Cuatro indicadores claves del cambio climático batieron récords en 2021, indicó la ONU, advirtiendo que el sistema energético mundial conduce a la humanidad a una catástrofe.Las concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de los océanos "registraron valores sin precedentes" el año pasado, declaró la Organización Meteorológica Mundial en su "Estado del clima mundial en 2021".Este informe es una "sombría confirmación del fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos", denunció el jefe de la ONU, Antonio Guterres.Guterres advirtió de que el mundo se acerca cada vez más a una "catástrofe climática" a raíz de una "sistema energético mundial" que está roto, y reclamó la adopción de medidas urgentes para una transición hacia las energías renovables que es "fácil de lograr" y permita alejarse del "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles.La OMM declaró que la actividad humana provocó cambios a escala planetaria: en la tierra, en el océano y en la atmósfera, con ramificaciones nefastas y duraderas para los ecosistemas.El informe confirma que los últimos siete años fueron los más calurosos de la historia según los registros disponibles.Los fenómenos meteorológicos vinculadas a La Niña a principios y fines de 2021 tuvieron un efecto de enfriamiento de las temperaturas mundiales el año pasado. Pero, a pesar de eso, 2021 fue uno de los años más calurosos de la historia, con una temperatura mundial media de cerca de 1,11 grados Celsius por encima del nivel preindustrial. El Acuerdo de París busca limitar el calentamiento planetario a +1,5 °C con respeto a la era preindustrial.Contaminación mortal La contaminación fue responsable de la muerte prematura de nueve millones de personas en 2019, según un estudio publicado el miércoles por la revista Lancet, una cifra que se agrava por la mala calidad del aire y la presencia de contaminantes químicos.Cuatro años después de un primer informe, la situación no ha mejorado: alrededor de una de cada seis muertes prematuras en el mundo está asociada a la contaminación, señaló la Comisión sobre Contaminación y Salud de Lancet.La contaminación y los desechos expulsados al aire, el agua y el suelo no suelen matar directamente, pero son causantes de graves enfermedades cardíacas, cáncer, problemas respiratorios y diarreas agudas."Los efectos sobre la salud son enormes y los países de ingresos bajos y medios son los más afectados", resumió el autor principal del estudio y codirector de la comisión, Richard Fuller.Son responsables de 92% de esas muertes y de la mayoría de las pérdidas económicas."El impacto de la contaminación sobre la salud sigue siendo mucho mayor que el de la guerra, el terrorismo, la malaria, el VIH, la tuberculosis, las drogas y el alcohol. El número de muertes causadas por la contaminación rivaliza con las causadas por el tabaco", afirmó.En 2019, 6,7 millones de muertes prematuras son atribuibles a la contaminación del aire, 1,4 millones a la contaminación del agua y 900.000 a la intoxicación por plomo."El hecho de que la situación del plomo esté empeorando, especialmente en los países más pobres, y se acelera en cuanto al número de muertes, es horroroso", dijo Fuller.
MapMyTree, una nueva aplicación web lanzada para registrar y cartografiar los árboles que se plantan en la Unión Europea, ya está a disposición de los ciudadanos europeos a fin de apoyar la biodiversidad, anunció este miércoles el Ejecutivo comunitario.Gracias a esta aplicación, la Comisión Europea (CE) espera hacer un seguimiento del número de árboles que se planten, de forma que se pueda saber si se alcanza el objetivo del Pacto Verde para Europa de plantar 3.000 millones de árboles para el año 2030."Los árboles son nuestros mejores aliados en la lucha contra el calentamiento global y a favor de la biodiversidad: limpian nuestro aire, enfrían las ciudades y absorben el CO2. A finales de esta década, deberíamos haber plantado 3.000 millones de árboles más en la UE”, explicó el vicepresidente ejecutivo de la CE responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans.El Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, que abrirá el contador a los ciudadanos en un acto hoy, declaró por su parte: "Nuestro compromiso es ambicioso, 3.000 millones de árboles adicionales, todos ellos plantados para el final de esta década. Pero cuando veo el entusiasmo de los europeos por esta iniciativa, estoy convencido de que es posible”, apuntó.“Hoy abrimos nuestro contador de árboles a todos los ciudadanos que plantan un árbol, para que lo registren. Al plantar un árbol, contribuyes a frenar el calentamiento global y a regenerar un poco la naturaleza. Cada árbol ayuda, y al hacerlo a escala europea, supone una diferencia para todo el mundo”, aseguró Sinkevicius.El mostrador de MapMyTree está operativo desde el pasado mes de diciembre, cuando se abrió a las organizaciones participantes, y a partir de hoy estará disponible para todos los ciudadanos.La Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE se compromete a plantar millones de árboles respetando los principios ecológicos, lo que significa utilizar "el árbol adecuado en el lugar adecuado para el propósito adecuado".Esto aumentaría la superficie forestal de la UE y su capacidad de recuperación, mejoraría la biodiversidad y ayudaría a afrontar la triple crisis mundial del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, subrayó la CE. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
Sustituir el 20 % de la carne de vacuno de aquí a 2050 por proteína microbiana -una alternativa producida en tanques de fermentación a partir de bacterias u hongos- podría reducir la deforestación a la mitad, según un análisis del Instituto Potsdam para la investigación del impacto climático (PIK).Los resultados de este estudio de simulación computacional se publican en la revista Nature y, según sus autores, sustituir la carne por proteína microbiona "sería un gran comienzo" para reducir el impacto perjudicial de la producción actual de carne de vacuno.El sistema alimentario es el origen de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, siendo la producción de carne de rumiantes la mayor fuente, afirma Florian Humpenöder, autor principal del estudio.Esto se debe a que cada vez más bosques que almacenan una gran cantidad de carbono se talan para el pastoreo de ganado o para el cultivo de su alimento, y debido a las emisiones de gases de efecto invernadero adicionales de la agricultura animal.Parte de la solución podría ser la biotecnología existente: biomasa nutritiva y rica en proteínas con textura similar a la de la carne producida a partir de microbios como los hongos mediante fermentación, lo que los científicos llaman "proteína microbiana", explica un comunicado del PIK."La sustitución de la carne de rumiantes por proteína microbiana en el futuro podría reducir considerablemente la huella de gases de efecto invernadero del sistema alimentario", afirma Humpenöder, para quien "la buena noticia es que la gente no tiene que temer que en el futuro solo pueda comer verduras, pueden seguir comiendo hamburguesas y similares, solo que estas se producirán de forma diferente".Para llegar a sus conclusiones, los investigadores de Alemania y Suecia utilizaron modelización computacional, incluyendo en el análisis la proteína microbiona.Los escenarios prospectivos se extienden hasta 2050 y tienen en cuenta el crecimiento futuro de la población, la demanda de alimentos, las pautas dietéticas y la dinámica del uso del suelo y la agricultura.Así, constataron que si se sustituye el 20 % de la carne de rumiante per cápita para 2050, la deforestación anual y las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso de la tierra se reducirían a la mitad en comparación con un escenario sin modificaciones.Lea también La reducción del número de cabezas de ganado no solo disminuye la presión sobre la tierra, sino que también reduce las emisiones de metano del ganado y las de óxido nitroso derivadas de la fertilización de los piensos o de la gestión del estiércol, recuerda Humpenöder.Isabelle Weindl, otra de las firmantes, detalla que a grandes rasgos hay tres grupos de análogos de la carne: los hay de origen vegetal, como las hamburguesas de soja, y los de células animales cultivadas en una placa de petri, también conocidos como carne cultivada, que hasta ahora son muy caros pero que han recibido mucha atención pública recientemente.Y está la proteína microbiana derivada de la fermentación, que "consideramos más interesante"; ya está disponible en supermercados, por ejemplo, en el Reino Unido o Suiza.Escuche el podcast de ‘El consultorio de Juan David Ríos’
El cambio climático hará que los animales salvajes tengan que trasladar sus hábitats, probablemente a zonas con gran concentración humana, lo que aumentará de forma drástica el riesgo de que nuevos virus salten de estos a las personas y podría llevar a la próxima pandemia.La investigación que publica Nature prevé, con el uso de modelos, que para 2070 se puedan producir unos 15.000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies debido a la reorganización de la distribución de los mamíferos, impulsada por el cambio climático en un escenario de calentamiento de dos grados centígrados.Este aumento de las oportunidades de intercambio viral puede incrementar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salten a los humanos, especialmente en las zonas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático, señala la investigación que advierte, en especial, sobre los murciélagos.El equipo encabezado por Colin Carlson de la Universidad Georgetown (EE.UU) analizó cómo podrían cambiar las áreas de distribución geográfica de 3.139 especies de mamíferos en respuesta a diferentes escenarios climáticos para 2070.Los autores apuntan que, dado que ya hay calentamiento, es posible que se estén produciendo ya cambios en los puntos de dispersión de las especies y en la evolución de los virus a causa del clima y agregan que mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de estos acontecimientos.El proceso “incluso ahora es posible que se esté produciendo y, en su mayor parte, esté pasando inadvertido” y que no se pueda prevenir “ni siquiera en el mejor escenario de cambio climático”, indicó en una rueda de prensa virtual George Albery, uno de los autores el estudio de la Universidad de Georgetown.El movimiento de los animales hará que muchos se encuentren y formen comunidades completamente nuevas, lo que sería un mecanismo “nuevo y potencialmente devastador para el surgimiento de nuevas enfermedades que puedan amenazar la salud de las poblaciones animales en el futuro y con posibles ramificaciones también para nuestra salud”, dijo.Por ello, destacó, hay que establecer sistemas de vigilancia de los movimientos de animales salvajes y sus enfermedades y crear infraestructuras que protejan su salud y la de las personas.Las próximas décadas no solo serán más cálidas por el cambio climático, sino también con más enfermedades, consideró el experto.Carlson incidió, por su parte en que no se están siguiendo estos cambios que hacen “que el riesgo de pandemias sea un problema de todos”.Al menos 10.000 especies de virus tiene la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes.En conjunto, el estudio sugiere que el cambio climático se convertirá en el principal factor en origen del riesgo de aparición de enfermedades, por encima de problemas como la deforestación, el comercio de especies silvestres y la agricultura industrial.Los nuevos eventos de intercambios de virus se prevé que sean impulsados predominantemente por los murciélagos, que probablemente alberguen virus con una alta probabilidad de ser transmisibles a los seres humanos.Carlson explicó la situación con una analogía para señalar que esta situación se parece a “los riesgos que vemos en el comercio de animales salvajes".Lea tambiénEl líder del equipo señaló, en un comunicado de su universidad, que los mercados nos preocupan porque juntar animales poco saludables en combinaciones no naturales crea oportunidades para este proceso.Pero los mercados ya no son lugares “especiales; en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes”.El equipo recomienda combinar la vigilancia de las enfermedades de la fauna salvaje con estudios en tiempo real del cambio medioambiental"Cuando un murciélago brasileño sin cola llega a los Apalaches -dijo Carlson- debemos saber qué virus lo acompañan", para tratar de detectar los saltos de huésped en tiempo real, que es “la única forma de evitar que este proceso conduzca a más desbordamientos y más pandemias", indicó el experto.Escuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
En Urrao y otros municipios del Suroeste antioqueño plantean la posibilidad de restringir el ingreso de visitantes al Páramo del Sol, esto luego de las afectaciones evidenciadas en especial durante Semana Santa: basuras, campamentos ubicados en zonas inadecuadas y hasta posibles daños de frailejones fueron algunas de las situaciones denunciadas por líderes ambientales.Y es que tras una visita técnica a propósito de estas alertas, se conoció que si bien no se habría excedido la capacidad de carga del ecosistema y que los daños a los frailejones eran de días anteriores a la semana de receso, sí era necesario tomar nuevas medidas para evitar afectaciones más graves a uno de los cuerpos de agua más importantes del departamento.Por ello se planteó la posibilidad de cerrar por varios meses el espacio y limitar el número de turistas por día, pero esto sigue en evaluación por parte de la alcaldía de Urrao y las de Caicedo, Abriaquí y Frontino, los otros municipios donde tiene injerencia el páramo.Jaime Rueda, líder ambiental de Urrao, señaló que también se debe revisar la delimitación que hoy se tiene de los senderos y espacios de campamentos, así como definir qué entidad estará a cargo del páramo.Lea también“Organizaciones que sean cabezas visibles para el control del ingreso y estadía del parque, delimitación de campamentos y de algunos senderos”, afirmó.Por su parte, Rodolfo Correa, secretario de Agricultura, rechazó la destrucción de la naturaleza: “Queda uno muy preocupado con las afectaciones que se presentan en los lugares de conservación turística, no se puede normalizar la afectación y destrucción del medio ambiente, la naturaleza no tiene porque soportar la presencia del hombre donde no es necesario".Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Investigadores de los Centros Oceanográficos españoles de Vigo, Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han encontrado restos de plástico degradado en uno de cada cuatro peces durante un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.El estudio, según explicó este martes el IEO en un comunicado, estuvo orientado a evaluar la incidencia de microplásticos en el contenido estomacal de dos especies de peces de aguas profundas: el talismán (Alepocephalus bairdii) y el granadero (Coryphaenoides rupestris), dos especies de interés comercial que se capturan habitualmente en el banco de Porcupine, al oeste de las costas de Irlanda, entre 985 y 1.037 metros de profundidad.En concreto, la evaluación se realizó sobre 50 individuos de ambas especies capturados, y en el trabajo se revisa la incidencia observada en otros estudios en especies similares en todo el mundo.Además de encontrar restos de plástico degradado en uno de cada cuatro peces, los investigadores identificaron en uno de los especímenes un filamento plástico (tereftalato de polietileno, PET) completo.En los últimos años la comunidad científica internacional ha dado la voz de alarma sobre la problemática ambiental relacionada con el aumento dramático de la entrada y persistencia de materiales plásticos en el medio marino.Para intentar comprender cómo afectan los plásticos a las distintas especies que pueblan nuestros mares, se ha estudiado la presencia de microplásticos en la biota marina en una amplia variedad de animales, desde mamíferos y aves marinas hasta invertebrados.Lea tambiénLos peces comerciales y de aguas poco profundas han sido objeto de numerosos trabajos sobre la ingestión de microplásticos, dada su importancia en las redes tróficas y en la dieta humana.Sin embargo, se sabe poco sobre la presencia de microplásticos en las especies de peces que habitan en el océano oscuro, en la zona batial, y existe un alto grado de incertidumbre sobre la distribución de microplásticos en áreas alejadas de costa y el mar profundo.Este trabajo proporciona el primer estudio de referencia de elementos microplásticos en peces de tales profundidades en el Atlántico y "sugiere que estas especies podrían usarse como bioindicadores en futuras investigaciones", según Jesús Gago, coautor del trabajo y responsable del proyecto CleanAtlantic en el IEO.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
La muerte de cientos de erizos Diadema en una gran área del mar Caribe puso en alerta entre los científicos marinos, que investigan las causas y temen que se repita la catastrófica mortandad de esta especie ocurrida en la década de 1980.Se desconocen por el momento las causas de este fenómeno, pero desde la organización dedicada a la conservación Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) advierten que la rapidez con la que muchos erizos están muriendo en los arrecifes se asemeja a lo sucedido hace cuatro décadas.Según explicó a Efe la científica marina puertorriqueña María Vega Rodríguez, los primeros reportes sobre esta muerte del erizo Diadema se dieron a mediados de febrero de este año en la marina Charlote Amalie en Saint Thomas, en las Islas Vírgenes de EE.UU.Los científicos de dicha isla llamaron a "una reunión de emergencia" y se planeó el envío de investigadores a ese lugar "para verificar si era un evento localizado o no", contó Vega, del Programa de Conservación y Manejo de Corales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.Los Diadema antillarum, también conocidos como erizos de espinas largas, son una de las especies más importantes en los arrecifes caribeños ya que remueven algas y abren espacios para el crecimiento de corales.Hallazgos en otras islasTras el hallazgo de los primeros erizos muertos, los científicos volvieron a recibir —un mes más tarde— reportes de fenómenos similares en otras islas caribeñas como Jamaica, Dominica, Saint John, Saba, San Eustaquio y San Vicente y las Granadinas.Unos 500 erizos Diadema fueron encontrados muertos en algunos de estos territorios, siendo "más notable" en el Caribe oriental, precisó Vega.Miembros del Programa de AGRRA visitaron entonces los territorios ya afectados y certificaron la muerte de importantes comunidades de erizos Diadema.Las señales que apuntan a que los erizos están enfermos o muertos son la pérdida del control de sus pies tubulares, lo que les imposibilita pegarse al suelo, seguido por la pérdida de sus espinas o tejidos.Esfuerzos por controlar el fenómeno a tiempoAdemás de contactar a investigadores de las Islas Vírgenes estadounidenses y del estado de Florida, se activó a la Red de Buzos del Caribe para unirse en la ayuda.AGRRA, a su vez, formó la Red de Apoyo en Respuesta, que tiene el objetivo de velar y entender las causas de la muerte recientes de Diadema y, posiblemente, de otras especies de erizos."Creemos que lo estamos cogiendo con bastante adelanto. Y esta red ayuda a investigadores a que nos unamos de las diferentes perspectivas microbial o macrobial de las aguas para observar por satélite sus temperaturas cambiantes y posibles rastros de aceite", explicó Vega."La idea es recolectar erizos saludables o muertos y tomar esas muestras para hacer análisis de composición o análisis patológicos para la biología del animal", detalló.Ante esta situación, el objetivo de los científicos marinos y demás expertos es tratar de evitar que la mortandad de los erizos se expanda a otras zonas del Caribe, tal y como ocurrió en la década de 1980.Lea también"Es bastante la preocupación. Lo que no queremos o estamos tratando de evitar es que se expanda y poder entender el porqué", sostuvo Vega."En el 80 fue tan catastrófica, que aún nos estamos recuperando de ese evento y lo que lo motivó, por lo que ahora estamos poniendo todos los esfuerzos en averiguar las causas", enfatizó.En ese tiempo, no se pudo identificar la causa de esa mortandad, puesto que el muestreo que se llevó a cabo fue inadecuado, reconoce AGRRA en su página web.Desde entonces, son pocas las poblaciones de Diadema que se han recuperado, resultando en un estado de dominancia de algas en muchos de los arrecifes de la región caribeña debido a que eran los erizos los que ayudaban a limpiar los corales.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Dinamarca aumentará de forma temporal la producción propia de gas natural en el mar del Norte para dejar de recibir suministros de Rusia en 2023, según un plan presentado este martes por el Gobierno socialdemócrata."Lo hacemos con los ojos bien abiertos. Hasta que la producción de biogás sea lo suficientemente grande para cubrir todas las necesidades, estamos convencidos de que es mejor sacar más gas del mar del Norte que comprárselo a (el presidente ruso, Vladímir) Putin", dijo en rueda de prensa la primera ministra socialdemócrata, Mette Frederiksen.Frederiksen aseguró al mismo tiempo que se mantiene el acuerdo previo de detener la extracción de gas y petróleo en esa zona en 2050, para lo que se dará un impulso a las energías renovables.El Gobierno danés ofrecerá antes de fin de año a los 400.000 hogares que dependen del gas natural para su calefacción conectarse a la red de energía térmica como primera opción y a cambio de recibir una subvención por concretar.El objetivo es que la mitad de esos hogares que usan gas natural lo hayan abandonado a más tardar en 2028 y que Dinamarca deje de usar gas natural en 2030.Lea tambiénPara esa fecha el Ejecutivo socialdemócrata cuenta con haber multiplicado por cuatro la producción total de energía renovable en tierra, aumentar entre uno y cuatro gigavatios la de energía eólica marítima e impulsar varios proyectos de construcción de islas artificiales para producir energía verde.Dinamarca quiere convertirse además en 2030 en exportadora de energía renovable al resto del continente, según el plan presentado hoy. Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Este miércoles, 20 de abril, se llevará a cabo la primera jornada del año del Día sin carro y sin moto en la ciudad de Ibagué, luego de que el 9 de abril se suspendiera por el cuarto pico de COVID-19. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, cerca de 230.000 vehículos no circularán por las calles de la ciudad durante 14 horas, pues la jornada iniciará a las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. El propósito es poder reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire. “Invitamos a los actores viales para que recorran las calles con la ayuda de elementos de transporte como la bicicleta, y hagan uso de los espacios dispuestos para ellas, adicional a esto es importante recordar que con esta jornada sin vehículos por la ciudad, contribuimos a la disminución en la contaminación del medio ambiente a causa del efecto invernadero”, aseguró Juan Carlos Núñez, secretario de Movilidad.Lea tambiénPara quienes incumplan con la norma, deberán pagar una multa que va desde 15 SMLV hasta la inmovilización del vehículo, más el valor de la grúa. ¿Cuáles son las excepciones?Según el documento expedido por el Gobierno Municipal, las personas que están exentas son: personal de salud, domiciliarios, vigilantes, transportadores de alimentos o productos de primera necesidad y periodistas. Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
La casi totalidad de la población mundial (99%) respira aire contaminado y malo para la salud, según la Organización mundial de la Salud (OMS), que instó a reducir el uso de combustibles fósiles.Estas conclusiones son el resultado de una combinación de datos recolectados por miles de ciudades, explicó a la prensa la Dra Sophie Gumy, del Departamento Medioambiental, Cambio climático y Salud de la OMS.En un informe, la OMS indica que una cifra récord de más de 6.000 zonas urbanas en 117 países vigilan ahora la calidad del aire. Ello representa "alrededor del 80% de la población urbana mundial" indica Gumy.Sin embargo estos habitantes respiran niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de nitrógeno, y las más expuestas son las poblaciones que viven en países de ingresos bajos o medio."Tras haber sobrevivido a una pandemia, es inaceptable seguir teniendo 7 millones de muertes evitables y perder innumerables años en buena salud por el hecho de la contaminación del aire", se lamenta la doctora María Neira, directora del Departamento Medioambiental de la OMS."Hay más inversiones dedicadas a un medio ambiente contaminado que a un medio de aire limpio y sano", asegura Neira.La mayoría de las medidas a las que alude el informe fueron tomadas entre 2010 y 2019, antes de la pandemia del covid-19, que tuvo un impacto en los transportes y varios sectores económicos e industriales contaminantes.Para la OMS, las conclusiones del informe revelan la importancia de reducir el uso de combustibles fósiles y la adopción de otras medidas concretas para reducir los niveles de contaminación del aire.- Partículas -"Las actuales preocupaciones energéticas destacan la importancia que reviste la aceleración de la transición hacia sistemas energéticos más limpios y más sanos", subraya Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado."Los elevados precios de los combustibles fósiles, la seguridad energética y la urgencia de hacer frente al doble reto sanitario de la contaminación del aire y del cambio climático subrayan la necesidad urgente de progresar más rápidamente hacia un mundo mucho menos dependiente de los combustibles fósiles", indica.Los datos actualizados de la base de datos sobre la calidad del aire de la OMS introducen por primera vez medidas en el suelo de concentraciones promedio anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante urbano habitual, y un precursor de las partículas y del ozono.En los 117 países que vigilan la calidad del aire, la OMS constata que la calidad del aire del 17 % de las ciudades con ingresos elevados es inferior a la directrices de la OMS. En los países de ingresos bajos, la calidad del aire en menos del 1% de las ciudades es conforme a los umbrales recomendados por la OMS.Las partículas son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y en la circulación sanguínea, provocando problemas cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Los militares que se encuentran detenidos en Puerto Príncipe, Haití, señalados de ser los presuntos responsables del homicidio del presidente de ese país Jovenel Moise, denuncian que ya completan 72 horas estando en difíciles condiciones en la cárcel donde se encuentran detenidos. En ese tiempo no habrían recibido agua ni comida; además, se encuentran en una celda estrecha al menos cuatro de ellos.Y es que BLU Radio conoció un video desde Haití con la denuncia de los militares detenidos. Uno de ellos aseguró: “No hemos comido, no nos hemos bañado y no hemos salido a hacer del cuerpo. Nos toca hacer del cuerpo aquí dentro de esta reja, por favor ayúdennos”.Asimismo, explican que esta situación se estaría presentando en toda la cárcel y que esto ha hecho que los presos haitianos estén planeando un motín para las próximas horas.“Llevamos diez meses de abusos y de atropellos y no pasa nada, y nadie dice nada. Son 3.700 compañeros presos muriéndose del hambre”, señala uno de los militares.Mientras que otro explica que los presos están tratando de romper los candados de las celdas: “Están desesperados y nuestras vidas corren peligro. Muy probablemente va a haber un motín, entonces no sabemos qué hacer y tenemos mucho miedo la verdad”.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
El cantautor Ricardo Montaner acometió el reto de grabar el disco "Tango" con la premisa no solo de saldar una promesa a su familia argentina sino también de recuperar un "género universal" que ha sido "injustamente engavetado", según dijo este martes.En una rueda de prensa virtual, Montaner explicó que con este disco de versiones que publica hoy quiere que sus seguidores conozcan que por su sangre corre este histórico género musical rioplatense, presente en su ADN desde sus años de infancia en su hogar en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, cuna del tango en Argentina."(Con este álbum) busco lograr que la gente conozca de dónde vengo, de dónde salgo y de dónde proviene mi amor a la música", señaló el cantante, quien labró gran parte de su carrera en Venezuela."Caminito", "Nada", "El Día Que me Quieras" y "La última Copa" son algunos de los 11 temas que componen el álbum al que le ha puesto voz esta figura indiscutible del cancionero romántico en español.Montaner quiere devolver a la actualidad este género que casi por definición "acude a lo nostálgico, al abandono"."No me parece justo que un género tan rico y cultural quede engavetado", alegó el interprete de "Tan enamorados", quien hoy mismo estrenará en su canal de YouTube un documental que detallará el proceso de grabación de este disco que, reconoció, le supuso momentos emotivos e incluso de lágrimas.En el estudio volvió a sus años de infancia, en los que entonaba temas típicos del género durante almuerzos familiares, con el beneplácito de su padre y de su abuelo, este último llamándolo el "Gardel de la familia"."El álbum te va llevando por una carretera sensible, dolorosa por momentos, y de esperanza también", señaló el músico sobre este disco para el que estuvo acompañado de una orquesta típica de tango.En aras de autenticidad, lo grabó en cintas analógicas.El primer adelanto de este disco fue el emblemático tema "El día que me quieras", cuyo video fue grabado en el icónico Café De Los Angelitos, de Buenos Aires, local que desde fines del siglo XIX forma parte de la historia del tango.LIBERTAD Y MADUREZ PARA AFRONTAR ESTE PROYECTO PERSONALAl cabo de casi 40 años de trayectoria musical, durante la cual ha escrito y publicado más de 300 canciones y que le ha merecido un premio Latin Grammy a la Excelencia Musical, el cantante señaló que publica "Tango" en una "etapa de madurez ideal"."Nunca lo había tomado tan en serio como ahora", explicó sobre un proyecto personal de larga data que le suponía un "atractivo reto" pero para el que prefirió esperar a "estar lo suficientemente maduro como artista para hacerlo".Ayudó además contar con la libertad que desde hace dos año le supone tener su propio sello discográfico, que le da la independencia de enfrascarse en proyectos que no hubiera podido cumplir de otra forma."Soy el único responsable de lo que hago, eso me da tranquilidad de hacer lo que siempre quise", ahondó el intérprete de "La cima del cielo", que ya tiene planeado una segunda parte de este disco, en el que trabajaría después de su próximo álbum de canciones inéditas que prevé publicar el próximo año.Embarcado este año en una gira internacional que recorrerá América Latina y luego Europa, el cantautor tiene en mente dedicarle a este flamante disco un tour pero solo para teatros y pequeñas salas.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en EntretiempoVIVO MUSICALMENTELa libertad que le otorga tener su propia casa discográfica le permite ver más cerca otro proyecto largamente acariciado, como es el de publicar compendios con las diez mejores canciones románticas de todos los tiempos de cada país, como reveló hoy."Es para mí algo muy grande y maravilloso que aún muchos vibran con canciones de hace 30 años, estoy agradecido a Dios de seguir vivo musicalmente", reconoció el cantautor.El músico, que acaba de ser abuelo tras el nacimiento de Índigo, fruto de la unión de su hija Evaluna y el cantante colombiano Camilo, tiene pendiente de estreno a través de Disney+ de una docuserie que se adentra en las entrañas de la familia Montaner.Según reveló hoy, en los próximos días la plataforma de streaming anunciará la fecha de estreno de los primeros capítulos de "Los Montaner", los cuales "ya están grabados y editados".Le puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
La Fiscalía del Magdalena Medio informó que fue enviado a la cárcel un hombre identificado como Jorge Antonio Sosa, señalado de pertenecer al Clan del Golfo y quien estaría implicado en un homicidio en Barrancabermeja.“De acuerdo con la investigación, el 13 de enero de 2022, en el barrio Parnaso de Barrancabermeja apareció el cuerpo sin vida de Luis Felipe Agudelo Pérez, con múltiples heridas de fuego”, informó la Fiscalía en un comunicado.Según el material probatorio recaudado, Sosa sería el presunto responsable de ese asesinato.A Jorge Antonio Sosa la Fiscalía le imputó cargos por el delito de homicidio agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado.
Una juez especializada de Bogotá condenó a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal Salgar, por su participación en el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander, que dejó 22 muertos y 64 personas heridas.La Fiscalía demostró que Carvajal Salgar pagó el arrendamiento de la bodega, ubicada en el barrio Santa Librada, en el sur de Bogotá, donde fue escondida y acondicionada con explosivos la camioneta utilizada para cometer el atentado el 17 de enero de 2019.Durante la investigación se recolectaron múltiples evidencias que llevaron al juez a imponer la medida, entre las cuales sobresale una llamada telefónica, que Carvajal hizo a una persona, en la que aseguraba que se había escondido porque estaba vinculado al ataque terrorista.Carvajal Salgar fue declarado responsable de los delitos de: terrorismo agravado, homicidio agravado, homicidio en grado de tentativa agravado; fabricación tráfico y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas, y daño en bien ajeno agravado.Además de la pena de prisión, el condenado deberá pagar una multa de 20.442 salarios mínimos y cumplir una inhabilidad de 20 años para ejercer cargos públicos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Este martes, 24 de mayo, se escuchó en Meridiano BLU que después de una reunión entre el CNE y la Registraduría, no habrá auditoría internacional a las elecciones del próximo 29 de mayo.Además, habrá ley seca en el país a partir del próximo sábado 28 de mayo a las 4:00 de la tarde hasta el lunes festivo 30 de mayo a las 12 del mediodía.Por último, asesinaron al exselección Colombia de ciclismo Jaime Restrepo en Ciudad Bolívar, Antioquia.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU: