Al menos 113 mineros murieron en un deslizamiento de terreno en unas minas de jade en el norte de Birmania, cerca de la frontera con China, anunciaron este jueves los bomberos."Se han hallado hasta ahora un total de 113 cuerpos", informó la página oficial Facebook de los bomberos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUn responsable local de policía indicó que las tareas de búsqueda fueron suspendidas a raíz de las fuertes lluvias en la zona."Los mineros fueron arrastrados por un torrente de barro provocado por fuertes lluvias", señalaron los bomberos.La tragedia tuvo lugar cerca de la frontera con China en el estado de Kachin, según la misma fuente.Docenas de mineros mueren anualmente en Birmania mientras trabajan en la lucrativa, pero pobremente regulada, industria del jade, que utiliza trabajadores migrantes mal pagos para extraer esta piedra semipreciosa muy demandada en China.Vea también: Seis muertos y daños materiales dejó fuerte sismo en MéxicoLas minas de jade a cielo abierto de Hpakant han transformado a esa región de difícil acceso en un terreno que parece un paisaje lunar.Mortíferos deslizamientos de tierra son comunes en la zona. Las víctimas son a menudo miembros de comunidades étnicas desfavorecidas que trabajan de manera casi clandestina en minas abandonadas.
Desde el 21 de junio de 2019 Birmania sufre el que se ha denominado como el bloqueo de Internet más prolongado del mundo, impuesto por el mismo Gobierno en el oeste del país, por su conflicto con la organización rebelde armada Arakán (AA), una situación que ha creado un verdadero "agujero negro" que impide la llegada de ayuda humanitaria e información sobre el coronavirus en dicha región.De manera literal, ha denunciado Human Rights Watch (HRW), para miles de personas no existe el coronavirus, o el COVID-19, no saben de qué se trata, qué tan grave es y, por lo tanto, las labor de atención e información de la situación de la pandemia en dicha región de Birmania se hace muy compleja. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasVarias organizaciones de derechos humanos internacionales y domésticas, e incluso de varias embajadas occidentales en el país, emitieron un comunicado demandando al gobierno birmano su levantamiento."El bloqueo de Internet ha creado un agujero negro. Información básica para el funcionamiento de la sociedad desaparece y hace difícil evaluar el volumen de la ayuda que se necesita", señala a Efe Laetitia van den Assum, diplomática holandesa que formó parte de una comisión encargada por el Gobierno birmano y liderada por Kofi Annan para hallar soluciones a los múltiples conflictos en Arakan.El apagón, que está acompañado de restricciones al acceso de organizaciones de ayuda humanitaria, está provocando que los habitantes de algunos pueblos ni siquiera sean conscientes de la pandemia del COVID-19 y que se desconozcan las carencias de alimentos y agua en una de las zonas más empobrecidas de Birmania, según informaba Human Rights Watch en un comunicado.Un largo conflictoLa lucha entre el Ejército birmano (conocido como Tatmadaw) y la guerrilla etnonacionalista del AA se recrudeció a partir de enero del año pasado y desde entonces no ha hecho más que enquistarse; por el momento ya ha desplazado a más de 130.000 personas en las remotas zonas del norte de Arakan y el sur del estado Chin, donde el bloqueo a Internet no ha logrado doblegar a los insurgentes.Vea también: Peligro de rebrote de COVID-19 viene de Sudamérica no de China, dicen en Francia "El Tatmadaw cree que parte del mando y el control del AA se realiza mediante aplicaciones de mensajería encriptadas. Eso es probablemente cierto, pero hay medidas mucho más específicas que se podrían emplear para responder a ello, en lugar de un bloqueo total de Internet", señala a Efe Richard Horsey, analista político radicado en Rangún, la ciudad más populosa del país.
Al menos 6.700 rohinyás, incluidos 730 niños menores de cinco años, han muerto en Birmania (Myanmar) desde el pasado 25 de agosto como consecuencia de la violencia que ha llevado a cientos de miles de miembros de esa comunidad a huir a Bangladesh, informó hoy la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).De acuerdo con varios recuentos realizados por la organización en los campos de refugiados de Cox's Bazar, en el sureste de Bangladesh, al menos 9.000 rohinyás murieron entre el 25 de agosto y el 24 de septiembre, un 71,7% de ellos a consecuencia de la violencia, indica MSF en un comunicado."Al menos 6.700 rohinyás, de acuerdo con los sondeos más conservadores, se estima que han muerto, incluyendo al menos 730 niños menores de cinco años", señala la organización.MSF afirma que estos datos son la prueba más clara de la violencia que comenzó el 25 de agosto cuando los militares, la policía y las milicias locales en Birmania lanzaron las últimas "operaciones de limpieza" en respuesta a los ataques del insurgente Ejército de Salvación Rohiyá de Arakan."Lo que encontramos es impactante, tanto en términos de cifras de personas que hablaron de un familiar muerto como resultado de la violencia, como las formas horribles en que relataron que fueron asesinados o gravemente heridos", comenta el director Médico de MSF, Sidney Wong, en la nota.Los sondeos, un total de seis, fueron realizados en noviembre, y abarcaron a 608.108, personas, 503.698 llegadas después del 25 de agosto, a los campos de Bangladesh.La organización señala que, si la proporción de muertos en la población encuestada se extiende al resto de recién llegados, un total de 647.000 hasta el momento, entre 9.425 y 13.759 rohinyás murieron en los primeros 31 días después del inicio de la violencia, entre ellos, mil niños menores de cinco años.Los datos recopilados precisan que un 69% de las muertos lo fueron por disparos, seguidos por los quemados dentro de sus casas (9 %) o apaleados (5 %).En el caso de los niños menores de 5 años, 59 murieron por disparos, 15 quemados vivos en sus casas, 7 apelados y 2 % por explosiones de minas. Wong considera que probablemente las cifras reales de muertos sean mayores ya que no se consultaron todos los campos y no se contabilizaron las familias que nunca lograron salir de Birmania."Actualmente las personas siguen llegando desde Birmania a Bangladesh y los que logran cruzar la frontera todavía reportan haber sufrido violencia en semanas recientes", agrega.De acuerdo con Naciones Unidas, miles de rohinyás siguen llegando semanalmente a Bangladesh huyendo de Birmania, país que no reconoce a este minoría musulmana como ciudadanos, y que sin embargo niega estar llevando a cabo ninguna campaña y responsabiliza a grupos terroristas rohinyás de la violencia. Organismos de derechos humanos y las Naciones Unidas han acusado a Birmania de llevar a cabo "una limpieza étnica" en el estado Rakáin, en el oeste del país y lugar en el que vivían los alrededor de un millón de rohinyás que habitaban en Birmania antes de esta crisis.Le puede interesar: Youtubers colombianos viajaron hasta Bangladesh para abanderar causa humanitariaEstados Unidos también ha calificado la campaña de limpieza étnica y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha dicho que hay indicios de "genocidio".
El papa Francisco, recibido este miércoles por la máxima institución budista de Birmania, consideró "necesario superar todas las formas de incomprensión, de intolerancia, de prejuicio y de odio", cuando el país es criticado por la crisis de los rohinyás. El papa estaba invitado a hablar ante el comité del Sangha Maha Nayaka -institución nombrada por el gobierno que regula el clero budista- en el tercer y último día de su visita a Birmania. Hay que estar "unidos", "no podemos permanecer aislados los unos de los otros", abogó el pontífice. "¿Cómo podemos hacerlo? Las palabras de Buda nos ofrecen a todos una guía: 'Conquista al hombre airado mediante el amor; conquista al hombre de mala voluntad mediante la bondad; conquista al avaro mediante la generosidad; conquista al mentiroso mediante la verdad'", citó Francisco. Le puede interesar: Papa Francisco llega a Myanmar. El país está sometido a una presión internacional desde finales de agosto y el éxodo forzado de más de 620.000 musulmanes de la minoría rohinyá, víctimas de "limpieza étnica" según la ONU. Antes de participar en este encuentro, el papa se descalzó, como manda la tradición budista, pero conservó sus calcetines negros. El pontífice se ha mostrado sumamente prudente desde su llegada a Birmania porque la opinión pública budista acepta muy mal las críticas internacionales sobre la suerte de la minoría apátrida de los rohinyás. El argentino, férreo defensor del diálogo interreligioso, hizo varias referencias elogiosas al budismo este miércoles, una forma de recordar también los valores humanos que debe transmitir esta religión. "A través de las enseñanzas de Buda, y el testimonio elocuente de muchos monjes y monjas, la gente de esta tierra ha sido formada en los valores de la paciencia, de la tolerancia y del respeto por la vida", dijo. También hizo una llamada a "curar las heridas de los conflictos que a lo largo de los años han dividido a personas de distintas culturas, etnias y convicciones religiosas". Para él, "la sociedad en su conjunto", no solo los líderes religiosos y el Estado, "deben compartir la tarea de superar el conflicto y la injusticia". "Sin embargo, los líderes civiles y religiosos tienen la responsabilidad propia de garantizar que cada voz sea escuchada", agregó.
"Los socorristas comenzaron su labor y estamos buscando cadáveres, pero todavía no podemos dar cifras", explicó Nilar Mynt, un funcionario de la región de Hpakant, a la AFP. A finales de noviembre, más de 100 personas murieron en esa región remota cercana a la frontera con China, cuando un alud de tierra sepultó decenas de cabañas de habitantes que vivían de la búsqueda de jade no detectados por las empresas mineras. Ese tipo de accidente es frecuente en la zona, donde el paisaje es lunar debido a la explotación intensiva de las minas, en detrimento del medioambiente. Según ONG ecologistas, decenas de personas murieron en los últimos meses a consecuencia de pequeños deslizamientos de tierra.
Jairo Andrés Vargas, representante de un grupo turístico de La Victoria, Caldas, pasó por los micrófonos de Travesía BLU para hablar de las principales actividades ecoturísticas que ofrece el municipio, especialmente en los ríos.“Victoria está atravesado por ríos, entonces se puede tener el popular paseo de olla en el balneario Doña Juana”, comentó.Vargas también contó que se pueden realizar turismo de aventura como el rivering, en el que “se puede tomar el río Doña Juana hacia arriba hasta encontrarse una cascada bien bonita”.“Hay otras quebradas más pequeñas que están cerca del casco urbano, donde se puede hacer descensos o rápel. Es un plan para toda la familia”, agregó.Con relación al presupuesto aproximado que puede gastar una familia para viajar y disfrutar en La Victoria, Jairo comentó que eso depende mucho de las actividades que se quieran realizar, pero “hay hoteles que cuestan 50 o 100 mil pesos por persona, porque ya ofrecen una experiencia cerca al caso urbano”.Además, según relató, hay planes ecoturísticos por encima de los 100 mil pesos que ofrecen almuerzo, un seguro, refrigerios y alimentación que va acorde con la cultura del territorio.Escuche la entrevista completa de Travesía BLU:
Este sábado en Mascotas BLU estuvo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, quien se refirió a la protección y conservación de la fauna en Colombia, especialmente sobre el mono tití cabeza blanca.“Este primate solo se encuentra en el Caribe colombiano y está a un paso de extinguirse porque su bosque, su hogar, lo han ido destruyendo para hacer ganadería, agricultura o minería. Solo queda el dos por ciento de hace siete años”, contó.Además, en la sección Buzón de Colas, conozca porqué los gatos pueden tener comportamientos rebeldes en su etapa adulta.Estas y otras noticias del mundo de las mascotas en el siguiente audio:
Alejandro Salas Durán, un joven Barranquillero, es el estudiante más sobresaliente del país. Así lo evidencia los resultados de las Pruebas Saber 11 que realizó el año pasado y en el que obtuvo un puntaje perfecto: 500 sobre 500.Este joven, estudiante de la Institución Educativa Alexander Von Humboldt, un colegio público que se ha destacado por este tipo de estudiantes, dice sentirse orgulloso, puesto el resultado ha sido fruto del esfuerzo, el trabajo y la dedicación que le imprimió al estudio.El barranquillero es el puntaje más alto del país y el mejor en los últimos años, por eso, les agradeció a los profesores por la dedicación que tuvieron durante todo el bachillerato.Asegura que es un joven normal. Le gustan las fiestas, bailar, videojuegos y otras actividades de personas de su edad. Dijo también que siempre tuvo claro que su responsabilidad era estudiar, por eso, un día tomó la decisión de seguir divirtiéndose y a la vez dar todo por el estudio hasta ser el mejor.“Me puse a estudiar día y noche, y aquí están los resultados por los que tanto me esforcé”, expresó el estudiante más sobresaliente del país.En su cuenta de Twitter el alcalde Jaime Pumarejo felicitó a Alejandro e invitó a todos los estudiantes barranquilleros a seguir su ejemplo.“Alejandro es hoy un orgullo, no solo para nuestra ciudad, sino también para nuestra región y nuestro país. En nombre de Barranquilla queremos decir que estamos orgullosos de que reciba este reconocimiento como premio al esfuerzo de nuestros jóvenes", expresó Pumarejo. "El logro que hoy tiene en sus hombros debe ser su impulso para trabajar más duro por cumplir sus sueños”, añadió. Aseguró que el colegio Alexander Von Humboldt en los últimos años se ha destacado por estar en el top 100 de los mejores colegios oficiales del país y que la ciudad cuenta, además, con 12 instituciones en categoría A+. Asimismo, ha logrado que instituciones educativas en categoría C y D ascendieran.
Contrario a lo que ocurre en otras ciudades del país, en Barranquilla todo está listo para el inicio del fútbol colombiano con el partido entre Junior y el Independiente Medellín esta noche en el estadio Metropolitano. El secretario de Deportes, Gabriel Berdugo Peña, garantizó las condiciones de bioseguridad para los futbolistas y las personas que trabajan en torno al espectáculo deportivo.Una infraestructura deportiva de la mejor calidad con dos estadios en óptimas condiciones y un momento epidemiológico distinto al de otras grandes capitales hacen que Barranquilla esté lista para este espectáculo.Berdugo Peña, supervisó los trabajos que se realizan en los gramados de los estadios Metropolitano Roberto Meléndez y Romelio Martínez. Además, habló sobre los estrictos controles que se implantaron para el partido de hoy con el fin de garantizar la seguridad de toda la gente que trabaja en torno al fútbol.El funcionario aseguró que la gran prueba para Barranquilla son las eliminatorias al mundial Catar que se jugarán en el mes de marzo. Señaló que si la tendencia de contagios se mantiene o reduce Barranquilla no tendrá ningún inconveniente para albergar a la selección Colombia y sus rivales.
El 14 de enero, Reinaldo Rueda fue oficializado como entrenador de la Selección Colombia por parte de la Federación Colombiana de Fútbol, FCF. Desde entonces han sido varias las reacciones a favor de la llegada del vallecaucano a la ‘Tricolor’.Recientemente, Jorge Luis Pinto, extécnico de Emiratos Árabes Unidos, escribió en su cuenta de Twitter unas palabras resaltando la capacidad de Rueda y afirmando que es capaz de llevar a Colombia al Mundial de Catar 2022.Cabe recordar que Rueda tendrá su segundo ciclo con el equipo nacional tras su paso entre 2004-2006. En ese periodo dirigió 25 partidos, así: 11 ganados, 6 empatados y 8 perdidos. No clasificó al Mundial de Alemania, en la que terminó sexto, pero levantó a un equipo que había dejado Francisco Maturana con un punto de 12 posibles.Además, durante esos dos años, el caleño comandó a Colombia en la Copa América de Perú 2004, en donde terminó cuarto, y la Copa de Oro de la Concacaf, también cuarto.