En la Secretaría de la Cámara de Representantes se presentó nuevamente un acto legislativo que busca que se reduzcan las vacaciones de los parlamentarios. Actualmente, el Congreso de la República sesiona 8 meses y descansa 4.“Este país necesita un Congreso que responda a sus necesidades y sobre todo que sea capaz de autoreformarse. Por eso volvimos a presentar nuestro proyecto para recortar uno de esos ítems, recortar las vacaciones que tienen los congresistas y que no tienen otros colombianos”, señaló el representante Gabriel Santos.En la última legislatura, el proyecto se hundió por falta de trámite cuando llevaba dos debates en Cámara de Representantes.“Que estamos buscando que el periodo legislativo, que comienza el 20 de julio sea hasta el 20 de diciembre, y que sea del 20 de enero al 20 de junio, esto daría que el Congreso tenga que sesionar 10 meses”, expresó el representante Jairo Cristo.El acto legislativo tiene dos artículos y cuenta con el apoyo de 15 congresistas.
Katherine Miranda, representante a la Cámara, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el proyecto que busca tipificar un nuevo delito que sancione el acoso sexual en espacio público. "Queremos que las mujeres realmente se sientan seguras en el transporte público", dijo la congresista."El acoso sexual no se puede configurar en la calle, porque el Código Penal dice que tiene que haber una relación de poder entre la víctima y el victimario", declaró la congresista. "Nuestro objetivo con este proyecto de ley es que no esté solamente en ese ámbito privado o semiprivado, sino que también se pueda configurar en el espacio público", agregó. Miranda dijo que el acoso sexual en el espacio público no es un tema menor y que por lo tanto requiere de medidas fuertes. La legisladora rechazó que se califique una medida penal contra el fenómeno como "populismo punitivo". "No porque tengamos un hacinamiento carcelario tenemos que pensar que ese tipo de personas no merecen ir a prisión", declaró la legisladora. "No podemos seguir normalizando esto diciendo que es injuria por vía de hecho y no lo que realmente es, que es abuso sexual en vía pública", añadió. Escuche a la representante Katherine Miranda en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Desde el partido Liberal se alista una reforma para unificar las elecciones de presidente y de Congreso en el 2022 y, de esa manera, ahorrar recursos que pueden ser invertidos en vacunas u otras necesidades que tenga el país.En el 2022 se tiene previsto que las elecciones parlamentarias se desarrollen en marzo y la primera vuelta de las elecciones presidenciales en mayo, por lo que la propuesta va encaminada a que esos dos comicios puedan hacerse al mismo tiempo en el mes de mayo, según prepara el partido Liberal en un acto legislativo que será presentado en los próximos días en la Secretaría de la Cámara de Representantes.La idea es que el Ministerio de Hacienda no se gaste mas de un billón de pesos durante el 2022 en los comicios electorales que serán convocados en tres oportunidades.En caso de que la iniciativa se avale en el Congreso, la Registraduría Nacional del Estado Civil tendría que modificar las fechas del calendario electoral que deben publicarse en los meses de marzo y mayo.
La representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien renunció a Colombia Humana, dijo que no se irá de la curul que ocupa en el Congreso, la cual tiene carácter personal y que así quedó establecido en el litigio que se le siguió por doble militancia. La parlamentaria, además, reprochó que Gustavo Petro tardó en exigir que no fuera atacada cuando algunos sectores del movimiento arremetieron en su contra. "Creo que todos los partidos tienen bodega, casi todos, las redes sociales son unos espacios complejos y difíciles. Me parece que Gustavo se demoró mucho en sacar trinos para decir que basta ya a esa violencia", declaró."Las redes son tremendas, pero igual los líderes tienen la obligación, diría yo, de poder orientar en un momento determinado. No se hizo en su momento", dijo. Robledo defendió su permanencia en la curul y aseguró que sus razones fueron ratificadas en un fallo administrativo. "Yo soy congresista de un movimiento político que sacó 8 millones de votos. En el litigio que tuve cuando negaron la credencial, quedó claramente establecido que esa curul, además de ser un derecho fundamental tenía carácter personal. Eso lo ratifica el Consejo de Estado", afirmó. "La curul está en el concepto del Consejo de Estado, su naturaleza es personal. Cuando yo me fui, nadie la ocupó. Yo estoy ahí en condición de que la ocupo por su naturaleza personal", agregó. Robledo dijo que, de momento, no se va a otro partido político. La congresista dijo que su tarea es tender puentes hacia una gran convergencia de cara a las elecciones de 2022. "Por ahora no me voy al partido Verde, yo soy una mujer de procesos, lentamente voy tomando las decisiones. Quiero tener un espacio", indicó. "Yo llegué por la puerta grande a Colombia Humana, me voy por la puerta grande", añadió. "Con Gustavo tengo gratitud, la verdad pero siento que no es un asunto solo con él", concluyó. Escuche a Ángela María Robledo en entrevista con Mañanas BLU:
El Departamento Administrativo de la Función Pública está realizando un llamado a todos los funcionarios públicos del país para que divulguen su declaración de renta y los aportes en las campañas para cargos de elección popular como lo exige la Ley 2013 de 2019.Esta obligación que está incluida para cargos de elección popular ya fue cumplida por el presidente de la República y la vicepresidenta de la República. En el Congreso de la República, se cuenta con un 90 % de cumplimiento de los senadores y un 80 % de los representantes a la Cámara.En los congresistas que faltan por publicar esta obligación se encuentra el senador suspendido Eduardo Pulgar, Fabio Amin, Israel Zúñiga, Iván Darío Agudelo, Jesús Castilla, Jorge Eliécer Guevara, José Aulo Polo y Lidio García.En el caso de los representantes a la Cámara aparecen Abel David Jaramillo, Alexander Bermúdez, Alonso José del Rio, César Pachón, Édgar Alfonso Gómez Román, Franklin Lozano, Germán Blanco, Gloria Zorro, Hernán Humberto Garzón, Jaime Felipe Lozada, John Jairo Hoyos, José Edilberto Caicedo, José Vicente Carreño, Juan Manuel Daza, Juan pablo Celis, Nevardo Rincón, Óscar Villamizar, Rafael Alberto Escruceria, Seuxis Paucias Hernández, Silvio Carrasquilla y Wilmer Carrillo.En el caso de los ediles, según la Función Pública, solo el 2 % ya cumplieron con este mecanismo.A los funcionarios que no cumplan con esta obligación, la Procuraduría les puede abrir un proceso disciplinario y sancionarlos.El director de la entidad invitó a ministros, congresistas, magistrados, embajadores, cónsules y a todas las personas electas mediante voto popular, a que cumplan y aporten a la trasparencia del Estado.
En medio de las constantes críticas a los congresistas del país, nuevos nombres llegaron al legislativo para demostrar que sí hay gente interesada en trabajar. En Mañanas BLU 10:30, hablaron las nuevas caras de la Cámara. Los representantes Katherine Miranda, Juan Fernando Reyes Kuri, Gabriel Santos y David Racero hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la actividad parlamentaria este año 2020.Gabriel Santos se pronunció sobe el aumento de honorarios en un 5 % a los parlamentarios. "En un momento donde tenemos una destrucción de empleo formal enorme, donde aquellas personas que logran sobrevivir la pandemia son a quienes supuestamente se les va a subir los impuestos en el corto plazo, pues ven que a los funcionarios públicos, que en medio de este escenario son las únicas personas que tienen trabajo garantizado se les va a hacer un aumento tan grande del asalario, pues obviamente genera indignación, con toda la razón", dijo Gabriel Santos. Según Katherine Miranda, el aumento a los congresistas es injusto y desgasta a la ciudadanía. "Como partido esperamos reunirnos a mediados de enero para tomar una decisión sobre este aumento y trataremos de devolverlo a la ciudadanía", declaró la parlamentaria. En opinión del congresista David Racero, hay resistencia a los cambios por parte de los integrante del Congreso. "Este Congreso ha demostrado una y otra vez que se niega a reformarse a sí mismo", declaró. Según el representante Juan Fernando Reyes Kuri, poco a poco la ciudadanía va abriendo los ojos y el voto es más consciente, por lo que podría darse una renovación. "Creo que poco a poco la ciudadanía se da cuenta de lo importante de tener buenos representantes, entonces cada vez abraza a un voto más consciente", indicó. Escuche a Katherine Miranda, Juan Fernando Reyes Kuri, Gabriel Santos y David Racero en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este nuevo decreto, el 1780 del 24 de diciembre de 2020, firmado por el presidente de la República y el Ministro de Hacienda, dice que a partir del 1 de enero de 2021 los secretarios generales, tanto de Cámara como de Senado, tendrán un salario mensual de $17.989.089, en febrero había quedado de $16.612.111.Para los subsecretarios generales grado 12 y los secretarios de las comisiones constitucionales y legales Permanentes grado 12 de ambas corporaciones, en febrero el salario fijado era de $13.019.383, con este nuevo decreto será de $14.098.560.El decreto no cobija a las personas que hacen parte de las unidades de trabajo legislativo de los diferentes senadores y representantes a la Cámara, tampoco a los congresistas que ganan más de 33 millones de pesos mensuales.Este decreto se firma en medio de la discusión del aumento del salario mínimo en la mesa de concertación de políticas laborales y salariales donde no se logró ningún acuerdo, a este salario básico de los secretarios generales del Congreso de la República se les suma la prima mensual de gestión, que equivale a $2.107.862.En total, estos funcionarios que son de grado 14 y que son elegidos por los partidos políticos ganarán mensualmente $20.096.951 mensuales.
El representante Juan Carlos Reinales, en el centro del escándalo por una grabación en la que supuestamente ejerce presiones indebidas al gerente de la EPS Asmet Salud, Gustavo Aguilar, habló en Mañanas BLU sobre el caso. El congresista dijo que se trató de una "misión" lícita y que el audio que dejó a la luz los hechos no resistirá un estudio técnico. "Para mí fue una misión lícita y legítima de apoyar a mi región, a mi departamento, los que me eligieron", aseguró el parlamentario. "Esa grabación está completamente manipulada", agregó. Según Reinales, en ningún momento pidió dinero y cuando habló de una comisión se descontextualizó lo que declaró. "Dan a entender como si yo estuviera pidiendo comisión. Cuando hablaba de la comisión me refería a la comisión séptima a la que pertenezco en la Cámara", aseguró Reinales. Según Reinales, detrás de la revelación de la grabación hay una intención de desprestigiarlo y silenciar sus denuncias sobre el sistema de salud. "Soy incómodo, soy molesto, no soy conveniente para el sistema de salud actual y EPS como Asmet Salud", sostuvo. Reinales aseguró que no se arrepiente de lo que dijo, cuando el periodista Néstor Morales le recordó que el audio mencionó que su rédito era hacer gestiones,"Se trata de una conversación tranquila y distendida, donde incluso utilizo palabras coloquiales y comunes", dijo Reinales. Escuche al representante Juan Carlos Reinales en entrevista con Mañanas BLU:
La desconexión laboral es uno de los puntos más importantes en el proyecto que reglamenta el trabajo en casa en el país. La iniciativa ya culminó el trámite en las comisiones séptimas de Senado y Cámara de Representantes y debe ser discutido en las plenarias.La iniciativa contempla que los ciudadanos pueden “abstenerse” de prestar los servicios en los periodos de descanso. Varios trabajadores se han quejado, precisamente, de que sus jornadas laborales en medio del trabajo en casa se han extendido.El proyecto establece que no se debe afectar la remuneración de los empleados y que se debe establecer un auxilio de conectividad.“A los servidores públicos y trabajadores del sector privado que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y que se les reconozca el auxilio de transporte se le reconocerá este pago a título de auxilio de conectividad digital, durante el tiempo que preste sus servicios en trabajo en casa”, comentó.También se fija que las empresas solo pueden establecer tres meses el trabajo en casa que se puede extenderse hasta por otros tres meses.Esta condición solo puede establecerse por “circunstancias ocasionales” que impidan que el trabajo se pueda realizar de manera presencial.
El representante José Eliecer Salazar, quien dentro de la reforma electoral planteó poner topes a la participación de las mujeres en las listas para cargos populares defendió su propuesta asegurando que es “más democrática”, al tiempo que aseguró que el problema en municipios pequeños para conseguir suficiente representación femenina se debe al “nivel intelectual”.Actualmente, la ley establece que en listas para cargos con más de cinco personas mínimo la mitad deben ser mujeres. El congresista pidió bajar el requisito al 30 % y dejarlo en máximo 50 %."Hay mucha mujeres, pero no todas están dispuestas para meterse en la política", aseveró. Según Salazar, la cuota de género es un tema histórico en el que gradualmente hay que ir cambiando las costumbres. “Lo que estamos proponiendo es que quede hoy, obligatorio, el 30 % y pueda avanzar hasta el 50 %, lo que cambia es la palabra ‘hasta’, porque en las regiones, de pronto en Bogotá no hay ningún problema, porque es una ciudad donde el nivel intelectual, como en ciudades capitales es altísimo, pero hay municipios muy pequeños (en) que vas a organizar una lista al Concejo de 10, 11 personas, y conseguir el 50 % dispuestas a meterse en las listas es imposible”, declaró el parlamentario.Salazar aseguró que la experiencia en las elecciones en Valledupar así se lo demostró.“No hubo forma de que tres mujeres se le metieran al reto del liderazgo”, aseguró.“Es una proposición mucho más democrática”, sostuvo.Conozca la propuesta del representante Salazar:Escuche al representante José Eliécer Salazar en entrevista con Mañanas BLU:
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: