertada de este accidente por el Grupo SAR de la Aeronáutica Civil y se desplazaron dos investigadores para iniciar con el análisis.En el documento también señalan que por dificultades de "acceso al sitio del accidente las acciones iniciales se cumplieron desde la base principal de la empresa en la ciudad de Villavicencio". Eesaltan que por la desaceleración la aeronave tuvo mayores esfuerzos en la "parte delantera del fuselaje con múltiples fracturas y deformación plástica. El motor no se desprendió de la estructura, pero sufrió daños sustanciales generando deformación en la pared de fuego y parte de la cabina".El informe presentado por el Grupo de Investigación de Accidentes Aéreos -GRIAA, una dependencia de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea explicó que el objetivo no era determinar responsabilidades ni concluir la investigación sino prevenir futuros accidentes. El avión, operado por la compañía Avianline Charter's, volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en la frontera entre los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, cuando se declaró en emergencia.A partir de ese momento se desplegó un plan de búsqueda que incluye tres helicópteros y más de 100 personas con la esperanza de encontrar a los niños perdidos en Guaviare.Este es el informe completo:
Pasan los días y crecen las ilusiones de que en las próximas horas se tengan pruebas fehacientes que demuestren la ubicación y rescate de los cuatro niños indígenas que llevan medio mes desaparecidos en la selva después de que se accidentarán en una avioneta en San José del Guaviare.En medio de la incertidumbre, se conoció un audio con el más reciente reporte de las fuerzas especiales que adelantan el rescate de los menores en Guaviare, anunciando que se acercan las horas finales de la Operación Esperanza que, además, está acompañando el papá de los niños junto a indígenas de la comunidad Araracuara."Estamos en las horas finales de la Operación Esperanza, que pasará a ser un milagro. Dios con los cuatro menores y con nosotros. Hoy es un día de gloria para ellos, para su familia, para Colombia y para el mundo. Ánimo mis comandos; sólo nosotros logramos lo imposible y lo logamos rápido. Cada operación especial es para proteger y salvar la vida de cada colombiano", dice el audio de las Fuerzas Militares.La busqueda no ha paradoEn el audio también precisan que los comandos en la selva de Guaviare no han parado con la operación de búsqueda y rescate de los menores, pero que además están avanzando con una estrategia conocida como "frente ancho", la cual se desarrolla haciendo ruido, prendiendo fogatas, bengalas y visores nocturnos para encontrar a los niños.Hay que recordar que a estas unidades de búsqueda se han unido un avión fantasma que ha lanzado bengalas para orientar la búsqueda en tierra y un helicóptero Huey haciendo perifoneo con un mensaje de la abuela de los niños para tratar de que se quedan en un solo lugar.El llamado de las familias de los niñosLas familias de los niños desaparecidos tras el accidente aéreo en límites entre Caquetá y Guaviare pidieron rechazaron las “falsas expectativas” sobre su aparición y pidieron claridad en la información.En un comunicado, las familias de Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y de Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses, pidieron responsabilidad a la hora de divulgar las noticias relacionadas con el tema.“La salud física y emocional no es juego que puede ser borrado y/o fácilmente olvidado”, dicen en la comunicación de siete puntos.“Pedimos solidaridad con la decisión de guardar silencio y tramitar el dolor desde la intimidad y espacios pueblos como pueblos indígenas. La persecución de los medios de comunicación para dar declaraciones no solo no desconoce nuestros derechos, sino que nos violenta y aviva el dolor”, dice el comunicado.
Este jueves, 18 de mayo, la lancha que salió en búsqueda de los cuatro niños desaparecidos tras el accidente aéreo en límites entre Caquetá y Guaviare llegó al puesto de mando unificado, ubicado en el municipio San José, sin los menores.Aunque lo que tenían estimado era recoger a los menores en Cachiporro, límites de Vaupés y Guaviare, los indígenas que llevaron a cabo el rescate sí encontraron algunas pistas que podrían pertenecer a los menores, como huellas de pies y manos.De acuerdo con las autoridades, esto aumenta las esperanzas de la búsqueda porque podrían están cerca; sin embargo, las condiciones climáticas en el Guaviare han complicado las investigaciones.Cabe resaltar que el presidente Gustavo Petro anunció en la tarde de este miércoles, 17 de mayo, que encontraron con vida a los cuatro niños que estaban desaparecidos en la selva del Caquetá. Sin embargo, está información no ha sido confirmada por las Fuerzas Militares ni la Aeronáutica Civil.“Después de arduas labores de búsqueda de nuestras Fuerzas Militares, hemos encontrado con vida a los 4 niños que habían desaparecido por el accidente aéreo en Guaviare. Una alegría para el país”, fue el trino con el que Petro informó la noticia.Pero con el paso de las horas no se ha conocido con exactitud la ubicación de los menores ni con quién están, pues la versión inicial dice que fueron ayudados por un lanchero de la zona.“Dicen que un habitante de la zona, a través de radioperador, informó de la presencia de varios niños que iban en una lancha. Cuando le preguntaron al lanchero, este confirmó que se trataría de los menores que se habían accidentado en esta avioneta”, aseguró César Chaparro, periodista de Noticias Caracol y Blu Radio.Familias de niños desaparecidos en Guaviare rechazan “falsas expectativas”Las familias de los niños desaparecidos tras el accidente aéreo en límites entre Caquetá y Guaviare pidieron rechazaron las “falsas expectativas” sobre su aparición y pidieron claridad en la información.En un comunicado, las familias de Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y de Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses, pidieron responsabilidad a la hora de divulgar las noticias relacionadas con el tema.“La salud física y emocional no es juego que puede ser borrado y/o fácilmente olvidado”, dicen en la comunicación de siete puntos.“Pedimos solidaridad con la decisión de guardar silencio y tramitar el dolor desde la intimidad y espacios pueblos como pueblos indígenas. La persecución de los medios de comunicación para dar declaraciones no solo no desconoce nuestros derechos, sino que nos violenta y aviva el dolor”, dice el comunicado.
Mientras por un lado los organismos de rescate buscan a toda marcha ubicar a los cuatro menores que continúan desaparecidos tras el accidente de una aeronave en límites entre Guaviare y Caquetá, por otro la Aeronáutica Civil dio inicio oficial a las investigaciones para determinar las causas de la tragedia.Sergio París, director de la Aerocivil, dio a conocer que el 1 de mayo, día en que se reportó la desaparición de la aeronave que cumplía la ruta Araracuara hacia San José del Guaviare, adelantaron de inmediato los primeros recorridos con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana.“La baliza, que es el dispositivo de ubicación satelital, estuvo transmitiendo durante 49 horas después de reportarse la emergencia, aunque nos sorprende que reportó dos ubicaciones”, agregó París.El director destacó que el piloto, el capitán Hernando Murcia, tenía bastante experiencia sobrevolando la selva y conocía cómo reaccionar en este tipo de casos.“Conocía muy bien cómo posicionar la aeronave sobre los árboles. Había tenido otras experiencias. En su última comunicación final, que logró hacer con Radio Villavicencio, dijo que tenía una falla en el motor y que buscaría el río para un acuatizaje, pero, según donde hoy está la aeronave, lo que concluimos es que hizo un viraje y encontró un espacio sobre los árboles, la posición, pero por la altura cayó luego al suelo”, detalló el director.Han sido más de 370 horas de trabajo, entre la Aeronáutica Civil, la Defensa Civil, los bomberos de la región, miembros de la Fuerza Aérea, perros entrenados y comandos especiales, así como integrantes de los pueblos indígenas del Amazonas, para dar con el paradero de la aeronave.Las más recientes indicaciones que, precisamente, permitieron esa ubicación fueron el tetero o biberón y una fruta recién consumida, elementos encontrados a cuatro kilómetros de distancia.París agregó que están atentos al ingreso de miembros de la Policía Judicial para las tareas de levantamiento de los cuerpos, pero será una tarea demorada, pues las condiciones de la selva han complicado los procesos de investigación.Le puede interesar:
Las autoridades dieron un nuevo reporte sobre las labores de búsqueda de los pasajeros de la avioneta que había sido reportada como desaparecida hace 16 días y que esta mañana fue encontrada en zona rural del Guaviare; confirmaron el hallazgo de otros dos cuerpos adultos. Con esto, ya son tres los cuerpos hallados y sigue la búsqueda de cuatro menores de edad, entre ellos un bebé de 11 meses.En horas de la mañana de este martes, 16 de mayo, la Aeronáutica Civil emitió un comunicado en el que confirmaban el hallazgo de los restos de la avioneta, que fue ubicada en la vereda Palma Rosa, en zona rural del municipio de Solano, en Caquetá, junto con el cuerpo del piloto, que ya "estaba en estado de descomposición". Así, hasta el momento, se han encontrado tres cuerpos sin vida: Hernando Murcia Morales, el piloto de la avioneta; Magdalena Mucutuy Valencia, la mamá de los menores; y Herman Mendoza Hernández.Aún faltan por encontrar a los niños: Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años; Soleiny Jacobombaire Mucutuy, 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años; y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, el bebé de 11 meses.Las primeras pistas para dar con el paradero de la aeronave y sus tripulantes fueron unos objetos encontrados en la zona cercana al accidente, donde había un tetero de bebé, unas sandalias rosadas, un bolso y hasta una fruta recién consumida.Desde que desapareció el pasado primero de mayo en límites entre Guaviare y Caquetá, los comandos de las fuerzas militares junto con la Aeronáutica Civil , Defensa Civil, comunidad indígena y demás organismos de rescate reforzaron las labores de búsqueda tras confirmar que en el punto donde fue ubicada la avioneta de matrícula HK 2803 solo estaba el cuerpo sin vida de uno de los siete ocupantes.Labores de búsqueda de la avioneta24 horas antes uno de los perros entrenados en rescate que acompaña a los 30 comandos especiales halló un tetero o biberón que sería del bebé de 11 meses. Eso ayudó a precisar la zona geográfica que estaban recorriendo desde hace 16 días, según las últimas coordenadas, pues el avión estaba a cuatro kilómetros. A esa misma distancia encontraron una fruta de maracuyá que habría sido consumida hace tan solo dos días.
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar: