La aprobación reciente en la Cámara de Representantes del proyecto de ley para reformar el sistema de salud ha desencadenado una fuerte respuesta por parte de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).Acemi manifiesta su preocupación, señalando que la reforma a la salud como está no aborda eficazmente los problemas sistémicos y no garantiza una mejora en la atención a los pacientes. Entre las principales inquietudes expresadas, se destaca el desdibujamiento del rol de las (EPS), lo que no permite la gestión del riesgo y elimina la gestión integral de la salud de la población.El documento que avanza al Senado es criticado por la agremiación debido a que plantea un arreglo institucional con confusiones en roles y responsabilidades, lo que podría afectar a los usuarios. Acemi también resalta la falta de sostenibilidad del proyecto, tanto en términos de costos de implementación como en la ausencia de un responsable claro del riesgo financiero del sistema.Durante su trámite en el Congreso, el proyecto acumuló defectos de forma y fondo, según advierte Acemi, anticipando su posible inconstitucionalidad. La asociación alerta sobre el riesgo de afectar la atención adecuada a pacientes, especialmente aquellos con enfermedades de alto costo, debido a la carencia de un plan de transición serio y estudiado.La propuesta de un pagador único también recibe críticas, ya que Acemi argumenta que esto abandona un modelo de colaboración público-privada en favor de un sistema de salud manejado exclusivamente por el Estado.En este contexto, Acemi espera en que el Senado de la República lleve a cabo un debate amplio e informado, involucrando a todos los actores del sistema, incluyendo pacientes y usuarios que han expresado públicamente no haber sido escuchados durante el proceso.Le puede interesar:
Luego de un largo debate, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma a la salud que presentó el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La iniciativa ahora pasa a su tercer debate, pero en el Senado de la República.El Gobierno, encabezado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, celebró la aprobación y destacó que las “bondades de las propuestas terminaron imponiéndose”. Además, insistió en que la reforma a la salud no busca dañar lo que está funcionando, sino, por el contrario, llevarlo a la “Colombia profunda”.“Yo sentí un fresco cuando en la votación, necesitábamos mayoría calificada, sacamos 98 votos a favor del SÍ y evidentemente otras bancadas que están en conversaciones con el Gobierno entraron y mantuvieron su posición de votar no, pero en el fondo había más de 126 congresistas que nos ayudaron a sacar esta reforma”, dijo Velasco.El ministro también se refirió a las denuncias de vicios de trámite que habría tenido el debate de la reforma.“Tenemos un marco, un árbitro, un juez constitucional que es la Corte y tendremos que llegar allá y entregar nuestros argumentos, porque evidentemente hay sectores que creen que esta no es una buena reforma”, añadió Velasco.Reacciones de la oposición a reforma a la saludPero, así como el Gobierno reaccionó a la aprobación de la reforma, los partidos o políticos de oposición manifestaron su descontento.El senador de Cambio Radical David Luna calificó la reforma como un adefesio y reiteró que en el Senado de opondrá y votará negativo a los artículos.“En Senado, a donde llegará esta pésima reforma, me opondré de manera vehemente y la votaré de manera negativa con argumentos y evidencia. Con la salud de los colombianos NO se juega”, publicó.En ese mismo sentido fue el mensaje del senador del Centro Democrático Miguel Uribe: “Aprobada la reforma a la salud en Cámara. Ahora en Senado haremos todo lo necesario para frenarla. Petro pretende llevarnos a la corrupción e ineficiencia del seguro social”.Otra crítica a la aprobación de la reforma llegó por parte del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien hizo un llamado de atención por el impacto fiscal que tendría el proyecto.“Hoy que la Cámara ha aprobado la reforma a la salud en segundo debate y que sigue su tránsito la pensional en el Congreso, sería irresponsable de mi parte no llamar la atención a Colombia de lo que estamos aprobando y sobre todo del impacto fiscal de ambas propuestas. 70 billones de pesos adicionales anuales en las próximas décadas (3 a 4 reformas tributarias adicionales)”, señaló.Vea también
Después de más 16 sesiones, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma a la salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro. La iniciativa pasa a su tercer debate en el Senado de la República.En su última jornada, la discusión no dejó de ser menos tensa y reñida en su votación. Durante la sesión, el Centro Democrático y el partido Cambio Radical aseguraron que se retirarían de la plenaria porque no estaban de acuerdo con la iniciativa. Esto desequilibró las cuentas del Gobierno, que necesitaba la mayoría absoluta para aprobar los artículos que otorgaban facultades extraordinarias al presidente. Se trataba de los artículos 122 y 123.En medio de la discusión, la representante Katherine Miranda afirmó que no se podían votar esos artículos porque no había mayorías absolutas en la Plenaria de la Cámara. "Aquí necesitamos mayorías absolutas, es decir, 94 votos, para que esta sea aprobada". En el mismo sentido, el representante Andrés Forero dijo que "el marco legal es claro cuando se le van a dar facultades extraordinarias al presidente de la República, que es el caso de este artículo y de los dos que quedan, necesitan mayorías absolutas".Esto no lo tenía previsto el Gobierno ni los partidos que acompañan la iniciativa, por lo que rápidamente el ministro del Interior y el ministro de Salud buscaron que los congresistas votaran para conseguir la mayoría absoluta. Finalmente, el Gobierno se arriesgó y con 99 votos a favor y 23 en contra, la plenaria aprobó los artículos 122 y 123 de la reforma a la salud.El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, agradeció a los parlamentarios por la votación. "Congresistas, mil gracias. Esa votación, ese respaldo que le han dado al Gobierno. El gobierno lo valora mucho", dijo.El primer artículo, 122, trata la Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas, pero al mismo tiempo le daba facultades extraordinarias, por un periodo de hasta seis (6) meses al presidente, contados a partir de la vigencia de la presente ley, para expedir las normas con fuerza de ley, la regulación de la adecuación en materia de salud intercultural y aplicable en sus territorios, y la prestación de los servicios de salud en el marco del sistema de salud.El segundo artículo, 123, trata de la consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como del Pueblo Rrom, pero igualmente le daba facultades extraordinarias al presidente, por un periodo de hasta seis (6) meses para expedir las normas con fuerza de ley.Sobre esos artículos, las representantes Katherine Juvinao, Katherine Miranda y Jennifer Pedraza aseguraron que el Gobierno no había garantizado las consultas previas antes de aprobar los artículos. El ministro del Interior respondió diciendo que el Gobierno quería dejar constancia porque consideraba que se estaba cumpliendo con la consulta previa y que el debate será en la Corte Constitucional.En relación con el artículo 128, que le daba facultades extraordinarias al presidente Petro para proporcionar los recursos necesarios para capitalizar a la Nueva EPS en el periodo de transición, así como para dictar las disposiciones orgánicas que correspondan para su adecuada operación, con 101 votos a favor, la plenaria lo eliminó por proposición presentada por la representante Olga Lucía Velásquez, quien argumentó que el Plan Nacional de Desarrollo ya incluía esas facultades.Con 53 votos a favor y 66 en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes hundió el penúltimo artículo, artículo 42 de la reforma a la salud, que define cómo se dará la elección de los directores de los hospitales en el país. El artículo quedó como venía en la ponencia de segundo debate.Vea también
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también
Durante este miércoles volvió el segundo debate la reforma a la salud del Gobierno Petro. La iniciativa sigue moviéndose en su trámite y durante la jornada el gobierno logró que le aprobaran 12 artículos más.Entre los artículos aprobados están: 9, 10, 12, 13, 14 y 18; entre estos está la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y el sistema de referencia y contrarreferencia.El otro bloque de artículos aprobados fue: 19, 20, 22, 24, 25 y 26; entre los que está servicios y tecnologías de salud en el modelo preventivo, predictivo y resolutivo, prestación de servicios especializados para personas con enfermedades raras y su prevención y coordinación departamental o distrital de las redes.Al término de la sesión de la plenaria de la Cámara de Representantes en la que se aprobaron 12 artículos de la reforma a la salud, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la iniciativa: “Ha estado consensuada y por esa razón hemos comenzado a hacer un trabajo importante (…) ahí vemos que sí se puede debatir, desafortunadamente a veces no hay debate”.Al Gobierno le faltó un voto para que no se desarmara el quórum y se pretendía aprobar un bloque de artículos: 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131. Allí estaban incluidos temas como:Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.Artículo 54. Atención de los pacientes con patologías crónicas.Artículo 71. Prestaciones económicas.Artículo 125. Régimen de transición y evolución hacia el Sistema de Salud.Artículo 130. Criterios para la asignación y distribución de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud.Artículo 131. Acuerdos de Voluntades.Sobre estos artículos que no pudieron ser aprobados por falta de quórum el ministro espera que este jueves, 30 de noviembre, pasen en el debate y así: “Lograr terminar el trabajo en la Cámara y posteriormente prepararnos para consensuar con el Senado”.Las críticas al Gobierno no faltaron por cuenta del ritmo en el que se está avanzando en la aprobación de la reforma y porque se está votando el articulado en bloque.Puede ver:
Después de que en la plenaria de la Cámara se discutiera y aprobara otro bloque de artículos de la reforma a la salud durante la sesión del pasado martes 28 de noviembre, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, hizo un pronunciamiento y llamado a la Cámara de Representantes para tener en cuenta en lo que sigue del debate.Para la asociación, que agrupa a varias EPS del régimen contributivo, en el concepto fiscal que presentó el Ministerio de Hacienda sobre la reforma a la salud no queda claro varios aspectos.Acemi dice sobre el concepto de viabilidad fiscal de minHacienda:No se deben fragmentar los recursos de la salud.Deben estar listos los sistemas de información al momento de la transición.Debe ser explicito y claro quién asume el riesgo financiero en el sector.Acemi asegura que la Cámara de Representantes debe tener en cuenta estos factores para la discusión porque podrían en riesgo el sistema de salud.Le puede interesar:
A pesar de que varias de las reformas del presidente, Petro, naufragan en su trámite en el Congreso, la discusión que busca reformar la Ley Estatutaria de Educación para convertir la educación en un derecho fundamental avanza muy rápido en su paso por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.Durante la jornada del miércoles 29 de noviembre, la comisión aprobó 31 artículos de los 40 que tiene el articulado. Los nueve restantes que faltan por aprobar (10, 5, 12, 2, 14, 18, 20, 22 y 39) tienen que ver con las facultades extraordinarias, derecho fundamental a la educación campesina, población carcelaria, grupos étnicos, el derecho fundamental a la educación superior.“En el segundo día de debate de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sobre este proyecto de ley, que busca regular el derecho fundamental a la educación, cerramos con un balance muy positivo. Logramos que 31 artículos de 40 fueran aprobados”, señaló la ministra de Educación, Aurora Vergara.Entre los artículos aprobados están temas como derecho fundamental a la educación para jóvenes, adultos y personas mayores, derecho fundamental a la educación para personas reincorporadas y en proceso de reincorporación, derecho fundamental a la educación para las mujeres gestantes o lactantes, entre otros.La discusión continuará el próximo martes 5 de diciembre a las 9 de la mañana, y se espera que se termine de discutir y aprobar los demás artículos que faltan.Le puede interesar:
Aunque el Ministerio de Hacienda está respaldando la reforma a la salud está pidiéndole al Congreso que introduzca cambios al articulado en lo que tiene que ver con la gestión del riesgo financiero del sistema.El documento presentado a la Cámara de Representantes revela detalles adicionales de lo que hoy están viendo desde Hacienda sobre la reforma y su impacto fiscal. Por ejemplo, piden un artículo específico para que la Adres sea la responsable de gestionar el riesgo financiero del sistema para los servicios de mediana y alta complejidad en los que deberá garantizar que el valor de las prestaciones no exceda el presupuesto al modificar las tarifas.“A juicio de esta cartera el funcionamiento del sistema de salud requiere, por un lado, de la implementación del sistema único interoperable en salud y por otro del establecimiento del régimen y tarifas y formas de pago. Para la adecuada gestión del riesgo financiero ambos elementos deben estar implementados de manera previa a la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, pues, a partir de esto momento, estas dejarán de administrar el riesgo financiero”, indica el documento.Desde Hacienda advirtieron también que el Congreso tendrá que crear las fuentes de financiación para los servicios sociales complementarios como por ejemplo el traslado de cadáveres, enfermería en casa, entre otros.“Hay temas que han sido incorporados en el debate y cuando los incorporan todo el mundo lo hace con mucha alegría, pero no calcula qué tipo de efectos puede tener. Ese es el llamado de atención”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Otros de los cambios solicitados incluyen que el pago de deudas de las EPS con clínicas y hospitales no se hagan con vigencias futuras sino con presupuesto del sector salud y que se establezca que el Gobierno tendrá la potestad de definir el presupuesto de inversión para la red pública de hospitales.En la redacción para segundo debate la reforma crearía gastos por $2.6 billones para el año 2024, esos gastos incluyen principalmente el nuevo modelo de Atención Primaria en Salud. Sin embargo, los costos del nuevo sistema aumentarían en 2025 y hacia adelante hasta llegar a un máximo de $16.000 millones en 2033.Le puede interesar:
Durante debate de este martes, 28 de noviembre, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobaron 15 artículos entre ellos el que crea las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo a las clínicas y hospitales de mínimo el 85 % de las facturas, sin auditoría, en un término de 30 días.Lo aprobado también señala que el porcentaje restante debe ser sometido a revisión y auditoría y en caso de no encontrar inconsistencias se debe pagar en un plazo de 90 días calendario.Esta es la manera en la que el Gobierno le quita a las EPS la facultad que tenían para administrar recursos públicos para el pago de servicios médicos, medicamentos PBS, cirugías, tratamientos y demás prestaciones de servicios de salud.Precísamente, para algunos congresistas, como la representante Cathy Juvinao, lo aprobado, principalmente el artículo 70, no es más que un “orangután”, pues: "Va a llevar a exactamente lo mismo que pasaba con el seguro social: ¡el gasto desbordado y sin controles llevará a que el sistema se quede sin fondos antes de que se termine la vigencia fiscal!”.“Ojo al ORANGUTÁN: El artículo 70 aprobado NO asegura que se audite el 100% de las facturas de las IPS. En cambio, sí le ordena a ADRES pagar mínimo el 85 % (o sea puede ser el 100 %) de esas facturas antes de que exista auditoría”, publicó Jennifer Pedraza en X.El presidente Gustavo Petro salió en defensa de lo aprobado por la Cámara en un mensaje en su cuenta de X en donde cuestiona a los que llaman “orangután” el pago directo a las IPS.“Les parece orangután que a las clínicas y hospitales se les pague rápido por sus servicios prestados (...) Las y los quieren quebrados y el dinero público de la salud en jets privados y campos de golf", señaló el mandatario.El representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, responsabilizó a los partidos Liberal y de La U de la crisis sanitaria que se desate en el país por cuenta de la aprobación en bloque de los artículos más polémicos de la reforma a la salud señalando que las líneas rojas se desvanecieron hoy durante el debate.“Con muy contadas excepciones esos partidos han permitido la aprobación de una reforma que implica la demolición del sistema de salud colombiano”, indicó Andrés Forero en su cuenta de X."Avanza la reforma a la salud", fue el mensaje del Pacto Histórico: "Hemos aprobado artículos incluso con proposiciones de quienes dicen que no hay garantías, pero se ausentan del debate. 93 artículos aprobados a hoy, faltan 42”, apuntó Alfredo Mondragón, congresista del pacto oficialista.Le puede interesar
Para las 2:00 de la tarde está citada la Plenaria de la Cámara de Representantes para seguir con el debate de la reforma a la salud. Al respecto habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el representante por el Partido Liberal Andrés Calle, presidente de la Cámara, quien respondió a si las recusaciones que se han presentado podrían frenar este trámite.A los cuestionamientos sobre si la semana pasada intentó meter en un solo paquete temas delicado, entre estos el giro directo de Adress a los hospitales y clínicas del país, Calle respondió que en los varios debates “se ha escuchado” a la oposición y a los partidos independientes.“Este es el debate que más amplio se ha dado en el Congreso de la República, cinco meses lleva este debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, dos meses del representante Racero. Ya llevamos casi tres meses en discusión en la Presidencia, que tengo el honor hoy de presidir; este ha tenido comisiones accidentales, ha tenido debates de más de 14 horas donde se ha escuchado a la oposición, a los partidos independientes, a los partidos de Gobierno. Hemos ampliado suficientemente el debate. Entonces no puede haber duda de que ha existido todas las garantías. Por supuesto, como nos manda la ley quinta, tenemos que ordenar la discusión del debate”, recalcó.Sobre su posición, también considerando que partidos de Gobierno están analizando declararse independientes, explicó que tiene dos posturas, una como el presidente de la corporación y otra como congresista. Según mencionó, su decisión en un principio fue “acompañar al presidente” Gustavo Petro.“Bueno, son dos posiciones. Una como presidente de la corporación, seguiremos en el mismo sentido dando la garantía, abriendo el debate, ordenando el debate y, por supuesto, escuchando a todas las corrientes políticas que tienen que buscar la manera de llegar a consensos para sacar adelante las leyes de la República. Como congresista, tengo un mandato y un mandato popular. Yo tomé una decisión importante para mi carrera política e importante para el país y fue acompañar al presidente Gustavo Petro. El voto es programático; obedeció a unas ideas y una propuesta que hicimos de país y esas las defiendo dentro del Congreso de la República”, indicó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Momentos de pánico vivieron los caleños durante este miércoles, luego de dos balaceras registradas en diferentes sitios de la ciudad.El primer hecho ocurrió en el oeste de Cali, cuando personal de vigilancia y una presunta banda delincuencial se enfrentaron a disparos en el interior de un conjunto residencial, en el barrio Los Cristales.Según el reporte de las autoridades, los hechos fueron producto de un intento de hurto. Las víctimas del caso fueron citadas en uno de los apartamentos del conjunto, para negociar la venta de un vehículo. Al notar la actitud sospechosa de los supuestos vendedores, alertaron a los vecinos."Se logra la captura de cinco personas, la incautación de dos armas de fuego y un aparato inhibidor de señal telefónica. Además de la inmovilización de un vehículo", señaló el Mayor Andrés Acosta, comandante del distrito 3 de la Policía de Cali. Una de las víctimas manifestó que sus sospechas iniciaron al verificar el apartamento, pues notó que estaba amoblado para ser alquilado a través de plataformas digitales. Cuando trató de salir del sitio inició la balacera. Horas después de este incidente se registró otra balacera, esta vez en la Autopista Suroriental con carrera 27, en el barrio El Prado. Ahí un sicario le disparó al conductor de una camioneta, propinándole más de 10 impactos de bala. La víctima fue identificada como Víctor Alirio Angulo, de 35 años, quien fue auxiliado y trasladado en una ambulancia al hospital Primitivo Iglesias, donde falleció por la gravedad de sus heridas. Las autoridades se encuentran en la búsqueda de los responsables.Le puede interesar:
Los dos goles del escocés Scott McTominay desfiguraron la estupenda actuación del portero español Robert Sánchez que sostuvo lo que pudo al Chelsea pero terminó superado ante el acoso del Manchester United que selló una victoria necesaria y alivió a su técnico, el neerlandés Erik Ten Hag.Solo la inspiración del internacional español, que incluso paró un penalti con el encuentro igualado a cero, y la falta de acierto de los atacantes reds evitaron un resultado más abultado, un triunfo mayor y más apropiado para los méritos y el trabajo del Manchester. El triunfo arrincona la decepcionante derrota encajada días atrás ante el Newcastle que cortó de raíz la aparente mejoría que llevaba el United.Se sobrepuso con firmeza a la caída ante las 'urracas' y el equipo de Ten Hag acaricia otra vez europa. Ya ha dado caza al Tottenham, quinto, que marca la zona europea de la que está lejos el Chelsea que recuperó las malas sensaciones y quedó en evidencia en Old Trafford. La mejoría que dejó entrever ante el Brighton el domingo, fue un espejismo. Y eso que, sin un gran rendimiento y superado por su rival, nunca estuvo lejos del premio en Manchester. El partido estuvo en el aire hasta el final.Robert Sánchez fue el salvador del Chelsea especialmente en la primera parte cuando fue más sometido. Ya en los primeros minutos tuvo que multiplicarse y frustrar a Rasmus Hojlund al principio y al argentino Alejandro Garnacho, de los más destacados, después.La gran ocasión local llegó a los siete minutos en plena avalancha red cuando el argentino Enzo Fernandez pisó dentro del área al brasileño Antony. El penalti lo ejecutó Bruno Fernandes, un especialista, pero lo paró el portero español.El Chelsea se estiraba a cuentagotas. Pero cuando lo hacía mostraba peligro. Como cuando tiró al poste el ucraniano Mykhaiulo Mudryk tras recibir un balón de Nico Jackson.Pero se adelantó el Manchester United a los veinte minutos, cuando interceptó una salida de balón del chelsea. La pelota llegó a Garnacho, en la izquierda. Centró. Lo recibió Harry Maguire que disparó y lo interceptó un defensa. Pero lo recogió McTominay que tiró raso, colocado y marcó.A la media hora, en busca del segundo, salvó de un daño mayor Rober Sánchez. También ante McTominay que tuvo una doble ocasión. Primero de cabeza. Salvó con los pies. Y después en el rechace. También respondió el portero.El empate, sin embargo, rondó el área local. En un partido sin respiro pudo igualar sin mucho esfuerzo el Chelsea. No fue capaz en una contra entre Raheem Sterling y Nicolas Jackson que culminaron con una pésima definición.La igualada llegó justo al borde del descanso. Lo logró Cole Palmer con un disparo medio mordido, raso pero ajustado tras un pase de Mykhaylo Mudryk. Fue demasiado premio para tan poco intento.Afrontó de otra manera la segunda parte el conjunto de Mauricio Pochettino. Jackson tuvo una clarísima ocasión, de cabeza, sin puntería. Alto. Respondió Garnacho en medio de un encuentro alocado. Roto. Y ahí salió beneficiado el Manchester United que tuvo más fe.Selló el triunfo a veinte del final. Otra vez la sociedad entre el argentino, que asistió, y McTominay, que remató de cabeza en el segundo palo, imposible para Robert Sánchez.Fue el quinto gol en lo que va de curso del escocés, máximo anotador del equipo de Ten Hag que dejó en evidencia las carencias del Chelsea que aún así pudo igualar en un arreón final, con un remate al poste de Armando Broja.Le puede interesar
Alberto Linero, panelista de Mañanas Blu, conferencista, docente y escritor está lanzando su nuevo libro “El Man está vivo y está contigo” de editorial Planeta. A continuación Linero cuenta a sus seguidores detalles de este nuevo proyecto.¿Cuál es el objetivo de este nuevo libro?Es un libro conmemorativo. Recoge las mejores reflexiones y oraciones de los últimos 20 años del oracional mensual “El Man está vivo”. Es una manera de celebrar todo lo que ha sido este oracional en la vida de tantos colombianos. Es decir, es un texto que me demoré escribiendo lo últimos 20 años.¿Qué es el oracional El Man está vivo?Es un regalo de Dios. Es una herramienta para la realización del propio camino espiritual. Creo que la espiritualidad necesita unos hábitos que la conduzcan. El oracional a través de una oración en la mañana, una reflexión muy cotidiana, una tarea y una oración de la noche, quiere propiciar que las personas generen unas prácticas que le permitan trascender y otear su vida entendiendo el propósito que los jalona. Se han publicado 254 números de este oracional con mucha acogida por los lectores. Son muchos los testimonios del bien que este texto hace en la vida de muchos seres humanos.¿Qué pueden encontrar en el libro los lectores?Es una selección de las mejores reflexiones y oraciones. Toda selección es arbitraria. Pero creo que está responde a los interrogantes principales de la vida cotidiana. Son reflexiones que buscan iluminar las experiencias diarias. Son cortas, claras y concretas. Siempre abriendo espacio para la reflexión personal. Están montadas en la matriz de relaciones que tenemos los humanos: con nosotros mismos, con los demás (Pareja, Familia, Amigos, Compañeros de trabajo, etc.). Trabajar las situaciones más particulares buscando ofrecer pistas y claves que ayuden gestionarlas de la manera más acertada.¿Es un libro solo para religiosos?Soy categórico. Todos mis textos son escritos para todo ser humano. Todo aquel que tenga cerebro y corazón y que quiera reflexionar por el sentido de la vida. Es un texto espiritual pero expuesto para todos. Claro que soy católico, pero en un lenguaje sencillo e incluyente propongo momentos para todos. Estoy seguro de que cualquiera lo lee, lo medita y encuentra tareas muy precisas para su vida. Por eso está en todas las librerías del país.¿Un mensaje para estos días tan especiales?Este tiempo es para evaluar cómo estamos viviendo, entender hacia dónde vamos; para revisar nuestras relaciones afectivas y darnos cuenta qué tenemos que mejorar para que seamos más felices. Es un momento para descubrir que somos muy valiosos y que siempre podemos superarnos más. Es llenarnos de esperanza y de fuerza para seguir. El libro les va a servir eso. Creo que puede ser un gran regalo para este tiempo.Le puede interesar:
Estados Unidos considera "preocupante" la pugna territorial entre Venezuela y Guyana por una región rica en petróleo, pero espera que no degenere en "violencia" ni "conflicto", afirmó este miércoles la Casa Blanca."Obviamente no queremos que se produzca violencia ni conflicto" entre las partes, declaró a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, en medio de una escalada de tensiones por el Esequibo, territorio objeto de una centenaria disputa entre los dos países.Guyana advirtió que sus fuerzas armadas están "alerta" y en contacto con "socios" como Estados Unidos, aunque este miércoles su ministro de Relaciones Exteriores, Hugh Todd, y su homólogo venezolano, Yván Gil, acordaron mantener "canales de comunicación" abiertos.El martes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que la petrolera estatal venezolana PDVSA emitirá licencias para la explotación de petróleo, gas y minerales en esta región de 160.000 km2 y que creó una nueva zona militar a unos 100 km de la frontera."Es preocupante, seguimos esto muy, muy, muy de cerca", afirmó Kirby, quien reiteró que Washington está "en contacto" con todos sus aliados.A una pregunta sobre esta pugna, la portavoz de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre no quiso entrar en detalles pero afirmó que "obviamente el presidente (Joe Biden) está al tanto de lo que está pasando".El domingo Venezuela celebró un referendo consultivo en el que más del 95% de los votantes que participaron aprobó crear una provincia venezolana en el Esequibo y dar la nacionalidad a los 125.000 habitantes de la región, administrada por Georgetown.Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777 cuando era colonia de España, y apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción no reconoce Caracas."La decisión arbitral debe ser respetada", recalcó Kirby.La semana pasada Kirby ya dijo que Washington apoya "una resolución pacífica de la disputa" y que el laudo de 1899 "debe ser respetado" al menos hasta que "las partes lleguen a un nuevo acuerdo, o un órgano jurídico competente decida lo contrario".La pugna territorial se ha recrudecido desde el descubrimiento, en 2015, de ricos yacimientos petroleros en aguas del Esequibo, que dejan a Guyana con las mayores reservas per cápita del mundo.Le puede interesar:
El Gobierno de Guyana convocó a los diplomáticos extranjeros en el país para informarles sobre los últimos eventos relacionados con la disputa territorial en el Esequibo, buscando así obtener respaldo en la contienda con Venezuela por este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados.El secretario de Exteriores guyanés, Robert Persaud, explicó en una conferencia de prensa que la reunión tenía como objetivo proporcionar una actualización sobre las recientes declaraciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y solicitar apoyo continuo tanto a nivel bilateral como multilateral.Maduro anunció un plan de acción el martes, que incluye la concesión de licencias para la explotación petrolera y despliegues militares en áreas cercanas al territorio en disputa. Sin embargo, no se anunció una incursión en la zona por el momento. Aquí el mapa:Tras la reunión, la alta comisionada británica en Guyana, Jane Miller, calificó la información del Ministerio de Asuntos Exteriores como "muy útil", mientras que el embajador chino, Guo Haiyan, expresó la esperanza de que la controversia pueda resolverse pacíficamente.La recién nombrada embajadora de Estados Unidos en Guyana, Nicole D. Theriot, indicó que Washington está discutiendo su reacción al último anuncio de Venezuela.El Departamento de Estado estadounidense instó a ambos países a buscar una solución pacífica a la disputa, enfatizando el deseo de que se respete el laudo del Tribunal Arbitral de 1899 que estableció la frontera terrestre entre Guyana y Venezuela.Este es el mapa que compartió Venezuela de la adhesión del territorio de Guyana:Venezuela alega que el plan de acción se basa en los resultados del referendo no vinculante del domingo, que planteaba la anexión del territorio al mapa nacional.El presidente de Guyana, Irfaan Ali, denunció el plan venezolano como "una amenaza inminente" para la integridad territorial y la paz mundial, anunciando medidas cautelares para proteger el país.La disputa por este territorio tiene raíces en el siglo XIX y ha cobrado fuerza desde 2018 con la admisión del caso por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La CIJ ha pedido a Venezuela que evite acciones que alteren la situación actual en el área, administrada por Guyana. Maduro rechaza la mediación de la CIJ, postura reforzada por el resultado del referendo, aunque la CIJ emitirá una decisión vinculante en los próximos meses.Le puede interesar: