El Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo que desincentivará el consumo de bebidas azucaradas en los colegios de Bogotá. La idea es que las directivas de 2.242 colegios privados y distritales se empiecen con campañas a cambiar por agua natural, entre otras bebidas saludables.La norma pretende que cada colegio haga campañas de concientización frente al consumo de las bebidas azucaradas y progresivamente busca que las instituciones cuenten con una nutricionista.Además, frente a los refrigerios entregados en los colegios públicos, en acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Educación se busque no incluir estos productos nocivos para la salud de los niños, como lo aseguró el ponente del proyecto, concejal Álvaro Acevedo Leguizamón."Se desincentiva el consumo de bebidas azucaradas y se promociona la ingesta el consumo de agua potable. Es un proyecto que pretende sacar a los niños de enfermedades catastróficas como la diabetes, el sobrepeso, la obesidad, niños que caen en crisis de riñones, afección al corazón y cáncer", explicó Acevedo.Según el Ministerio de Salud, el 81.2% de los colombianos consume bebidas azucaradas que van desde gaseosas hasta refrescos, y, así mismo, un 22.1% lo incluye dentro de la alimentación diaria; el dato marca como región principal a Bogotá.De acuerdo con la Secretaría De Educación, en Bogotá hay 2.242 instituciones educativas de las cuales 386 son distritales, 10 de régimen especial y 1846 son privadas.
BLU Radio conoció en primicia el proyecto de acuerdo con el que la administración de Bogotá espera financiar una parte de la operación de TransMilenio con un gravamen por el uso de parqueaderos en establecimientos públicos, privados o mixtos.Este cobro empezaría a implementarse en el segundo semestre de año y tiene el propósito de operar el sistema de parqueo en vía pública.El proyecto venía construyéndose desde la administración de Enrique Peñalosa, pero con la llegada de Claudia López se incorporó un giro importante y es que tanto la operación como la administración, estarán a cargo del Distrito y no en manos de privados.Con la implementación de este esquema se espera no ver más carros parqueados bloqueando los andenes o las ciclorrutas.El Distrito establecerá, además, que el 100% de la retención en la fuente sobre las tarifas que paguen los usuarios se destinará al sistema.Hay que señalar que el proyecto incluye un esquema diferencial de la tasa de contribución para incentivar el uso de vehículos de tecnologías de cero o bajas emisiones.El valor por el uso de la vía pública será definido a través de varias ecuaciones que incluyen factores como transporte público, congestión y estrato social.“A partir del primero de junio de 2023, el Distrito Capital no podrá dar apertura a procesos de contratación de transporte público cuya base de movilidad esté soportada en el uso de combustibles fósiles. Lo anterior aplica para todos los componentes de la flota zonal o troncal de transporte público”, agrega el documento.El proyecto también le da paso al “sistema de micromovilidad de uso compartido”, que es el sistema de bicicletas públicas que estará integrado a TransMilenio.
El presidente Iván Duque confirmó este martes que Diego Molano será el nuevo ministro de Defensa, en reemplazo del fallecido Carlos Holmes Trujillo.“Quiero informarle al país que he designado a Diego Molano Aponte como nuevo ministro de la Defensa nacional”, dijo el presidente al hacer el anuncio.El nuevo ministro se comprometió a seguir con la tarea de Carlos Holmes Trujillo, a quién el presidente recordó durante su declaración."Presidente, me honra usted con esta designación. Gratitud inmensa para asumir la responsabilidad de liderar su política de legalidad. Se ha avanzado en la protección de la honra y la vida de los colombianos, cuente conmigo para continuar en esta tarea", dijo."Gran desafío asumimos hoy después del fallecimiento del ministro, del amigo Carlos Holmes Trujillo, un hombre con una trayectoria de servicio público ejemplar, un ser excepcional, un caballero de la política Ha dejado un legado y un camino de resultados efectivos que debe ser continuado”, añadió.Molano, quien venía desempeñándose como secretario general de la Presidencia, dijo que enfocará su misión en cuatro acciones: continuar y acelerar su lucha contra el narcotráfico, la erradicación de cultivos ilícitos, aspersión con precisión y desmantelamiento de las estructuras criminales.Molano, egresado como administrador de empresas de la Universidad del Rosario. En la Universidad Javeriana hizo una maestría en en Relaciones Internacionales y además cuenta con otra maestría en administración pública, que cursó en la Universidad de Columbia (EE.UU.).La trayectoria en el sector público de Molano empezó en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, donde fue asesor. Posteriormente se desempeñó como alto consejero Presidencial para la Acción Social. Luego fue director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Además, el nuevo ministro de Defensa trabajó como director adjunto del programa Midas de Usaid y director de la fundación Bavaria.En materia política, fue precandidato a la Alcaldía de Bogotá por el Centro Democrático y fue concejal de la capital por dicha colectividad."Aponte fue reconocido con el Premio Harvey Picker, de la Universidad de Columbia; como Ejecutivo Joven de la Cámara Junior Internacional, recibió el Premio Juan Luis Londoño, por su contribución social, y en tres oportunidades fue escogido como el mejor concejal de Bogotá por ‘Concejo, cómo vamos’", de acuerdo con información de la Presidencia.
Durante el debate de control político que se realiza en el Concejo de Bogotá a la administración de la alcaldesa Claudia López por el manejo de la crisis del COVID-19 se revelaron datos sobre el personal de la salud.Según el secretario de Salud, a la fecha, desde que inició la pandemia, 84 trabajadores de la salud perdieron la vida tras contagiarse de COVID-19. “Hemos estudiado 420 brotes en establecimientos y entidades de salud”, dijo.“Hemos encontrado 17.317 personas que han resultado positivas a lo largo de toda la pandemia y hemos establecido contactos en 985 del personal de la salud”, agregó.Cabe señalar que en Colombia ya son más de 22.000 los trabajadores de la salud que han sido diagnosticados con este virus; las muertes ya alcanzaron la cifra de 125 y los recuperados son 22.297. Esto, según el último balance del Instituto Nacional de Salud.
El primer año de la administración de Claudia López en la Alcaldía de Bogotá se completa en dos semanas. A lo largo de este periodo, en el que la pandemia marcó gran parte de la operación gubernamental, la inseguridad se disparó de acuerdo con la percepción ciudadana. El presidente del Concejo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, opinó en Mañanas BLU sobre cómo va la ciudad y cuál es el llamado que le hace a la mandataria capitalina.Críticas en SeguridadGalán criticó las declaraciones de la alcaldesa de la capital, Claudia López, al referirse a los problemas de inseguridad en la ciudad desde la perspectiva del impacto de los delitos cometidos por venezolanos."Yo soy muy crítico de la alcaldesa, porque ese discurso que dice: 'No quiero señalar ni discriminar a nadie, pero es que los venezolanos nos están haciendo la vida a cuadritos', es un discurso que promueve la xenofobia y esa no puede ser la fórmula de válvula de escape para decir que está colapsando la seguridad y es culpa de los venezolanos", declaró el cabildante."Una cosa que tiene que hacer la Alcaldía es dar marcha atrás en ese discurso de xenofobia", agregó.De acuerdo con Galán, la estrategia además de desacertada genera frustración."Cuando ellos dicen que las cifras están mejor ahora que el año pasado y muestran unos gráficos con unos chulos verdes al lado diciendo: 'Tal delito bajó' y cantan victoria un poco en el tema del hurto, por ejemplo, la gente en la calle está viendo otra cosa. Con razón la gente se siente frustrada", sostuvo.TransMilenio por la Séptima El presidente del Concejo de Bogotá aseguró que los modelos presentados por la alcaldesa Claudia López, sobre TransMilenio por la Séptima, no son los definitivos, sino la ‘pre-prefactibilidad’."Tuvimos una comisión accidental y se dijo que lo que nos presentaron en medios no era ni siquiera la prefactibilidad. Era una 'pre-prefactibilidad', realmente estamos todavía cortos. Yo me imagino que en el curso de este año deben tener lista la factibilidad para poder eventualmente avanzar en ese proyecto", dijo el concejal.Galán aseguró estar preocupado por la falta de definición de la administración distrital frente al tema."Ya vamos por el 25 % del Gobierno de Claudia López y no sabemos qué va a pasar", cuestionó."Puede terminar en el peor de los mundos, inclumpiéndole a los que votaron por ella y haciendo un sistema que no funcione", agregó.Plan de Ordenamiento TributariaEl presidente del Concejo dijo, además, que Bogotá necesita un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y aseguró que pese a que la alcaldesa en su rol de gobernante electa contribuyó en algo al hundimiento de la propuesta de Peñalosa en tal sentido, no se ha cumplido con la promesa de formular otro."Ella dijo que en el 2020 íbamos a tener un nuevo POT, ya pasó un año, no lo han presentado. Lo que dicen ahora es que lo presentarán en agosto del año entrante. Me preocupa porque Planeación está dando bandazos", sostuvo el cabildante.Escuche al presidente del Concejo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, reveló, durante una sesión en el Concejo de la capital del país, que el Distrito propuso una serie de medidas al Gobierno Nacional, para aumentar algunos impuestos en la ciudad.Sin embargo, el funcionario señaló que no es la única propuesta que se tiene para poder reunir más recursos. “Impuestos a hogares que tengan más carros, esa es otra opción”.“Alguien que tenga más de dos carros por ejemplo podría incrementarse en un 20% el impuesto a automotores cuando el propietario tiene más de dos carros, depende más del Gobierno Nacional y por eso se le hizo este planteamiento y otras que dependen de la norma distrital”, agregó.El secretario afirmó que también se piensa en una sobretasa a los parqueaderos. “Además otras fuentes que están propuestas desde el plan de desarrollo”.
Cada año se hace más extenso el debate sobre la prohibición de la pólvora y las afectaciones que esta tiene en los animales. Y es que resulta paradójico que sea en la ciudades capitales donde se restringe el uso donde más casos de lesionados se presenten y que en los primeros 10 días de diciembre ya sean 100 los quemados.Para hablar sobre el tema desde diferentes puntos de vista, Mañanas BLU 10:30 consultó a la concejal animalista Andrea Padilla y al presidente de la Federación Nacional de Pirotécnicos (Fenalpi), Carlos Andrés Carvajal.De acuerdo con el presidente de Fenalpi, el alto número de lesionados pone en entredicho que la prohibición de la pólvora sea el camino más efectivo para reducir las cifras de quemados. Carlos Andrés Carvajal, además, mostró preocupación por las familias que dependen de la industria de la pirotecnia debido a la petición del Concejo de Bogotá para que la Alcaldía de la capital cancele espectáculos de juegos artificiales. "Fueron muchísimos los espectáculos que se cancelaron el 7 de diciembre", declaró el vocero gremial. "Estamos siendo muy propositivos desde Fenalpi para que hagamos una mesa de trabajo y tener protección de la fauna, la flora y los animales de compañía. Medellín está liderando los índices de lesionados por la estigmatización, la prohibición y perseguir a las empresas legales. Trabajemos por una pirotecnia responsable y segura", agregó. Desde la otra orilla, la concejal Padilla habló de las consecuencias en los animales. "La pólvora es una actividad prescindible que puede ser reemplazada. Creo que sí hay que prohibir", sostuvo la cabildante. "La pólvora tiene impactos negativos en la fauna silvestre y doméstica no solo por las explosiones, sino también por las vibraciones y el material particulado que se emite a la atmósfera", agregó Padilla. Escuche los diferentes puntos de vista en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En sesión plenaria del Concejo de Bogotá, con 33 votos a favor y 2 en contra, fue aprobado el presupuesto anual para el año 2021 en la capital del país, por una suma de $23.980.281.765.000.El proyecto concentra la inversión social en educación, salud e integración social. Por otra parte, los mayores recursos de crédito se asignan para Transmilenio, el Fondo Financiero de Salud, la Secretaría de Educación e IDU.En cuanto a seguridad, se invierte el 3,7% ($561.000 millones) de los recursos totales de inversión del presupuesto. Sin embargo, no habrá una destinación para la vinculación de 2.000 policías para suplir el déficit en pie de fuerza que tiene la ciudad afirman los concejales.El secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, señaló que la meta es “volver a poner el crecimiento económico de Bogotá en una senda hacia una tasa de 4% por año, así como reducir la tasa de desempleo y la de pobreza a niveles pre-COVID”.Otro de los puntos que señala el Distrito es que los recursos del presupuesto son trascendentales para el desarrollo, ya que se adelantarán los diseños del Corredor Verde de la Séptima, la elaboración de los estudios y diseños de nivel de factibilidad del proyecto Metro, las obras de la Troncal Avenida 68 y Avenida Cali, etc.
El presupuesto para Bogotá en 2021 pasó su primera prueba en el Concejo tras ser aprobado en primer debate en la comisión de Hacienda. Tras un intenso debate de 50 horas y con once votos a favor y uno en contra, las partidas de rentas, ingresos y gastos de la capital por 23,9 billones de pesos aguarda ahora su paso por plenaria en el Cabildo. De este total, 20,1 billones estarían destinados a inversión; 3,2 billones, a gastos de funcionamiento y 587.440 millones de pesos para el servicio de la deuda.Según el Distrito, el proyecto concentra la inversión social en Educación, Salud e integración Social. Sin embargo los mayores recursos de crédito se asignan para Transmilenio, el Fondo Financiero de Salud, la Secretaría de Educación e IDU.“Afrontamos un reto histórico, pues debemos garantizar para el año entrante los recursos que nos permitirán sacar adelante a la ciudad, en su coyuntura más difícil del último siglo, priorizando las inversiones en reactivación económica y rescate social con un presupuesto que hoy recibe el respaldo mayoritario de la comisión especializada del Cabildo”, afirma el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.En cuanto a seguridad se le invierte el 3,7% ($561 mil millones) de los recursos totales de inversión del presupuesto. Sin embargo no habrá una destinación para la vinculación de 2 mil policías para suplir el déficit en pie de fuerza que tiene la ciudad afirman los concejales.Se espera ahora que el proyecto pase a la plenaria del concejo para que sea aprobado por la mayoría de concejales y posteriormente pase a sanción de la Alcaldesa Claudia López.También se plantean inversiones de 7.250 millones de pesos en la Universidad Distrital, 3.250 millones de pesos para el Instituto Distrital de Turismo, I2.750 millones de pesos para Idartes y 500 millones de pesos para el Instituto Distrital de Patrimonio Distrital. La totalidad de los cincuenta artículos propuestos por la Alcaldía Mayor fueron aprobados, algunos con modificaciones. Además, se sumaron 14 nuevos.El concejal Jorge Colmenares cuestionó lo que, en su opinión, es un presupuesto limitado para organismos de control en la capital. Para la Contraloría Distrital, se estableció una asignación de 3.750 millones de pesos, mientras que para la Personería se destinarán 2.000 millones de pesos.
La secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia, habló en Mañanas BLU sobre la objeción que hizo la Alcaldía Mayor Claudia López de un artículo del acuerdo sobre emergencia climática referido a la renovación de flota de buses. "De los 51 puntos del acuerdo, la administración distrital objetó uno y no es la transición de combustibles fósiles en su totalidad, sino específicamente una prohibición que no permitiría la compra de buses que funcionan a partir de combustibles fósiles desde 2022", indicó la funcionaria. "No queremos comprar buses de diésel, pero es posible que tengamos que reemplazar algunos que funcionan a gas para poder reemplazarlos", añadió. Según Urrutia, la eliminación de combustibles es una prioridad para la Alcaldía, pero lo primero que se debe garantizar es el funcionamiento del sistema integrado. "Lo que le pedimos al Concejo fue que se ampliara el periodo de transición, que la prohibición para comprar esos buses no empezara en el 2023, sino en el 2024", declaró la secretaria de Ambiente. De acuerdo con la versión de la funcionaria, las condiciones cambiaron por la pandemia. "Tenemos que asegurar que podemos garantizar el funcionamiento (del sistema de transporte) y desde el punto de vista ambiental, que es por supuesto central en este acuerdo", afirmó Urrutia. "No es lo ideal en materia de fases de efecto invernadero, pero sí nos da una transición", agregó. Escuche a la secretaria de Ambiente en entrevista con Mañanas BLU:
Colombia Humana pidió al Consejo Nacional Electoral que se derogue un aparte del Código Electoral que le impediría al senador Gustavo Petro lanzarse a las elecciones por dicha colectividad, ya que la normatividad impide la posibilidad de coaliciones a movimientos políticos sin personería jurídica."En razón al principio democrático y al respeto de todas las garantías que tenemos electores, pedimos que (el CNE) se pronuncie sobre esa omisión legislativa en que incurrió el Congreso de la República al negarle a Colombia Humana la posibilidad de postular candidatos al Congreso de la Repúblical", dijo el abogado Luis Parra.Sin embargo, no solo Petro atravesaría la dificultad, ya que es la misma situación en la que se encuentran Sergio Fajardo con Compromiso Ciudadano, Clara López con Todos somos Colombia y Jorge Robledo con el movimiento Dignidad.Vea esta información en Noticias Caracol:https://noticias.caracoltv.com/politica/colombia-humana-pide-tumbar-un-aparte-del-codigo-electoral-que-afectaria-a-gustavo-petro
La juez de Barcelona que investiga el caso "BarçaGate" ha dejado este martes en libertad provisional al expresidente del FC Barcelona Josep Maria Bartomeu y a su mano derecha, Jaume Masferrer, que se han acogido a su derecho a no declarar, tal como hicieron ayer en dependencias policiales.De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), la titular del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, Alejandra Gil, ha decretado libertad para ambos directivos, investigados por un delito de administración desleal y otro de corrupción en negocios.La magistrada ha acordado además levantar el secreto de sumario del caso, que había prorrogado hasta seis veces y en el que el FC Barcelona no figura como imputado, sino como perjudicado, según han confirmado a Efe fuentes jurídicas
Telma Barria Pinzón, agregada consular de Panamá en Colombia murió en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaba fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la deducción de las autoridades el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. La diplomática del Istmo se movilizaba con otras dos personas de las que hasta el momento no se tiene información y están dadas por desaparecidas. El Ejército movilizó un pelotón de Búsqueda y rescate a la zona, con el fin de encontrar a los acompañantes, identificados como Pedro Cantillo Ramírez, también diplomático panameño, así como Nanaia Garcia Losada, pensionada y abogada de nacionalidad colombiana.
Noticias Caracol reveló el caso de un hombre que confesó que asesinó a su pareja, Evelyn Paola Carrillo en Bogotá. Pese a que confesó el crimen, quedó libre.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.