La alcaldía de Apartadó y la Universidad Ces denunciaron que entre la noche del miércoles, 27, y madrugada de este jueves, 29 de enero, desconocidos hurtaron ocho computadores del Instituto Colombiano de Medicina Tropical en el hospital de Apartadó.Aracellys Castro, secretaria de Salud de dicho municipio, indicó que en esos equipos se guarda la información de la vigilancia epidemiológica de los pacientes con COVID-19 en la región.Por otra parte, la Universidad CES aseguró que sin los datos que allí están almacenados es imposible continuar con el seguimiento de los pacientes portadores del virus e incluso tomar evaluar nuevas muestras.Ya la denuncia está instaurada ante las autoridades quienes ofrecen una recompensa a quienes ayuden a recuperar los equipos.
Diez meses de pandemia y miles de muertos no parecen suficiente para algunos habitantes de Apartadó, Urabá antioqueño, que según las autoridades aún no creen en la existencia y gravedad del COVID-19.Por esta razón se han reportado casos de pacientes que se automedican o recurren a tratamientos caseros para camuflar los síntomas del coronavirus y no acudir oportunamente a los centros de salud.Sin embargo, cuando los síntomas empeoran llegan a los hospitales con afectaciones graves y ya no hay mucho que el personal médico pueda hacer por ellos.“Ya llegan muy complicados, con otros sistemas comprometidos como los riñones y el corazón. De ahí van directo a una cama UCI”, dijo la secretaria.A esta situación, se suma el aumento de casos en las últimas semanas producto de las reuniones familiares y fiestas durante la navidad y año nuevo.Según cifras de la Gobernación de Antioquia, Apartadó pasó de tener 16 casos activos a principio de diciembre a 228 casos activos este jueves 14 de enero.
Después de conocerse la captura de alias ‘Messi’, un supuesto empresario del Urabá antioqueño que, en realidad, según las autoridades, era el encargado de lavar el dinero de ‘Otoniel’, con esta fachada y con la venta de pases de jugadores de fútbol de segunda división.BLU Radio pudo conocer más detalles que envolvían la cotidianidad en la vida de este hombre. Inició su trabajo en el transporte de pasajeros en el Urabá antioqueño, donde era conductor de cargas. Fue así como se dio a conocer su habilidad para hacer negocios y cuando se conoció con ‘Otoniel’.Al crearse esta alianza trabajaron de la mano por casi una década, el nombre de John Fredy Zapata Garzón alias ‘Candado o Messi’, se escuchaba en el mundo del hampa bajo la protección de Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, máximo cabecilla del GAO Clan del Golfo.Él se convirtió en mano derecha y le fueron asignadas misiones importantes, era el encargado de liderar el tráfico de estupefacientes en la modalidad de contaminación de contenedores, permeando autoridades y funcionarios de puertos marítimos en la región del Urabá y la costa Caribe colombiana.Con estos ‘negocios’ logró una fortuna que guardaba muy bien, toda producto de actividades ilegales. El hombre radicado en el Eje Cafetero, según las autoridades, tendría un gusto particular por los licores como el Coñac Hennessy Paradis, cuya botella llega a costar hasta $2.100.000.Además del tequila Selección Suprema de Herradura, que su valor asciende a los $1.500.000 la unidad. Pero allí no paran sus excentricidades, sus trajes eran prendas muy particulares y hasta únicas en nuestros país; en su armario reposaban diseños europeos como: Dolce Gabbana, Carolina Herrera, Christian Dior, Versace, Giorgio Armani y Luis Viutton.Se rodeaba con empresarios reconocidos del país, le gustaba socializar con personas de otras ramas laborales y conocer mujeres, con quienes tenía relaciones particulares, les daba detalles como autos blindados, lujosas y llamativas propiedades, llegando a sostener varias relaciones simultáneamente.Además, en los últimos meses estaba enfocado en temas de finca raíz, sus hombres al parecer en las zonas de Pereira y Apartadó estaban ofreciendo hasta el triple del valor real de sus viviendas para luego construir hoteles, canchas sintéticas y estaciones de servicio de combustible, entre otras.
El Ministerio de Salud, a través del Viceministro Alexander Moscoso, durante el programa “Prevención y Acción” del gobierno, alertó los municipios en los que hay procupación por el aumento de casos de coronavirus.Según Moscoso, Piedecuesta y Floridablanca, en Santander; Envigado, Bello y Apartadó, en Antioquia; y la ciudad de Cali preocupan a las autoridades por el aumento de casos de COVID-19, mientras que Bogotá y Medellín presentan cifras estables.Dijo Moscoso que las causas del aumento de casos en los municipios que presentan picos de la pandemia no es por la reapertura económica, sino por aglomeraciones.Sin embargo, otra es la teoría de la Alcaldía de Apartadó, en el Urabá antioquieño, donde el doctor Alonso Álvarez, encargado del COVID-19 en esa población, cree que la ciudadanía ha acatado las medidas de bioseguridad y aislamiento, pero las cifras se dispararon por el brote de COVID en la cárcel Villa Inés.El panorama es distinto en Bello, donde la desobediencia social se ha evidenciado en el no uso del tapabocas.“La manera en la que se ha hecho la reapertura en los diferentes sectores productivos incide en las cifras y sobretodo, qué tan gradualmente se dio. Lo otro es la efectividad de los protocolos y tercero, definitivamente, tiene que ver con el comportamiento de las personas, hay sitios donde se hacen mayor número de celebraciones y por eso aumentan las cifras de casos nuevos contagiados", dijo la epidemióloga Yessica Giraldo.Para el Secretario de Salud de Bello, René Omar Jiménez, la reapertura económica es uno de los factores. “Consideramos que todas las medidas que se han tomado desde todos los sectores nos han permitido controlar esta pandemia, sin embargo, la reapertura económica hace que los casos sigan aumentando día a día. Hoy estamos en 166 casos activos en el municipio de Bello”, indicó Jiménez.Por su parte, desde Envigado, el alcalde Braulio Espinosa fue más allá y aseguró en su cuenta de Twitter que la reactivación económica no es una decisión irresponsable, sino un acto de supervivencia.
En Apartadó ya se preparan para la reapertura segura y bajo protocolos de bioseguridad de hoteles y moteles.Para este proceso, la Alcaldía municipal no implementará planes piloto, sino que evaluará y aprobará directamente los protocolos de cada hotel o motel antes de permitir su apertura al público.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún explicó Gloria Restrepo, secretaria de Gobierno de Apartadó, hasta el momento ocho alojamientos han cumplido con los requisitos y están a la espera de que se legalice la autorización para abrir a finales de esta semana.Lea también: ¡Se reactiva el amor! Esta semana reabrirían los moteles en Cali “Prácticamente es el mismo protocolo para ambos. La diferencia radica en que el motel tiene unas ocupaciones temporales o transitorias entonces el tiempo de abordaje o de aplicación del protocolo es más reincidente en este sector que en el hotel”, explicó la secretaria.La Alcaldía espera que estos hoteles y moteles logren una ocupación de hasta el 70%, a pesar de que son conscientes de que por el momento no llegarán turistas de otros municipios.
La cuarentena estricta entre el 15 y 21 de julio para cuatro municipios del Urabá antioqueño fue aprobada por el Gobierno Nacional, según anunció el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, a través de su cuenta de Twitter.Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó, municipios que acumulan más de 1.000 casos de COVID-19, tendrán medidas especiales durante seis días. Esto en común acuerdo con los cuatro alcaldes de la zona.Le puede interesar: Migrantes fingían tener COVID-19 para transportarse en una ambulancia en Antioquia“Estas no son decisiones fáciles, pero son necesarias. La pandemia sigue avanzando y el coronavirus cada vez cobra más vidas. No queremos ese escenario en el Urabá”, comentó el gobernador (e).Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCon esta medida, el gobierno departamental y las alcaldías municipales esperan ganar tiempo en la habilitación de camas UCI en la subregión y “retrasar la declaratoria de alerta naranja en el Urabá y en Antioquia”, informó Suárez.La cuarentena estricta comenzará a las 00:00 horas del 15 de julio y se extenderá hasta las 00:00 a.m. del lunes 21 de julio de 2020.Cada alcalde deberá emitir un decreto con las especificaciones y excepciones de la nueva medida sanitaria.
Las autoridades en Apartadó, Antioquia, confirmaron el cierre de una finca bananera por un caso positivo de COVID-19.De acuerdo con la Secretaría de Salud de ese municipio, la persona contagiada no acató el protocolo de aislamiento luego que se le practicara la prueba de coronavirus y decidió continuar con sus labores en una finca bananera.La alcaldía municipal, a través de un comunicado, dijo que “el cierre se genera luego de que una persona que labora en este lugar y al que se le había realizado el examen por coronavirus, siguió laborando sin aislarse como lo establecen los protocolos”.Vea aquí: Detienen camión con más de 30 venezolanos que buscaban salir de Barranquilla Infortunadamente, “el resultado de este trabajador de la agroindustria bananera ya fue notificado y es positivo para el virus” y por esta razón las autoridades de salud procedieron con el cierre y la identificación del cerco epidemiológico. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasHoy son 115 trabajadores de esta finca los que se encuentran aislados por sospecha de contagio y a los que se les practicará la prueba para descartar un posible brote.Las autoridades de este municipio del Urabá antioqueño, hicieron un llamado a “cumplir con todas las medidas de bioseguridad, distanciamiento y aislamiento cuando sea necesario”.A la fecha, Apartadó registra 175 casos positivos, de los cuales 120 están activos y cero muertes.Lea el comunicado completo aquí:
Mientras departían afuera de la casa de un amigo, dos futbolistas profesionales fueron víctimas de un ataque sicarial cometido desde una motocicleta. El hecho ocurrió en una calle de Apartadó e involucra a Daniel Lloreda, exdelantero de Atlético Nacional, Leones y Águilas Doradas, y a Jhon Girón, quien actuó en Tigres Fútbol Club.El coronel Heinar Giovany Puentes, comandante de la Policía en Urabá, confirmó que los deportistas no residen en la vivienda donde conversaban al momento del ataque. Ambos recibieron varios impactos con arma de fuego, por lo que permanecen en la Clínica Fundadores de Apartadó.Le puede interesar: Siete disidentes de las Farc se fugaron de un batallón en MedellínConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Fue un atentado contra dos deportistas, ocurrió a las 2:00 de la mañana de este domingo, estaban en una acera hablando y pasó un sujeto en una motocicleta y les disparó”, confirmó el oficial.Según las primeras informaciones, Jhon Girón, de 25 años, permanece en Unidad de Cuidados Intensivos bajo pronóstico reservado, mientras que Daniel Lloreda ya fue sometido a una cirugía de la cual se recupera.
Antioquia tiene 1.258 casos de coronavirus tras un reporte de 59 casos nuevos, según la Secretaría de Salud del departamento. La buena noticia es que ascendió a 542 la cifra de recuperados en el departamento, por lo que quedan 709 casos activos en 26 municipios de Antioquia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasChigorodó reportó sus primeros dos casos de COVID-19, mientras que en Apartadó hay una buena noticia: salieron negativas las 60 pruebas practicadas a habitantes del corregimiento El Osito, donde 800 personas cumplieron 9 días es estricta cuarentena, porque entre sus habitantes aparecieron 3 contagiados con el virus.Lea también: Coronavirus en Antioquia: reportan 60 nuevos contagios en el departamentoEl médico Alonso Álvarez, secretario de Inclusión de Apartadó, dijo que con los 60 resultados negativos podrá levantarse la cuarentena estricta en esa zona rural.“Hicimos un cerco epidemiológico y se tomaron esas 60 personas de la comunidad y el resultado negativo nos da un parte de tranquilidad. Estamos ya haciendo seguimiento a las tres personas que sí salieron positivas y que por fortuna no han necesitado hospitalización”, dijo el médico Álvarez.Lea también: Cancelada la Maratón de Medellín que se iba a realizar en septiembreEn Apartadó hay 15 casos positivos en aislamiento y otras 80 personas en seguimiento epidemiológico y en Urabá hay 232 casos de coronavirus, como el segundo foco de contagio en Antioquia.En Jericó hay buenas noticias, tambiénEl alcalde del municipio de Jericó, David Alonso Toro, confirmó que todas las pruebas del cerco epidemiológico hechas a quienes tuvieron contacto con el caso positivo de coronavirus que hay en ese municipio salieron negativos.Lea también: Con dos misas diarias evalúan piloto de reapertura de la parroquia de Puerto Berrío“Todas la 35 pruebas salieron negativas y esas sumadas a las 11 que ya teníamos, son 46 pruebas negativas en las que está la mamá, la esposa, el hermano y todo el que tuvo contacto con el contagiado”, dijo el alcalde.El alcalde aseguró que ahora esperan el resultado de la segunda prueba del contagiado para determinar si se recuperó del virus.
La Alcaldía de Apartadó confirmó tres nuevos casos de COVID-19 en ese municipio del Urabá Antioqueño, por lo que ahora son nueve los contagios activos en la población; todos relacionados con el caso del transportador de alimentos que fue el primer contagio registrado y que hoy está aislado y bajo observación médica.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasJosé Álvarez, secretario de Inclusión de Apartadó, contó que uno de los tres casos nuevos es un médico de la Clínica Apartadó (que está cerrada desde el fin de semana) y que los otros dos contagios son de personas que violaron la orden de aislamiento y visitaron al conductor contagiado antes de saber que tenía COVID-19.“Dos personas, antes de diagnosticar al conductor, debieron estar en su casa. Pero no, se fueron de visita a donde este conductor y ahí se infectaron”, reiteró Álvarez. Lea también: Alcaldía de Apartadó paga gastos de enfermo de COVID-19 para que se quede en MedellínPor su parte, en Turbo hay un caso activo de coronavirus. El alcalde de esa población, Felipe Maturana, contó que allí se han tomado 169 muestras de las cuales 156 salieron negativas, entre ellas la de los 12 contactos estrechos del caso positivo que hay activo, por lo que el alcalde considera que con el aislado totalmente del infectado podrán proceder a la reapertura gradual de ciertos locales comerciales del centro del municipio.“Identificado el caso positivo y ya con pruebas de su círculo cercano negativo, entonces se podría abrir un sector del centro donde se concentra gran parte de los sectores comerciales del casco urbano. En esa zona vamos a tener un enmallado y una zona delimitada donde, para pasar, debe ir a puntos de desinfección”, dijo el alcalde Maturana.Lea también: Cierran clínica en Apartadó por brote de coronavirusPor estos casos positivos de COVID-19 fue decretado toque de queda nocturno en Apartadó entre las 6:00 de la tarde y las 3:30 de la mañana, hasta el próximo sábado 23 de mayo. Una medida que se aplicó también en Turbo, donde la restricción será indefinida y regirá desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias Caracol
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.
El presidente Iván Duque dijo que, en caso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncie para aspirar a la Presidencia, ese puesto lo seguirá ocupando una mujer.“La doctora Marta Lucía Ramírez es una persona de grandes competencias y es una persona que tiene un genuino sentimiento patriótico. Si ella decide aspirar a la presidencia de la República, le va a traer una gran contribución a nuestra democracia por su talante y por su talento”, dijo el presidente en Noticias RCN.“Si la vicepresidenta opta por participar en el proceso electoral, yo buscaré una mujer vicepresidenta que me acompañe durante el resto de mi periodo”, agregó.Entre los nombres que ya comienzan a sonar para la Vicepresidencia están: la exministra Alicia Arango, la ministra Ángela María Orozco y la actual jefe del gabinete María Paula Correa.