El empresario haitiano-chileno Rodolphe Jaar, quien se declaró culpable en marzo pasado de brindar apoyo al grupo de exmilitares colombianos que perpetró el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, fue sentenciado este viernes por un juez federal de Miami (Florida) a cadena perpetua.Jaar estaba acusado del delito de conspiración para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo logístico a un grupo de mercenarios colombianos que acabaron a tiros con la vida de Moïse.El juez federal José E. Martínez dictó la sentencia de cadena perpetua a Jaar por cada uno de los tres cargos que se le imputaban, según los documentos a los que tuvo acceso EFE."El tribunal recomendará que el acusado sea internado en una instalación federal ubicada en el sur de Florida o lo más cerca posible de acuerdo con sus antecedentes y delitos por los que está condenado", señala la minuta de las diligencias realizadas en la vista para sentencia.Según un documento judicial de 11 páginas al que tuvo acceso EFE, Jaar proporcionó dinero para armas, alimentos y alojamiento que utilizó el comando.Según la Fiscalía de EE.UU., aproximadamente 20 ciudadanos colombianos y otros tantos haitianos, Jaar entre ellos, participaron en un complot para secuestrar y matar al presidente haitiano.En los documentos del caso figura que Jaar admitió en su día en una declaración "voluntaria" haber proporcionado armas de fuego y municiones a los colombianos presuntamente implicados en una operación que, de acuerdo con su testimonio, tenía como objetivo inicial capturar y meter en prisión al mandatario, no asesinarlo.Jaar fue arrestado en República Dominicana en enero de 2022 y viajó voluntariamente a Estados Unidos.El haitiano-chileno, que fue informante del Gobierno estadounidense y había sido condenado por tráfico de drogas hace una década, es una de las 11 personas arrestadas y acusadas en Estados Unidos por el asesinato de Moïse, y la única que se ha declarado culpable hasta el momento.Los otros 10 arrestados están pendientes de juicio con jurado.El 7 de julio de 2021 un escuadrón fuertemente armado ingresó en la vivienda del presidente Moïse y lo asesinó a tiros, un magnicidio que desató desde entonces un periodo de violencia pandillera y fuerte inestabilidad política en el país caribeño.Le puede interesar:
La policía estadounidense detuvo este martes en Florida a cuatro sospechosos de desempeñar un papel en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021, indicó un fiscal federal durante una rueda de prensa celebrada en Miami.Tres de los arrestados están acusados de conspirar para matar y secuestrar a una persona fuera de Estados Unidos, un delito por el que se exponen a cadena perpetua.Se trata del venezolano Antonio Intriago, el colombiano Arcángel Pretel Ortiz y el estadounidense Walter Veintemilla. Intriago y Ortiz gestionaban dos firmas de seguridad de Miami, conocidas como CTU, implicadas presuntamente en el plan para derrocar a Moïse y sustituirlo por Christian Sanon, un ciudadano estadounidense-haitiano.Veintemilla se sumó a la trama como financiador a través de su empresa Worldwide Capital Lending Group, con sede en el sur de Florida.El cuarto detenido, el estadounidense Frederick Joseph Bergmann Jr., es acusado de ayudar a financiar el golpe y de colaborar para enviar chalecos antibalas de CTU a Haití sin cumplir con las normas estadounidenses de exportación.Moïse, de 53 años, fue asesinado a tiros por un comando armado en julio de 2021 en su residencia privada en Puerto Príncipe, sin que intervinieran sus guardaespaldas."Parece que el dinero y el poder, pero sobre todo el dinero, fueron las oportunidades que alimentaron la trama", declaró el fiscal Markenzy Lapointe durante la rueda de prensa.Según él, Intriago, Ortiz y Veintemilla urdieron el plan magnicida a cambio de contratos para construir infraestructuras en Haití, prover fuerzas de seguridad y equipamientos militares a un gobierno liderado por Sanon.Cuando quedó claro que Sanon no tenía el apoyo necesario y no cumplía con los requisitos constitucionales para ser presidente, los organizadores del complot apoyaron a un exjuez del Supremo haitiano para sustituir a Moïse, según la acusación.Más tarde, tras no conseguir secuestrar al presidente, los conspiradores decidieron supuestamente asesinarlo con un comando de 20 colombianos contratados por CTU.Con los arrestos de este martes, Estados Unidos ya ha detenido a 11 personas por participar en el asesinato de Moïse desde el sur de Florida.Hace dos semanas Sanon y otros tres hombres fueron extraditados a Estados Unidos por su papel en el magnicidio. La justicia estadounidense acusa al primero de "exportación ilegal de bienes de Estados Unidos".Los otros tres hombres extraditados, los haitiano-estadounidenses James Solages y Joseph Vincent, y el colombiano Germán Rivera, son acusados de conspiración para matar y secuestrar a Moïse.Le puede interesar:
El capitán Germán Rivera, señalado como uno de los presuntos responsables del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fue trasladado desde Puerto Príncipe hacia Miami junto a otros tres norteamericanos que también son señalados como presuntos responsables del hecho.Blu Radio habló con Sondra Macollins, quien es la abogada del capitán Rivera y se encuentra en Miami, explicó que la situación jurídica del exmilitar aún no es del todo clara."Puede ser que venga a enfrentar cargos y que pueda acceder a un juicio con todas las garantías procesales, que me parece perfecto, y pues estando aquí ya puede hablar y puede explicar todo lo que pasó, pero no sabemos si viene en calidad de testigo o calidad de acusado porque no tenemos forma de saber qué está pasando en Haití", dijo.El magnicidio del presidente Moise se presentó en julio del año 2021 y desde entonces 18 militares se encuentran detenidos en ese país pues fueron capturados en medio de estos hechos. Los otros 17 militares siguen en Haití."Mañana estarán frente al juez, como corresponde, para determinar si aceptan cargos o van a juicio y se les asignarán los abogados para que los defiendan. Nosotros tenemos 18 colombianos ahí y no sabemos en qué va el caso, tuvimos un abogado de oficio, tuvo que renunciar por amenazas y bueno ya es hora de que el Gobierno colombiano se ponga al frente ya que los Estados Unidos está ahí pendiente, para que unamos fuerzas y podamos sacar adelante la verdad del caso y lograr que en buena fe nos enteremos qué fue lo que realmente pasó", explicó Macollins.Le puede interesar:
El capitán en retiro Germán Rivera y tres estadounidenses capturados tras el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fueron trasladados desde Puerto Príncipe, donde se encontraban detenidos, hacia Miami. Las cuatro personas ya se encuentran en Estados Unidos y ahora las autoridades los llevarán al Federal Detention Center en esa ciudad. El traslado se dio en un avión militar y el operativo habría empezado desde el lunes al mediodía, cuando salieron de su sitio de reclusión.Las cuatro personas permanecían detenidas desde el mes de julio del año 2021 tras el magnicidio de Moise, los otros 17 militares que fueron capturados y señalados de tener alguna participación en estos hechos aún están recluidos en Puerto Príncipe. Es importante recordar que en diferentes ocasiones algunos de los militares colombianos insistieron en su inocencia, pero también se han conocido los testimonios de algunos de ellos ante la justicia aceptando lo sucedido.Blu Radio también supo que, aunque no se conocía sobre la situación del capitán Germán Rivera desde el lunes, su familia en Colombia sí fue notificada sobre el traslado hacia Miami, aunque aún no se conocen las razones de este.Recientemente el presidente Gustavo Petro también se refirió a la situación de los colombianos detenidos en Haití y pidió perdón a ese país por lo sucedido: "Le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos".En diferentes ocasiones el capitán Rivera ha sido señalado por la justicia de Haití de presuntamente haber participado en el proceso de reclutamiento de los otros militares que habrían cometido estos hechos y también de haber tenido conocimiento del plan desde el inicio.Le puede interesar:
La Policía Nacional de Haití (PNH) anunció este miércoles la detención de un exmilitar y un inspector de ese organismo por su presunta implicación en la "planificación" del asesinato del presidente Jovenel Moise, cometido el 7 de julio de 2021.Faustin Miradieu, exmilitar y jefe de seguridad de una empresa comercial, y Emmanuel Louis, inspector de Policía de División, destinado en la comisaría de Delmas, en la capital, fueron detenidos por la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ).La Policía dijo, en su página de Facebook, que los arrestos se produjeron por órdenes del juez Walter W. Voltaire, encargado de investigar el magnicidio.Durante el registro del domicilio de Louis se confiscaron varios objetos, entre ellos tres permisos de armas de fuego a nombre del exsenador Jhon Joël Joseph, también detenido con relación con el caso.Un total de otros 11 policías son "buscados activamente", tras las órdenes de detención dictadas contra ellos por el juez Voltaire.Moise fue presidente de Haití desde 2017 hasta que fue asesinado el 7 de julio de 2021 por un grupo de hombres armados que atacaron su residencia oficial en Puerto Príncipe, sin que sus custodios ofrecieran resistencia.Las investigaciones realizadas tras la muerte de Moise revelaron que el magnicidio fue cometido por un comando de 26 mercenarios colombianos que irrumpieron de madrugada en la residencia presidencial.La Policía haitiana capturó a 18 militares colombianos retirados y abatió a otros tres el mismo día del asesinato.
Francisco Eladio Uribe es señalado de presuntamente estar involucrado en el homicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, además es investigado en la JEP por su presunta responsabilidad en casos de falsos positivos. Esta jurisdicción decidió expulsarlo pues abandonó el país sin solicitar el permiso correspondiente y aseguran que es aún más grave el hecho de que al parecer lo habría hecho con el fin de cometer un delito.Esta decisión fue apelada por su defensa asegurando que él actualmente no ha sido juzgado o condenado por el magnicidio de Moïse, por lo que, si se iba a tomar la decisión de su expulsión, al menos debería esperarse a que se determinara su responsabilidad en el caso y se le deberían dar todas las garantías para que pueda defenderse.Lo que ha determinado la sección de apelación, órgano de cierre de la jurisdicción, es que la sala de definición al percatarse de que Eladio Uribe había salido del país sin autorización, debía en principio abrir un incidente de incumplimiento, lo cual necesariamente no concluye en su expulsión."Para la sala, fue de público conocimiento que (i) el compareciente salió del país sin la autorización que debía conceder la autoridad jurisdiccional y, (ii) lo hizo con el fin de participar en el operativo criminal en contra de la vida del presidente de Haití. La SDSJ realizó esta última aseveración, a pesar de que ella misma reconoció que no contaba con elementos que conduzcan a determinar la responsabilidad penal del interesado por el asesinato del mandatario", se lee en la decisión de la JEP.Pero, por otro lado, los magistrados de la sección de apelación concluyen que ni las autoridades colombianas ni la misma JEP han logrado esclarecer la situación jurídica de Eladio Uribe.“La sala no logró demostrar que existía certeza o la configuración de un hecho notorio para entender que la hipótesis de la participación delincuencial del exmilitar en el asesinato del mandatario era irrefutable o era la única posible frente a otras hipótesis -también pública y ampliamente conocidas en medios de comunicación- que señalan que algunos militares (entre los que se encuentra el concernido) habrían presuntamente sido asaltados en su buena fe”, dice el documento.Ante esta situación, la sección de apelación considera que se debe abrir un proceso para determinar si Eladio Uribe incumplió sus compromisos, sin embargo, advierten que se deben dar todas las garantías en este proceso y por el momento revocaron la expulsión.Le puede interesar:
El Gobierno de Haití pide a sus socios apoyo para el "despliegue inmediato de una fuerza armada especializada", con el objetivo de hacer frente a la grave situación que vive el país en todos los ámbitos, agravada por la reaparición del cólera.Según publica este viernes el Diario Oficial de la República de Haití, Le Moniteur, el Consejo de Ministros autoriza al primer ministro, Ariel Henry, a "solicitar y obtener" de los socios internacionales "apoyo efectivo para el despliegue inmediato de una fuerza armada especializada, en cantidad suficiente, para poner fin en todo el territorio a la crisis humanitaria".Esta situación, añade la resolución gubernamental, se debe entre otras causas a "la inseguridad resultante de las acciones delictivas de las bandas armadas y de sus patrocinadores".Se busca así conseguir "rápidamente un clima de seguridad que permita luchar eficazmente contra el cólera, favorecer la distribución de carburante y agua potable en todo el país, el funcionamiento de los hospitales, la reanudación de las actividades económicas, la libre circulación de personas y bienes y la reapertura de las escuelas", detalla el texto.Agrega que el Consejo de Ministros adoptó esta decisión el jueves en una sesión extraordinaria "alarmada por el riesgo de una crisis humanitaria mayor debido al brusco resurgimiento del cólera, sumado al deterioro acelerado de la situación de seguridad en todo el territorio nacional".Además, el bloqueo de las terminales petroleras por las bandas armadas tiene "consecuencias catastróficas en el funcionamiento de los hospitales, obligados a cerrar sus puertas", y en "la disponibilidad de agua potable".También hace referencia a la imposibilidad de que los estudiantes vuelvan a las aulas y las dificultades de aprovisionar de comida a las ciudades, en un país donde al menos un 43 % de la población sufre inseguridad alimentaria.El Consejo de Ministros considera "imperativo" reanudar la actividad para "evitar la asfixia completa de la economía" y desea que se consiga "un clima propicio para la organización de elecciones libres, transparentes e inclusivas".Haití lleva semanas inmerso en una aguda escasez de combustibles que, además de hacer escalar los precios en el mercado negro, ha obligado al cierre o suspensión de servicios hospitalarios, bancos y todo tipo de empresas, entre ellas las potabilizadoras de agua, en un momento en que esta es necesaria para evitar la expansión del cólera.A ello se une la violencia de las bandas armadas que se han hecho fuertes en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, causando cientos de muertos y miles de desplazados, y unas manifestaciones antigubernamentales marcadas por los saqueos, en especial tras el anuncio del Gobierno de aumentar el precio de los derivados del petróleo.La crisis social, económica y de seguridad que sufre Haití desde hace años se vio agravada por el asesinato, en julio de 2021, del entonces presidente Jovenel Moise.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter que les pidió perdón a los habitantes de Haití por el asesinato de su presidente, perpetrado por mercenarios colombianos."Hoy le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos", fue el mensaje que publicó Petro en su cuenta en la mencionada red social.El trino del presidente de Colombia se produjo en medio de su viaje para dirigirse a la ONU, organización ante la que Petro se refirió, entre otras cosas, a la la lucha contra las drogas y las propuestas para salvar la selva amazónica.Cabe recordar que el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue perpetrado el 7 de julio del 2021, cuando el mandatario del país caribeño se encontraba en su residencia privada, junto a su esposa, quien resultó herida también en medio del ataque."Esta mañana mismo, a la una de la mañana, 7 de julio, un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente ha muerto a causa de sus heridas", dijo el primer ministro interino, Claude Joseph el día del ataque.Horas después se conoció que el operativo había sido ejecutado por mercenarios colombianos, hoy presos en la isla.Escuche el podcast Sin Tabú:
Dos de siete periodistas que realizaban el domingo un reportaje en el barrio haitiano de Cité Soleil, escenario de un sangriento enfrentamiento entre bandas, fueron asesinados y posteriormente quemados, informó este lunes la prensa local.Los periodistas fueron identificados como Frantzsen Charles, que trabaja para FS News, y Tayson Lartigue, de Ti Jenn Jounalis.Consultado por Efe, el portavoz de la Policía Nacional, Garry Desrosiers, dijo tener "conocimiento, a través de la prensa, de que cinco de los periodistas "salieron con dificultad" del lugar y, según ellos, "los otros dos fueron disparados"."Tenemos información de que han sido asesinados", continuó, sin embargo, precisó que la información no ha podido ser confirmada oficialmente.Desrosiers animó a los periodistas a tener cuidado cuando vayan a barrios como Cité Soleil, que están en constante guerra."Hay que tener un mínimo de información. Hay que tener cuidado", dijo, y animó a los cinco periodistas que pudieron salir a acudir a la Dirección Central de la Policía Judicial para explicar lo sucedido.El enfrentamiento entre bandas armadas ha dejado ya más de 300 muertos en Haití y ha llevado a huir a más de 3.000 personas de la violencia del área metropolitana de Puerto Príncipe.Haití está sumido en una profunda crisis social, económica, política y de violencia, agravada tras el asesinato hace un año del entonces presidente Jovenel Moïse.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?
Francisco Eladio Uribe es un militar que se sometió a la JEP, donde es investigado por casos de falsos positivos. Sin embargo, actualmente, se encuentra detenido en la ciudad de Puerto Príncipe, en Haití, tras el magnicidio de ese país a Jovenel Moisse, razón por la cual hace unos meses esta jurisdicción decidió expulsarlo."Se ha logrado evidenciar que no solo incumplió un deber objetivo de solicitar autorización para salir del país, sino que, además, y en forma más preocupante como lo señalan los hechos, lo hizo presuntamente con fines de índole delictual", se explicó en la decisión.Su defensa apeló asegurando que él actualmente no ha sido juzgado o condenado por el magnicidio de Moisse, por lo que si se iba a tomar la decisión de su expulsión, al menos debería esperarse a que se determinara su responsabilidad en el caso y se le deberían dar todas las garantías para que pueda defenderse.Este recurso fue aceptado por la JEP por lo que ahora la Sección de Apelación de esta jurisdicción tendrá la última palabra para decidir si finalmente expulsa o no a Eladio Uribe.Entérese de las noticias internacionales:Le puede interesar:
El pasado miércoles seis congresistas del Partido Conservador se reunieron con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Dicha reunión fue previa al debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, donde finalmente se aprobaron 12 artículos más, para un total de 113, lo que supone que más del 70% de la reforma ya ha sido aprobada en Cámara.El presidente de la Cámara, Andrés Calle, fue recusado por el Centro Democrático, por lo que el vicepresidente Fernando Niño fue quien lideró el debate.A través de un trino, el Partido Conservador dejó claro que no apoya la reforma a la salud y que su “bancada en el Congreso no ha asistido a reuniones con la Presidencia, sino que la visita fue solamente de un grupo de representantes”.Fernando Niño, vicepresidente de la Cámara y representante por el Partido Conservador, habló sobre el tema en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire. "La reunión con el presidente fue una invitación a dialogar sobre los puntos que se discuten en la cámara de la reforma de la salud. Ahí fuimos enfáticos los representantes que asistimos en manifestarle al presidente que la posición del partido es no acompañar la reforma, que es una decisión de banca y que el Partido Conservador la va a mantener. El Partido Conservador ha presentado más de 200 proposiciones que sustentan reparos a la reforma de la salud. En este momento, nosotros, como miembros de la bancada, respetamos esa decisión y no hay ninguna posibilidad de que se cambie la posición del partido", dijo. ¿La reunión se hizo sin permiso del partido?"No hay ningún interés particular en el tratamiento de la reforma ni tampoco de los demás asistentes a la reunión, simplemente fue un diálogo sobre los puntos que se están discutiendo actualmente en la reforma de la salud y de eso trata. La bancada nombró unos representantes para que asistieran y eso estuvo socializado con la bancada de Cámara de Representantes", sostuvo.Sobre el avance de la reforma "Faltan 30 artículos para aprobar y 50 artículos nuevos. Hoy nuevamente está en el orden del día la discusión de la reforma de la salud. Esperemos como avanza, pero en promedio diario se están aprobando entre 10 y 16 artículos. Esperamos que se tome una decisión definitiva frente a esta reforma para que podamos avanzar con el resto de las iniciativas legislativas", enfatizó.A su vez, ratificó que el partido Conservador hará lo posible para que dicha reforma no se apruebe. "Todo lo que deba hacer el partido para que no se apruebe la reforma se realizará en ese sentido, se votará negativamente el articulado", dijo. ¿División dentro del partido?"El Partido Conservador y los miembros del mismo siempre hemos sido disciplinados. Nosotros respetamos a la jerarquía del presidente del partido, lo admiramos y vamos a seguir cumpliendo sus directrices. No hay ninguna posibilidad de que el Gobierno intente dividir a la bancada de cámara, vamos a estar siempre unidos", finalizó. Escuche la entrevista completa aquí: Le puede interesar:
En un análisis liderado por un equipo de la Universidad de Manchester, se han identificado factores de riesgo cruciales asociados con la sepsis y su consecuente mortalidad. Este estudio, basado en datos del NHS de 224,000 casos de sepsis en Inglaterra entre enero de 2019 y junio de 2022, arroja luz sobre grupos específicos de personas que enfrentan un riesgo significativamente mayor. Al comprender estos elementos, podemos avanzar hacia una prevención más efectiva y una atención más precisa.Factores socioeconómicos y sepsisLa investigación revela una correlación directa entre la privación socioeconómica y el riesgo de sepsis. Aquellos en comunidades desfavorecidas enfrentan un aumento del 80% en la probabilidad de desarrollar sepsis en comparación con sus contrapartes más privilegiadas. Comorbilidades y discapacidades intelectualesLas personas con discapacidades intelectuales presentan un riesgo tres veces mayor de ser diagnosticadas con sepsis. Este vínculo entre discapacidades intelectuales y sepsis subraya la necesidad de una atención médica más específica para este grupo vulnerable.Condiciones médicas y sepsisEnfermedades hepáticas y renales crónicasEl estudio destaca que las personas con enfermedad hepática crónica tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar sepsis. De manera similar, aquellos con enfermedad renal crónica enfrentan un riesgo aumentado de dos a seis veces, dependiendo del estadio de su enfermedad. Este conocimiento permite una identificación temprana y una intervención más efectiva para estos grupos de riesgo.Pacientes con cáncer y otras condiciones de saludEl riesgo de sepsis también está aumentado en pacientes con cáncer, enfermedades neurológicas, diabetes y condiciones inmunosupresoras. Abordar específicamente estas condiciones médicas puede contribuir significativamente a la prevención de la sepsis.Factores de estilo de vidaPeso, Tabaco y Origen ÉtnicoEl estudio revela que el peso insuficiente, la obesidad y el hábito de fumar están asociados con un mayor riesgo de desarrollar sepsis. Además, las personas de ascendencia del sur de Asia parecen tener una mayor incidencia de sepsis. Comprender estos factores de estilo de vida permite una intervención preventiva más precisa.Después de realizar un análisis estadístico detallado, el estudio concluyó que las personas en entornos desfavorecidos, junto con pacientes con enfermedad renal crónica y enfermedad hepática crónica, son los grupos con un mayor riesgo de morir dentro de los 30 días posteriores al diagnóstico de sepsis.
Luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al fiscal tercero delegado del Grupo de Falsos Testigos, José Ignacio Umbarila, el pasado 1 de junio, ahora un Juez en Medellín, tomó la misma decisión por el delito de cohecho con Esteban Ramos Maya, hijo del condenado exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.Esta historia comenzó hace siete años, en el año 2016, cuando el fiscal Umbarila fue señalado de, presuntamente, beneficiarse de recibir unos tiquetes que fueron comprados por Ramos Maya, supuestamente, para que estuviera a favor de su padre.Lo señalaron de recibir unos tiquetes por parte de Ramos hijo para que aparentemente favoreciera al papá en el caso en su contra.En su momento no solo se vinculó en el proceso judicial que duró cuatro años a Esteban Ramos Maya, si no a su esposa, Alejandra González por haberse comprado con una tarjeta de crédito a su nombre, el tiquete aéreo por $134.000 para el fiscal José Ignacio Umbarila desde Pereira a Medellín para asistir a la audiencia de verificación del preacuerdo que había hecho la Fiscalía con Juan Carlos Areiza, el testigo llamado a declarar contra el exgobernador de Antioquia condenado por parapolítica.Por el fallo en Bogotá de 67 páginas del Tribunal Superior de Bogotá, dejó sin efecto el proceso en Medellín en contra del hijo del ex senador Ramos Botero, debido a que el propósito de la compra del tiquete fue para cumplir con una audiencia previamente citada, dentro del marco de sus funciones legales y constitucionales.“Las pruebas muestran que eso no le trajo ninguna utilidad a Umbarila. La diligencia a la que se desplazó no le representó provecho alguno, en tanto la situación del procesado antes y después del viaje, continuó siendo la misma”, dictó el tribunal.Esteban Ramos Maya, celebró la decisión e insistió que nunca él o su esposa, Alejandra González, cometieron alguna irregularidad.
La reconocida actriz Alina Lozano compartió con sus seguidores a través de una transmisión en vivo en Facebook que su esposo, el influencer Jim Velásquez, se fue de la casa apenas días después de su boda celebrada el 23 de noviembre a las afueras de Bogotá, Colombia.Durante la ceremonia, ambos expresaron sus votos con palabras llenas de amor y compromiso, asegurando que no deseaban volver a separarse. Sin embargo, la felicidad de la pareja recién casada se vio empañada cuando Alina Lozano reveló que Jim Velásquez abandonó su hogar.En su transmisión, Alina Lozano confesó a sus seguidores que está desconcertada por la repentina partida de su esposo. Jim Velásquez se habría trasladado a casa de sus suegros, alegando que necesita tiempo para sí mismo y para compartir con su familia."Me estoy preguntando: ¿dónde está mi marido? Yo creo que él está en crisis. (…) Se fue para donde mis suegros, lo cual me parece bien", compartió Lozano. Además, dijo que la falta de comunicación con el influencer la tiene preocupada, ya que él apenas responde y, cuando lo hace, se limita a temas estrictamente laborales.La actriz señaló que Jim Velásquez estaría experimentando celos debido a la relación laboral que mantiene ella con su community manager, Sebastián. A pesar de que la comunicación laboral es necesaria para mantener sus redes sociales, el influencer no le ha respondido los mensajes y se ha comportando de manera distante con Alina Lozano. "Él sabe perfectamente el tipo de mujer que soy", dijo la actriz. A pesar de la crisis, Alina Lozano dejó claro que no dejará de trabajar ni de colaborar con Sebastián.También recalcó que no planea ser la primera en buscar un acercamiento con Jim Velásquez. Pues aseguró que ha aprendido a valorarse y quererse mucho, y que aparecerá cuando sea el momento adecuado para aclarar la situación.
Un tribunal en España condenó a 23 años de cárcel a un venezolano por el asesinato machista de su pareja, de la misma nacionalidad, en 2022.Según la sentencia publicada este jueves, la Audiencia Provincial de Soria (norte) sentenció a este hombre, de nombre Nahum y de 33 años, por asesinar a Diolimar Alemán, que tenía 35.La sentencia le condena por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y establece además su inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena, descontando el año que lleva en prisión, entre otras penas.Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar con 250.000 euros a la hija menor de la asesinada, que tenía entonces 8 años.Un jurado declaró probado que el hombre fue a la vivienda familiar, donde también estaba la hija menor de ella, y dio a su pareja una puñalada con un cuchillo de cocina, antes de ser detenido por la Policía en la calle sin resistirse.Un juez consideró que la asesinó con una alevosía "traicionera y sorpresiva" en un ataque súbito."Las posibilidades de defensa de la víctima eran nulas, el riesgo para el agresor inexistente y la forma, el medio empleado y el modo de ejecución directamente dirigido a asegurar la muerte de la mujer eliminando toda posibilidad de defensa, es decir, todo lo que caracteriza a la alevosía", recoge el fallo.El crimen causó una notable conmoción en la ciudad de Soria, donde la mujer era conocida por su trabajo de camarera en una céntrica cafetería y su pertenencia a una asociación de venezolanos, y el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: