El Concejo de Bogotá aprobó un proyecto de acuerdo que amplía la exención del predial al 100% para teatros y museos, y aumenta las tarifas del impuesto a los clubes campestres, sociales, deportivos y recreativos desde 2024 hasta 2030.Los inmuebles que alberguen espectáculos públicos de artes escénicas o museos, ya sean Bienes de Interés Cultural o no, podrán obtener la exención siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios. Para los teatros, es necesario declarar y pagar oportunamente el impuesto, mientras que los museos deben figurar en el listado del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.Para acceder a estos beneficios, los inmuebles deben estar destinados a la realización de espectáculos públicos de artes escénicas o funcionar como museos de manera predominante. Además, el organizador de la actividad debe estar inscrito como productor permanente en el registro del Ministerio de Cultura y la propiedad del inmueble debe pertenecer al productor permanente, al museo, al representante legal o a uno de los miembros de la junta directiva de la organización que acredite el registro de las artes escénicas a partir del 1 de enero de cada año.La norma también exige la presentación de la declaración dentro de los plazos establecidos por la Secretaría Distrital de Hacienda para poder acceder a la exención.Por otro lado, el Concejo aprobó el aumento progresivo de la tarifa del Predial para los inmuebles de uso dotacional, propiedad de particulares, destinados a clubes campestres, sociales, deportivos y/o recreativos. El acuerdo aplica el principio de progresividad tributaria en la tarifa del impuesto, de manera que el aumento tarifario será progresivo entre los años 2024 y 2028, y la tarifa dependerá del avalúo del predio.Le puede interesar (¿Petro es el jefe del fiscal Barbosa? Expertos analizan las declaraciones del presidente):
Uno de los problemas más grandes que tiene el sistema masivo de transporte de Bogotá, Transmilenio, es qué hay una cultura cultura de no pago por parte de los usuarios. Son varias razones que explican esta conducta, una de ella la falta de apropiación del sistema.Un estudio de la Universidad Nacional hizo mediciones durante los meses marzo y abril de 2022 y entre octubre y diciembre del mismo año para identificar esta problemática.Allí se pudo establecer que la tasa de evasión para el primer periodo (marzo-abril 2022) se ubicó en 29.66 % y 28.51 % para el segundo periodo (entre octubre y diciembre 2022). Es decir, que en promedio, la tasa de evasión en TransMilenio supera el 28 %.También se identificó que los fines de semana son los días en que más se cuelan en este sistema de transporte público, especialmente los domingos y festivos.Las estaciones donde hay más colados son Policarpa, Las Nieves, Aguas y Universidades con estimaciones del 54%, 45% y 41% respectivamente.En cuanto a las franjas horarias con mayor tasa de evasión, según Transmilenio, son: 4:30 a.m.-5:30 a.m., 7:30 a.m.-9:00 a.m., 3:30 p.m.-4:30 p.m., 6:30 p.m.-9:30 p.m. y las horas valle 9:00 a.m. a 3:30 p.m..Y es que para el primer semestre (marzo – abril) de 2022 la evasión por torniquetes fue de 15.1%, la evasión por la entrada de discapacidad 10.4% y luego por otros accesos, principalmente puertas laterales 4.1%.Para el segundo semestre (octubre – diciembre) de 2022 la evasión por torniquetes fue de 17.1%, seguido por el ingreso por puerta de discapacidad 5.7% y otros accesos 5.3%.El Concejal del Partido Liberal, Samir Abisambra, dio a conocer este cifras y ante este panorama el concejal liberal solicitó a la Secretaría de Seguridad, Movilidad, Gobierno, Mujer, a Transmilenio y a la Policía Metropolitana de Bogotá, que se establezca de manera urgente un puesto de mando unificado que se prolongue por los próximos 3 meses en las estaciones nombradas durante las franjas horarias donde más se reporta este comportamiento, esto en aras de reducir la tasa de evasión para confrontar las cifras conocidas.“Hemos convocado también una mesa de trabajo el día 12 de Mayo a las 9:00 a.m. en el Salón Presidentes del Concejo de Bogotá para consolidar y verificar las acciones que se llevarán a cabo en los correspondientes puestos de mando unificado”, dijo Abisambra.Le puede interesar:
En la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, que se desarrolló este martes, se aprobó en su primer debate la exención del 100 % del impuesto predial que se paga cada año a los teatros y museos de la capital a partir del próximo año y por un periodo de seis años beneficiando a cerca de 40 establecimientos dedicados a la cultura.Durante el debate, el secretario de Hacienda fue enfático en señalar que, durante la pandemia, este fue uno de los sectores más golpeados.De otro lado, hay un incremento en el predial de los clubes sociales que tienen un avalúo catastral mayor a los 10.000 millones de pesos, a precios de la fecha, y que van a tener un incremento frente a la tarifa que estaban pagando de 6.5 %, un incremento que se va a hacer efectivo gradualmente en periodo de cinco años entre 2024 y el 2028, indicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Se estima que, con el aumento de este impuesto a estos clubes, el Distrito pueda llegar a recaudar más de 60.000 millones de pesos entre el periodo de 2025 al 2030, según explicó el jefe de la cartera de Hacienda en la capital, los cuales serán destinados a fortalecer programas sociales para los próximos años.Escuche y siga el podcast Las dos caras del agua en Colombia
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, les explicó a los habitantes de la localidad de Usaquén en qué consistirá el Corredor Verde por la Carrera Séptima que promueve su administración. En el mismo evento, se despachó contra varios concejales y, con nombres propios, dijo que estos se hacen elegir con el voto de la gente, de los ciudadanos de a pie, y lo único que quieren hacer es afectarlos.“Se hacen elegir con el voto de la gente y después les dicen que de malas, que sigan en el mismo trancón. Hay muchos de ellos como Diego Cancino, Carlos Carrillo, José Cuesta, Ana Teresa Bernal y Luis Carlos Leal que dicen que “no” TransMilenio por la séptima. Yo no sé en qué Bogotá es la que viven”, indicó la mandataria capitalina.Explicó López que buses de TransMilenio pasan todos los días por la Carrera Séptima y señaló que seguirán pasando; sin embargo, mencionó que no será operado por privados sino por ‘La Rolita’.“Que sea con buses eléctricos, no con buses que contaminen. Que sea con carriles exclusivos y eso es lo que vamos a hacer. No vamos a hacer una troncal como la de la Caracas, podemos hacer estaciones más seguras para proteger a la ciudadanía”, añadió la alcaldesa desde la localidad de Usaquén.Destacó la alcaldesa que actualmente atravesar la séptima entre las calles 106 y 92 puede tomar hasta 40 minutos y que la situación con proyecto, gracias a los puentes, la eliminación de semáforos y la exclusividad de carriles, conseguirá que este recorrido se haga en menos de 10 minutos.Le puede interesar:
Este lunes, 17 de abril, se dio a conocer que 10 concejales están bajo la lupa de la Procuraduría General de la Nación, que los investiga por no asistir a varias sesiones presenciales en el Concejo de Bogotá durante 2022.El Ministerio Público abrió investigación disciplinaria al siguiente grupo de cabildantes:1. Germán García Maya: Partido Liberal2. Venus Albeiro Silva: Partido Liberal3. Julián Espinoza Ortiz: Alianza Verde4. Edwar Aníbal Arias Rubio: Alianza Verde5. Pedro Julián López Sierra: Cambio Radical6. Óscar Ramírez Vahos: Centro Democrático7. Jorge Luis Colmenares Escobar: Centro Democrático8. Diego Andrés Cancino Martínez: Alianza Verde9. Luz Marina Gordillo Salinas: Partido Liberal10. Javier Alejandro Ospina Rodríguez: Centro DemocráticoLa Procuraría solicitó, además, las pruebas pertinentes para esclarecer el proceso de control de asistencia a los concejales que se hace en las reuniones y sesiones de las diferentes comisiones en el Concejo, así como el listado que corrobore la participación de los investigados en las deliberaciones durante 2022.También pidió directamente al Concejo de Bogotá que se aclare cuáles fueron las acciones puntuales que se tomaron frente a las ausencias denunciadas y destaca finalmente que los 10 concejales investigados podrán rendir versión libre en relación con los hechos objeto de investigación.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El pico y placa en Bogotá para este 2023 ha generando polémica, pues, cientos de conductores se han quejado por la falta de garantías para el uso de sus vehículos, al igual que la inseguridad en el uso del transporte público. Sin embargo, la queja no solo llega desde los dueños de carros en la ciudad, sino que desde el Concejo de Bogotá se unen a esta voz de protestas ante las medidas establecidas por la Secretaría de Movilidad. Desde el Concejo de Bogotá aseguran que las medidas establecidas por la Secretaría de Movilidad no están ayudando a los ciudadanos que son propietarios de vehículos particulares, pues, según ellos, estos deben pagar un impuesto para todo el año para un carro que solo pueden utilizar en días hábiles, además, deben pagar un pico y placa solidario para usarlo más días, lo que llaman "crisis económica" para los usuarios.Ante esto el concejal Juan Felipe Grillo, le solicitó al Distrito retomar la medida de carro compartido: "Insistimos de manera categóricamente que esta medida es muy importante para Bogotá y para esa madre cabeza de hogar que debe llevar sus niños al colegio, para esas personas que tienen miedo de subirse al sistema integrado de transporte público porque los van a atracar o porque es un sistema inseguro´", puntualizó. A su vez, el concejal señaló que al preguntar por la cantidad de comparendos interpuestos mes a mes por infringir la excepción de carro compartido, allegaron cifras que apenas representan el 0,61 % de casi 4.1 millones de vehículos registrados para beneficiarse de la medida.Cabe recordar que, en un día hábil, el carro compartido mueve el 12 % de lo que mueve el sistema troncal de Transmilenio y al eliminar esta medida, según el concejal, la decisión no mejoró la calidad del aire de la ciudad, por el contrario, dice él, en el momento se está atravesando la peor alerta ambiental después de pandemia.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En el Concejo de Bogotá se inició la discusión de un proyecto de acuerdo, de iniciativa de la Alcaldía, que busca incrementar en casi cuatro puntos el cobro del impuesto predial para clubes sociales, deportivos y recreativos de la ciudad.Según la iniciativa, los clubes sociales con predios de más de #10.000 millones en su avalúo catastral tendrían un incremento del 53 % en la factura del impuesto predial que paga cada año.Si este proyecto de acuerdo se aprueba en el Concejo de Bogotá, la ciudad incrementaría el recaudo del predial en $79.571 millones desde el año 2024 hasta el 2033.Pero también se contempla que los teatros y museos no paguen el impuesto predial. Hoy solo pagan el 30 %, pero lo que pretende la Alcaldía es que no se les cobre un peso a estos escenarios.Esta exención le costaría a la ciudad $9.940 millones por predial, en un periodo del 2024 al 2033.La iniciativa se empieza a discutir en dos semanas en el Concejo de Bogotá, con las ponencias que presentarán los cabildantes ponentes Álvaro Argote del Polo Democrático, Juan Baena del Nuevo Liberalismo y Andrés Onzaga de la Alianza Verde.Sin embargo, ya empiezan a escucharse posiciones de diferentes partidos como el de la Alianza Verde, donde el concejal Diego Laserna, quien defiende la iniciativa de incrementar el predial para algunos clubes de la ciudad.“No tiene ningún sentido que una papelería, una carnicería, una frutería pague una tarifa de predial más alta que los clubes más exclusivos de la ciudad, como el Country, los Lagartos, que tienen una extensiones de terrenos muy grandes”, manifestó.Pero para el concejal del Partido Liberal Samir Abisambra no se puede seguir afectando el bolsillo de los ciudadanos.“No me parece que grabemos más clubes y corporaciones teniendo en cuenta que este sector también genera empleo, pague impuestos y viene saliendo de una crisis profunda. Siento que es un despropósito de la administración”, dijo.Le puede interesar:
En Bogotá, el sistema TransMilenio mueve diariamente millones de ciudadanos quienes toman precauciones para evitar que delincuentes hurten sus objetos personales. A propósito, este martes se conocieron las estaciones en las que más roban en la capital.Las cifras fueron reveladas por el Concejo de Bogotá, en las que se hizo un balance de los hurtos que se presentaron en el sistema de transporte durante el 2022. De acuerdo con el informe, 7.520 casos se presentaron en buses de TransMilenio y 5.778 en estaciones de las troncales.Vale enfatizar que, según el reporte, más de la modalidad de los hurtos ocurren bajo la modalidad del famoso ‘cosquilleo’, en el cual los delincuentes aprovechan que la víctima está distraída y poco a poco le van sacando el objeto sin darse cuenta.“Una vez me hurtaron el teléfono en la estación de Ricaurte. Me empujaron hacia la puerta y ya después no sentí el celular”, dijo a Noticias Caracol uno de los ciudadanos que hace parte del 66 % de los robos en TranMilenio por cosquilleo.¿Cuáles son las dos estaciones en las que roban en TransMilenio?Tenga en cuenta la información para que esté atento a los dueños de lo ajeno y cuide muy bien sus objetos personales al momento de transportarse en TransMilenio, especialmente, en horas pico cuando hay aglomeraciones.El informe indica que la estación en la que más roban es Avenida Jiménez y la segunda es Universidades, ambas en el centro de la capital.¿Cómo va la seguridad en TransMilenio en 2023?La Policía informó que en lo corrido de este año se ha disminuido en un 83 % la modalidad de atraco con arma blanca o de fuego en TransMilenio.Asimismo, el sistema pasó de tener solo 200 policías a 1.405 agentes, un componente de investigación criminal y otro de atención a las mujeres.Le puede interesar:
En total, 32 de 45 concejales, 11 de 13 partidos en el Concejo de Bogotá, excepto algunos de Colombia Humana y del Polo Democrático, firmaron una carta que le llegará directamente al despacho al presidente Gustavo Petro, en la que le exigen que permita que la construcción de la primera línea del metro continúe como va y que deje el capricho que querer hacerlo subterráneo. Puntualmente, que deje de “creerse alcalde de Bogotá” y que más bien actúe como presidente de todos los colombianos.“Casi que por unanimidad, el Concejo de Bogotá con un mensaje contundente: Bogotá se respeta, presidente Petro. No vamos a permitir ningún tipo de chantaje de quitarnos los recursos a los bogotanos que pagamos de los impuestos sagradamente”, indicó el concejal Julián Sastoque.La alcaldesa Claudia López finalmente le respondió al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y calificó de saboteo y amenaza este ultimátum. Después del agarrón en el Concejo, la mandataria se dedicó a darle ‘retweet’ a los concejales y a todo el que apoyara el metro.“Hacemos un llamado a la sensatez al Gobierno de Gustavo Petro para que permita que la primera línea del metro que estamos esperando los bogotanos hace más de 70 años sea una realidad”, destacó la concejal Diana Diago.Por su parte, el concejal Óscar Vahos manifestó que el presidente Petro está condicionando la realidad de los ciudadanos en Bogotá: “Vuelve Gustavo Petro a mostrar su talante de no pensar en los ciudadanos, de no pensar en Bogotá”.También, desde el Concejo de la capital del país hicieron llegar una acción popular al Tribunal Administrativo de Bogotá y Cundinamarca, en el que indican que la “obsesión y el capricho” del presidente Petro de construir un metro subterráneo pone en riesgo los avances del metro que implicarían sobrecostos entre 8 y 17 billones de pesos, causando detrimento del patrimonio público.“No podemos poner en vilo más de 70 billones de la primera y segunda línea del metro, sino también de obras trascendentales de infraestructura de Bogotá como la calle 13 y algunos cables de la ciudad que son los que benefician a la población más vulnerable”, señaló el concejal Marco Acosta.Por su parte, la concejal María Name comentó que el presidente Petro no puede querer, en este momento, ponerse al día de todo lo que no hizo como alcalde de nuestra ciudad.“El Gobierno no puede seguir siendo la piedra en el zapato. No podemos dejar que un proyecto que ya lleva el 18 % en ejecución no sea una realidad para los bogotanos”, agregó el concejal Humberto Amín.Por supuesto, también hubo voces en contra del metro cómo se está ejecutando en la actualidad. Varios concejales apoyaron la propuesta del presidente Petro de cambiar la primera línea del metro y llevarla de elevada a subterránea, destacando que quieren metro ya, pero bien hecho.“El reto está entre un metro subterráneo, un metro que merece Bogotá y un alimentador elevado de TransMilenio”, indicó el concejal Diego Cancino, quien destacó que el actual metro elevado transportaría 26.000 pasajeros por hora y tendría paradas a más de 1 km, mientras que un metro subterráneo podría transportar el doble de pasajeros y tener paradas más cerca.“Técnicamente, no hay mayores inconvenientes en términos de unos costos financieros desbordados y lo explicaremos en el próximo debate”, agregó, por su parte, el concejal José Cuesta.
En diálogo con Mañanas Blu, la senadora por Alianza Verde Angélica Lozano habló sobre el rifirrafe entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno del presidente Gustavo Petro, por cuenta de la construcción del metro de la ciudad y si esto traerá retaliaciones de cara a la próxima presidencia al Senado de la República y a la cual ella aspira.“Yo no creo. Eso es mezclar peras con manzanas. En el Senado hicimos la distribución de los cuatro años y en el segundo año le corresponde a la lista del verde y seremos nosotros a la persona que escojamos a la persona”, dijo.En ese sentido, señaló que su nombre está postulado y “tiene que ver con el criterio, carácter y capacidad de construir consensos y hacer respetar la agenda del Gobierno”.La senadora, que también es esposa de la alcaldesa Claudia López, aseguró que en caso de que esto ocurriera, sí se trataría de un comportamiento de “violencia política contra las mujeres; ¡sería violencia política despojarme de mis derechos!”, dijo.Lozano, aseguró que “el metro es un proyecto de país y las controversias se dirimirán donde corresponde, a Colombia la sacamos adelanta entre todos y no hay abuso de poder”.Hay que recordar que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que sus declaraciones sobre frenar el financiamiento de las obras en Bogotá si no se modifica la primera línea del metro de la ciudad, obedecieron a un “cambio de condiciones” de la alcaldesa Claudia López.El jefe de cartera agregó que con la alcaldesa se había acordado buscar consensos y el mejor camino, pero agregó que, un momento al otro, ella cambió de parecer.También le puede interesar: Escuche lo que dijo la senadora Angélica Lozano:
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, eso sí porque había habido una cantidad de estrategias para dilatar, dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirle cuentas a nosotros, nos tienen que rendir cuentas o les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscar una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle darle trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: