Se trata de Julián Mauricio Ruiz, actual vicecontralor general, quien ganó la elección en el Concejo de Bogotá con 29 votos, frente a Luis Bueno y Sandra Bohórquez, quienes este lunes fueron escuchados en entrevista por la plenaria de la corporación y por lo que este martes se oficializó su elección como nuevo contralor distrital de Bogotá.Entre las razones de los concejales para la elección, estuvo que cumplió todos los requisitos exigidos en el proceso, además de créditos profesionales para ejercer el cargo.“Me gustaron mucho las respuestas del doctor Ruiz, porque a pesar de que se hicieron preguntas con doble sentido, me parece que respondió dándose uno cuenta que tiene una gran experiencia y un gran conocimiento de lo que es el control fiscal”, indicó la concejal María Victoria Vargas.Voto en blancoVarios concejales votaron en blanco, en total fueron seis, quienes señalaron que la elección del nuevo contralor es, sin duda, una cuota política, ya que hay que recordar que los tres candidatos finales al cargo, según varios cabildantes, eran cuota directa del contralor general, Felipe Córdoba.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Esta nueva PTAR Salitre se une a la ya existente y que entraría en funcionamiento este mismo año y que tiene el trabajo de limpiar un 30% de las aguas residuales del río Bogotá, ubicada en el occidente de la ciudad. El nuevo proyecto supliría la importante limpieza del otro 70 % de los residuos del importante afluente.La Alcaldía de Bogotá presentó la hoja de términos para la presentación de este nuevo proyecto, que tiene, según la misma alcaldesa Claudia López, plena autorización ambiental de la ANLA.La PTAR del Salitre trata tan solo el 30 % de aguas residuales del río Bogotá, principalmente al occidente de la ciudad. Con el nuevo proyecto, se pretende cumplir con el 70 % restante y, además, con el 100 % de las aguas residuales del municipio cercano de Soacha, de manera que la totalidad del río Bogotá estaría limpio, disminuyendo la carga que este le brinda al río del Magdalena.Según explicó la alcaldesa López, el proyecto tendría un costo total de unos 10.9 billones de pesos, sumados a los 350.000 millones que invirtió el Distrito en la planta de procesamiento que ya está a punto de entregarse a finales del 2022.“Ya tiene los recursos asegurados, tiene apoyo del Concejo de Bogotá, es una orden judicial de obligatorio cumplimiento”, recalcó la alcaldesa en la presentación.A lo anterior, se suma la financiación total a la que concurre Bogotá para la construcción de este ambicioso proyecto; por un lado, la capital aportará recursos del cupo de endeudamiento que solicitó al Concejo de Bogotá por 2,9 billones de pesos, adicional, con el apoyo de la CAR, Departamento de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.El Distrito ha investido cerca de 4 billones de pesos para la construcción de conductos intersectoriales y canales en ductos durante los últimos 10 años, dinero que se destinó con recursos de impuestos de los capitalinos.Se espera que la licitación inicie en firme a finales de 2022 y tenga oferentes “de muchas partes del mundo”, para finalmente adjudicar la construcción del proyecto que iniciaría en el primer trimestre del 2023.Escuche el podcast El Camerino:
Durante el lanzamiento del programa Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región, la alcaldesa Claudia López informó que pedirá un nuevo cupo de endeudamiento por 1.5 billones en el Concejo de Bogotá para educación, con el objetivo de formar a más de 50.000 estudiantes en educación superior.Según la alcaldesa, esta formación sería para educación en temas tecnológicos, comercio electrónico, bilingüismo, entre otros programas que ayudarán a los jóvenes en nuevas tecnologías, quienes además se formarían en un periodo de dos años en entidades como el Sena, entre otras.El anuncio lo hizo cuando se lanzaba el proyecto para la construcción del Distrito de Ciencia, Tecnología en Innovación de Bogotá, que contempla una inversión de 300 mil millones de pesos en recursos aportados por los sectores público y privado.Con los avances que se logren este año con la vinculación del gobierno nacional y el de Cundinamarca, se prevé que el Distrito de Ciencia inicie obras en 2023 y se inaugure a finales de 2025, en el sector de Corferias para trasladar la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.Para hacer realidad este proyecto se requiere una inversión cercana a los 300 mil millones de pesos, que incluyen 11 mil millones para los estudios de prefactibilidad, aportados por la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y el Distrito Capital.Escuche el Podcast Cómo Como:
Bogotá realizó la primera encuesta para identificar a la comunidad cannábica en la ciudad y poder conocer la situación social y así adoptar políticas públicas al respecto. Según la Secretaría de Salud es una herramienta, no para promover, sino para dejar de estigmatizar a toda una comunidad y entender otros usos del cannabis.Esta encuesta se realizó entre los meses de marzo y mayo de 2021, en donde 4.564 personas participaron. En ella se pretende describir los rasgos más significativos de un grupo de ciudadanos, los cuales serán determinantes en el futuro de la regulación del cannabis medicinal y para uso recreativo que se prevé en los próximos años.La Secretaría de Salud determinó que las personas de la comunidad cannábica están en una edad media de estudio, son solteros y solteras en su mayoría y los que no, han optado por la unión libre como forma de convivencia en pareja y un gran porcentaje (72,9 %) cotiza al servicio de salud.“Esta encuesta no es una actividad para promover el consumo del cannabis, pero tampoco es un documento para estigmatizar a la comunidad cannábica. Es un paso de respeto que tenemos como sociedad para conocernos y desmitificar a partir del conocimiento”, mencionó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.La encuesta encontró que, para los usuarios recreativos de cannabis, el objetivo no solo es pasar el tiempo libre a solas o acompañados, sino que el 24 % lo realizan para desarrollar una actividad funcional como trabajar, estudiar, para producción artística o lecturas, mientras que el 14 % lo consume para realizar una actividad deportiva. Usar cannabis por vía oral o tópica a partir de pomadas, ungüentos, lociones y aceites, ocupa cerca del 40 % de las vías de administración.De otra parte, la encuesta determinó que el mercado ilegal ocupa cerca del 50 % del total de la adquisición, el otro 50 % se divide en partes iguales entre autocultivo individual, autocultivo colectivo y obsequios.En días pasados, Bogotá firmó el Acuerdo 831 de 2022 con el Concejo de Bogotá para fomentar el Cannabis medicinal, cosmético e industrial, por lo que la Secretaría de Salud debe diseñar e implementar una estrategia de sensibilización ciudadana y crear líneas de investigación en cannabis medicinal en Bogotá.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La idea que se expuso en 2021 en el Concejo de Bogotá y tiene como objetivo crear conciencia entre los peatones y conductores sobre los accidentes de tránsito, se aprobó en la plenaria del pasado 24 de febrero, así lo compartió el concejal Diego Laserna a través de su cuenta de Twitter.“La plenaria del Concejo aprobó hoy nuestro acuerdo para rescatar, con algunos cambios, una de las campañas de seguridad vial más exitosas que ha hecho Bogotá: Las Estrellas Negras”, manifestó el concejal.El Proyecto de Acuerdo 146 de 2021 se aprobó en segundo debate junto con el 130 de 2021 donde se establecen los principios generales y lineamientos de la política pública del peatón, “en Bogotá, Primero el Peatón”, y la retoma de elementos de la iniciativa de ‘Estrellas Negras’.El concejal Nelson Enrique Cubides, durante la ponencia, habló acerca de la importancia de una campaña de seguridad vial que generé una reflexión en los ciudadanos, para así lograr reducir el 50 % de los accidentes de tránsito.“Tuvimos 22.116 en el 2021, nada más en enero 1.087 siniestros, y en el 2022 1.173 siniestros, solamente con vehículos livianos. Con motocicleta se registraron 8771 y bicicleta 2.622. Hemos tenido un crecimiento del 94 % en accidentes con heridos, con víctimas fatales tenemos un crecimiento del 14%. La siniestralidad vial es un problema de salud pública, que si no son fatales generan efectos de discapacidad”, explicó el concejal Nelson Cubides durante la plenaria.La iniciativa creada durante el gobierno de Antanas Mockus y que durante el 2003 y 2005 dio grandes resultados pasa a sanción de la alcaldesa, Claudia López, para ser implementada durante en los próximos meses en Bogotá.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este miércoles, Miguel Uribe presentó una demanda contra el Plan de Ordenamiento Territorial de la alcaldesa Claudia López, quien lo expidió por decreto sin que se agotara el plazo de 90 días, calendario que tiene el Concejo de Bogotá para aprobarlo, por lo que, según él, el documento es ilegal, inconveniente e ilegítimo.“Este POT fue expedido arbitrariamente por decreto porque la alcaldesa no tenía la competencia para hacerlo. La demanda que presenté demuestra que Claudia López no tiene la competencia legal”, comentó Uribe en Mañanas BLU.Señaló, además, que el nuevo POT retrasa el desarrollo de la capital del país, por lo que la demanda contiene la solicitud de medida cautelar de suspensión provisional, con la cual se busca detener de manera inmediata los efectos del decreto mientras se adelanta todo el proceso de nulidad.En un video publicado en su cuenta de Twitter, el candidato al Senado también mencionó que el Distrito utilizó una estrategia “mañosa” para reducir la discusión del proyecto a punta de impedimentos y recusaciones contra los concejales que se demoraron varios días en ser resueltos, por lo que solo se debatió durante 42 días, es decir, sin el tiempo suficiente.“Esta fue una estrategia mañosa de dilación, impulsada por la misma administración distrital con el propósito de distraer a los concejales del tema de fondo y ganarse el tiempo necesario para llegar al punto de expedir el decreto”, indicó.Por ahora, el Distrito respondió que está a la espera de la decisión judicial que se tome al respecto y recordó que, en el caso de las tutelas, ya son siete las que los jueces de la República han negado en este mismo sentido.
Justo en el momento en que el concejal de Bogotá Javier Ospina denunciaba la compleja situación que vive la ciudad en materia de seguridad, su esposa era atracada en un bus de TransMilenio. "Estaba en una intevención en el Concejo de Bogotá, haciendo un control político, el tema era la inseguridad. Irónicamente, en ese momento, mi esposa era atacada en TransMilenio", contó el cabildante. "Se lo dijimos al secretario de Seguridad y a la alcadesa, los bogotanos no merecemos vivir con miedo en nuestra ciudad", agregó Ospina.De acuerdo con la esposa del concejal Ospina, pese a la gravedad de la agresión, no recibió ayuda. "Soy usuaria habitual de TM, tomé la ruta 23 hacia el Norte. En el sector calle 57 se subieron dos tipos a atracar, fui herida por uno de ellos. Gracias a la solidaridad de los pasajeros, me defendieron y puedo estar contando la historia. El conductor no hizo nada a pesar de que las personas gritaron", contó la víctima. "El conductor siguió su ruta y solo se detuvo en la calle 85, donde dos pasajeros me sacaron de la estación y me sacaron a la parte baja del puente peatonal, sin presencia de ningún funcionario de TransMilenio, de ninguna persona de la Policía Nacional", añadió.
La decisión de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de expedir vía decreto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá y no presentarlo nuevamente en el Concejo, generó la reacción de varios sectores políticos, incluyendo la opinión del exalcalde Enrique Peñalosa, quien señaló que es “una tragedia” y aclaró que no lo demandará.“Yo no hago eso, no me dedico a eso. A diferencia de Claudia López y de su esposa, quienes eran especialistas en tumbar y sabotear todo lo que nosotros hacíamos. Se dedicaban a sabotear todo, a poner toda clase de demandas; es bueno recordar que Claudia López firmó la demanda del metro de Bogotá, trató de tumbarlo. Quería dejar a Bogotá sin metro”, dijo Peñalosa en diálogo con BLU Radio.El exmandatario local aseguró que la administración Distrital se encargó de evitar su discusión en el cabildo de la ciudad para poder sacarlo por decreto.“Hay quienes dicen ‘yo no tengo pruebas’, que fue la Alcaldía la interesada en todas estas recusaciones, en enredar eso para que no se pudiera votar, para así poder sacarlo por decreto. Eso es bien complicado porque no es muy democrático”, agregó el exalcalde.Peñalosa sostuvo que el POT no es el mejor para la ciudad y aseguró que no traerá un buen desarrollo.“Lo que es muy grave es lo que dice ese POT. Los ciudadanos no son conscientes, pero tal vez no hay nada que vaya a afectar tanto su calidad de vida en los próximos años, en las próximas décadas y en los próximos cientos de años, que lo que dice ese POT”.Los precandidatos a la Presidencia de la Coalición Centro Esperanza y Primero Colombia, también criticaron la decisión de López.“Todo pasa, todo llega y todo se devuelve. Un POT improvisado, a la carrera y sin legitimidad porque la ciudadanía no fue consultada ¿Dónde quedó el respeto por la ciudadanía que predicaba la alcaldesa?”, expresó el precandidato del Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán.A esto respondió Federico Gutiérrez: “Bien Juan Manuel. Tarde, pero vale ¿Qué dicen Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria?, ¿están de acuerdo con el todo vale? En campaña dicen una cosa para conseguir votos y en el Gobierno hacen todo lo contrario y de forma autoritaria”.Miguel Uribe, quien es la cabeza de lista del Centro Democrático para el Senado, anunció en sus redes sociales que demandará el POT tras advertir que la alcaldesa actuó de manera ilegal.“Que Claudia López expida el POT por decreto, además de inconveniente, es ilegal. No tiene la facultad legal para hacerlo, pues el tratamiento que le dieron a los impedimentos y recusaciones es completamente irreglamentario, debieron suspender los términos de la actuación administrativa para garantizar la deliberación sobre el fondo del proyecto”, indicó.Decisión que apoya el representante Edward Rodríguez, quien añadió que es una “trampa a la ciudad”.“Alcaldesa Claudia López, siempre con su doble discurso, habló de concertar el POT y lo sacó por decreto al mejor estilo dictatorial y fascista. Demandaremos ese decreto y lo tumbaremos. Es un despropósito atentar así contra la ciudad”.La senadora Angélica Lozano de la Alianza Verde también recibió críticas por algunos de sus colegas congresistas, luego que en sus redes sociales opinara sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de otras ciudades.“Neiva 2000 y 2009 acuerdos. Medellín 2014 acuerdo ¿Estructuralmente hay una falla para que seis alcaldes en Bogotá hayan presentado proyecto de POT al Concejo y seis concejos diferentes no lo adopten? Pregunto por otras ciudades por si el lío está en el proceso que fijó la ley”, escribió en Twitter.Al respecto, respondió el representante conservador Jaime Felipe Lozada. Indicó que en el caso de Neiva, fue expedido por el Concejo municipal.“El POT de Neiva es el acuerdo número 016 del año 2000 y fue expedido por el Concejo municipal. En el año 2009 fue ajustado también por el Concejo municipal mediante acuerdo 026; en Neiva afortunadamente nunca se ha expedido por decreto el POT, Angélica Lozano”.El senador Gabriel Velasco advirtió que la expedición del POT por decreto es una muestra clara de los riesgos que representa “el populismo cuando llega al poder”, que le quita legitimidad a organismos institucionales como lo es el Concejo de la ciudad.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, firmó el decreto que expide el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que contiene las modificaciones discutidas con los distintos gremios. Entre los aspectos más importantes están el aumento de localidades, que pasarán de 20 a 33, movilidad más verde y modificaciones en el cambio de suelo."Después de 10 años de espera y tres intentos, al fin Bogotá tendrá un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. Esta es la brújula de una ciudad, es el compromiso colectivo que asumimos los ciudadanos, los dirigentes, los gobernantes de Bogotá, de tener una visión durante 15 años. El POT es la vacuna a las alcaldadas, a que cada uno dice qué hace, qué no hace (...)", indicó la alcaldesa Claudia López.La mandataria, además, aseguró que incorporó las distintas peticiones y perspectivas que aportaron los gremios y la ciudadanía en el Cabildo Abierto. "Es un POT que va a asegurar vivienda en toda la ciudad, no solo en la periferia, la gente humilde de Bogotá tiene derecho a la centralidad, tiene derecho a vivir en el centro o en el norte", agregó.El pasado 8 de diciembre que venció el plazo para ser discutido la alcaldesa se reunió con su gabinete y equipo jurídico para contemplar sus posibilidades y, pasados 12 días, tomó la decisión de expedir el POT por decreto.Y es que el proyecto no pudo ser discutido en el Concejo durante los 90 días reglamentarios por un sinfín de impedimentos, recusaciones y tutelas.Durante ese lapso, se sumaron 133 recursos, que hicieron inviable su discusión, quedando en manos de la mandataria la decisión del futuro de la ciudad por los próximos 12 años.Escuche la noticia completa en:
El exconcejal Juan Carlos Flórez criticó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, podría expedir vía decreto. La notmatividad plantea un cambio importante en la manera como se quiere que la ciudad crezca. Ya no se buscará que la capital siga expandiéndose hacia los bordes, con excepción de Lagos de Torca y Reverdecer del Sur, sino aprovechar todos los espacios donde se pueda construir, en otras palabras, construcciones más elevadas y aumentar la densidad."El POT que Claudia López expedirá por decreto es muy débil, se preparó a las volandas, está más concentrado en frases propagandísticas. Por ejemplo, 'la ciudad del cuidado', pero cuando usted va a mirar en concreto, ¿eso en qué consiste?", cuestionó Flórez. "Aquí pierden el año tanto el Concejo de Bogotá, que demostró mayoritariamente, con brillantes excepciones, muy pocas por desgracias, su inutilidad", añadió. En concepto del experto urbanista Fernando Rojas, es lamentable que el POT de Bogotá se dé vía decreto. "Es muy triste para la ciudad, porque era posible un POT para Bogotá y no con apellido. Desafortunadamente el Concejo de la ciudad no lo discutió. Eso habría enriquecido. Desafortunadamente, el POT sale con errores y vacíos, incompleto. Esto va a terminar en muchas demandas, por lo que seguiremos con un POT vigente de 2004, que ya no responde a las necesidades de la ciudad y no tiene en cuenta los cambios", declaró Rojas. En concepto de Flórez y Rojas, el POT de Bogotá expedido vía decreto se caerá por inexequible en la revisión de la Corte Constitucional. Escuche a Juan Carlos Flórez y a Fernando Rojas en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:Escuche las noticias del momento en BLU Radio:1
Los militares que se encuentran detenidos en Puerto Príncipe, Haití, señalados de ser los presuntos responsables del homicidio del presidente de ese país Jovenel Moise, denuncian que ya completan 72 horas estando en difíciles condiciones en la cárcel donde se encuentran detenidos. En ese tiempo no habrían recibido agua ni comida; además, se encuentran en una celda estrecha al menos cuatro de ellos.Y es que BLU Radio conoció un video desde Haití con la denuncia de los militares detenidos. Uno de ellos aseguró: “No hemos comido, no nos hemos bañado y no hemos salido a hacer del cuerpo. Nos toca hacer del cuerpo aquí dentro de esta reja, por favor ayúdennos”.Asimismo, explican que esta situación se estaría presentando en toda la cárcel y que esto ha hecho que los presos haitianos estén planeando un motín para las próximas horas.“Llevamos diez meses de abusos y de atropellos y no pasa nada, y nadie dice nada. Son 3.700 compañeros presos muriéndose del hambre”, señala uno de los militares.Mientras que otro explica que los presos están tratando de romper los candados de las celdas: “Están desesperados y nuestras vidas corren peligro. Muy probablemente va a haber un motín, entonces no sabemos qué hacer y tenemos mucho miedo la verdad”.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
El cantautor Ricardo Montaner acometió el reto de grabar el disco "Tango" con la premisa no solo de saldar una promesa a su familia argentina sino también de recuperar un "género universal" que ha sido "injustamente engavetado", según dijo este martes.En una rueda de prensa virtual, Montaner explicó que con este disco de versiones que publica hoy quiere que sus seguidores conozcan que por su sangre corre este histórico género musical rioplatense, presente en su ADN desde sus años de infancia en su hogar en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, cuna del tango en Argentina."(Con este álbum) busco lograr que la gente conozca de dónde vengo, de dónde salgo y de dónde proviene mi amor a la música", señaló el cantante, quien labró gran parte de su carrera en Venezuela."Caminito", "Nada", "El Día Que me Quieras" y "La última Copa" son algunos de los 11 temas que componen el álbum al que le ha puesto voz esta figura indiscutible del cancionero romántico en español.Montaner quiere devolver a la actualidad este género que casi por definición "acude a lo nostálgico, al abandono"."No me parece justo que un género tan rico y cultural quede engavetado", alegó el interprete de "Tan enamorados", quien hoy mismo estrenará en su canal de YouTube un documental que detallará el proceso de grabación de este disco que, reconoció, le supuso momentos emotivos e incluso de lágrimas.En el estudio volvió a sus años de infancia, en los que entonaba temas típicos del género durante almuerzos familiares, con el beneplácito de su padre y de su abuelo, este último llamándolo el "Gardel de la familia"."El álbum te va llevando por una carretera sensible, dolorosa por momentos, y de esperanza también", señaló el músico sobre este disco para el que estuvo acompañado de una orquesta típica de tango.En aras de autenticidad, lo grabó en cintas analógicas.El primer adelanto de este disco fue el emblemático tema "El día que me quieras", cuyo video fue grabado en el icónico Café De Los Angelitos, de Buenos Aires, local que desde fines del siglo XIX forma parte de la historia del tango.LIBERTAD Y MADUREZ PARA AFRONTAR ESTE PROYECTO PERSONALAl cabo de casi 40 años de trayectoria musical, durante la cual ha escrito y publicado más de 300 canciones y que le ha merecido un premio Latin Grammy a la Excelencia Musical, el cantante señaló que publica "Tango" en una "etapa de madurez ideal"."Nunca lo había tomado tan en serio como ahora", explicó sobre un proyecto personal de larga data que le suponía un "atractivo reto" pero para el que prefirió esperar a "estar lo suficientemente maduro como artista para hacerlo".Ayudó además contar con la libertad que desde hace dos año le supone tener su propio sello discográfico, que le da la independencia de enfrascarse en proyectos que no hubiera podido cumplir de otra forma."Soy el único responsable de lo que hago, eso me da tranquilidad de hacer lo que siempre quise", ahondó el intérprete de "La cima del cielo", que ya tiene planeado una segunda parte de este disco, en el que trabajaría después de su próximo álbum de canciones inéditas que prevé publicar el próximo año.Embarcado este año en una gira internacional que recorrerá América Latina y luego Europa, el cantautor tiene en mente dedicarle a este flamante disco un tour pero solo para teatros y pequeñas salas.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en EntretiempoVIVO MUSICALMENTELa libertad que le otorga tener su propia casa discográfica le permite ver más cerca otro proyecto largamente acariciado, como es el de publicar compendios con las diez mejores canciones románticas de todos los tiempos de cada país, como reveló hoy."Es para mí algo muy grande y maravilloso que aún muchos vibran con canciones de hace 30 años, estoy agradecido a Dios de seguir vivo musicalmente", reconoció el cantautor.El músico, que acaba de ser abuelo tras el nacimiento de Índigo, fruto de la unión de su hija Evaluna y el cantante colombiano Camilo, tiene pendiente de estreno a través de Disney+ de una docuserie que se adentra en las entrañas de la familia Montaner.Según reveló hoy, en los próximos días la plataforma de streaming anunciará la fecha de estreno de los primeros capítulos de "Los Montaner", los cuales "ya están grabados y editados".Le puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
La Fiscalía del Magdalena Medio informó que fue enviado a la cárcel un hombre identificado como Jorge Antonio Sosa, señalado de pertenecer al Clan del Golfo y quien estaría implicado en un homicidio en Barrancabermeja.“De acuerdo con la investigación, el 13 de enero de 2022, en el barrio Parnaso de Barrancabermeja apareció el cuerpo sin vida de Luis Felipe Agudelo Pérez, con múltiples heridas de fuego”, informó la Fiscalía en un comunicado.Según el material probatorio recaudado, Sosa sería el presunto responsable de ese asesinato.A Jorge Antonio Sosa la Fiscalía le imputó cargos por el delito de homicidio agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado.
Una juez especializada de Bogotá condenó a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal Salgar, por su participación en el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander, que dejó 22 muertos y 64 personas heridas.La Fiscalía demostró que Carvajal Salgar pagó el arrendamiento de la bodega, ubicada en el barrio Santa Librada, en el sur de Bogotá, donde fue escondida y acondicionada con explosivos la camioneta utilizada para cometer el atentado el 17 de enero de 2019.Durante la investigación se recolectaron múltiples evidencias que llevaron al juez a imponer la medida, entre las cuales sobresale una llamada telefónica, que Carvajal hizo a una persona, en la que aseguraba que se había escondido porque estaba vinculado al ataque terrorista.Carvajal Salgar fue declarado responsable de los delitos de: terrorismo agravado, homicidio agravado, homicidio en grado de tentativa agravado; fabricación tráfico y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas, y daño en bien ajeno agravado.Además de la pena de prisión, el condenado deberá pagar una multa de 20.442 salarios mínimos y cumplir una inhabilidad de 20 años para ejercer cargos públicos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Este martes, 24 de mayo, se escuchó en Meridiano BLU que después de una reunión entre el CNE y la Registraduría, no habrá auditoría internacional a las elecciones del próximo 29 de mayo.Además, habrá ley seca en el país a partir del próximo sábado 28 de mayo a las 4:00 de la tarde hasta el lunes festivo 30 de mayo a las 12 del mediodía.Por último, asesinaron al exselección Colombia de ciclismo Jaime Restrepo en Ciudad Bolívar, Antioquia.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU: