Camiones con combustible entraron este lunes en la Franja de Gaza tras la tregua acordada entre Israel y el grupo armado palestino Yihad Islámica después de tres días de hostilidades que costaron la vida a decenas de palestinos, incluidos niños.Un periodista de la AFP vio entrar camiones cisterna por el paso fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del enclave palestino, que se encuentra bajo bloqueo israelí desde hace más de 15 años.La vida diaria en Gaza había quedado paralizada y la única central eléctrica tuvo que cerrar el sábado por falta de combustible, después de que Israel cerrara las fronteras del enclave de 362 km2, donde viven 2,3 millones de palestinos.Los cruces fronterizos entre el Estado hebreo y la Franja de Gaza, que Israel cerró el martes, volvieron a abrir este lunes "por motivos humanitarios", anunció en un comunicado el Cogat, el servicio del ministerio israelí de Defensa que supervisa las actividades civiles en los territorios palestinos."La vuelta a la rutina dependerá de la evolución de la situación y de que se respete la seguridad", señaló la nota de prensa.Tras el inicio de la tregua, obtenida gracias a la mediación de Egipto -- intermediario histórico entre Israel y los palestinos -- el Estado hebreo anunció también la reanudación de la circulación ferroviaria y autorizó a sus ciudadanos que viven cerca de las localidades limítrofes del enclave palestino a salir de los refugios.- "Medicamentos y electricidad" -El acuerdo entró en vigor a las 23:30, pero tanto la Yihad Islámica como Israel se guardaron el derecho de replicar en caso de futuras agresiones.El presidente estadounidense, Joe Biden, acogió con satisfacción la tregua y agradeció a su homólogo egipcio Abdel Fattah Al Sisi por el papel de su país como mediador. Biden también pidió que se investigaran las circunstancias de la muerte de víctimas civiles, que calificó de "tragedia".El enviado de la ONU para Medio Oriente, Tor Wennesland, se felicitó en Twitter por el acuerdo, pero recordó que "la situación sigue siendo muy frágil".Le puede interesar:El acuerdo de tregua incluye "el compromiso de Egipto de actuar a favor de la liberación de dos prisioneros" de la Yihad Islámica en manos de Israel, afirmó el grupo palestino.Diecisiete palestinos, entre ellos nueve niños, murieron el domingo por ataques israelíes, indicó el ministerio de Salud de Gaza.Desde el viernes, "44 palestinos cayeron como mártires, entre ellos 15 niños", y "360 resultaron heridos", según el último balance del ministerio del enclave, gobernado por el grupo islamista Hamás.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno:
Al menos 31 personas, entre ellas seis niños, murieron en la Franja de Gaza desde que el viernes estallara una nueva fase de enfrentamientos entre Israel y el grupo Yihad Islámica, que por primera vez desde el inicio de esta escalada incluyó este domingo un lanzamiento de cohetes hacia JerusalénEl brazo armado de Yihad Islámica declaró el domingo haber lanzado cohetes hacia Jerusalén, poco después de que retumbaran sirenas cerca de la ciudad."Hace poco, hemos lanzado cohetes hacia Jerusalén" anunciaron las brigadas Al-Qods en un comunicado. Como el 97% de los proyectiles lanzados desde Gaza, fueron interceptados por el escudo antimisiles israelí, según el ejército.Es la primera vez que se lanzan proyectiles contra esta ciudad desde el inicio de la escalada con Israel en la Franja de Gaza, la más grave desde una corta y sangrienta guerra del año pasado.La víspera, las sirenas de alerta ya habían sonado en la metrópolis israelí de Tel Aviv.Estos disparos se producen cuando centenares de israelíes conmemoran este domingo en Jerusalén una fiesta judía, con la visita de nacionalistas a la Explanada de las mezquitas, conocida en el judaísmo como el "Monte del Templo".Esta parte está situada en Jerusalén Este, sector ocupado y anexionado por Israel, fuente de frecuentes tensiones y a veces de sangrientos enfrentamientos entre fuerzas israelies y palestinosUn fotógrafo de la AFP que cubría la visita de un diputado de extrema derecha en la Explanada fue brevemente detenidos por las fuerzas israelíes.- Bombardeos y detenciones -El Hamas, movimiento islamista que gobierna Gaza desde 2007, alertó en un comunicado contra estas "incursiones" israelíes que podrían llevar a una situación "incontrolable". Hamas, que ha librado varias guerras contra Israel, no ha participado hasta ahora en el actual enfrentamiento armado.El ministerio de Salud de Gaza afirmó este domingo que 31 personas murieron, entre ellas seis niños, desde el viernes en los ataques israelíes, que también dejaron 265 heridos.Las autoridades israelíes refutaron esta información, asegurando que varios niños palestinos murieron el sábado por la noche en Jabalia (norte de Gaza) por un lanzamiento fallido de cohetes de la Yihad Islámica hacia Israel y no por parte de su ejército.Israel alega que sus ataques, iniciados el viernes de forma "preventiva" ante posibles represalias por la detención de un líder de la Yihad Islámica en Cisjordania, están dirigidos contra sitios de fabricación de armas de ese grupo armado.El jefe de la dirección de operaciones del ejército israelí, Oded Basik, dijo en un comunicado que la "alta cúpula del ala militar de la Yihad Islámica en Gaza ha sido neutralizada".Eso incluye a Taysir al Jabari 'Abu Mahmud', uno de los principales líderes del grupo armado, abatido el viernes en Gaza, y a Khaled Mansour, un alto comandante, quien cayó en un ataque en Rafah, confirmó la Yihad Islámica.El ejército israelí afirmó el sábado que "se prepara para una operación de una semana". "Actualmente no hay negociaciones con vistas a un alto el fuego", señaló un portavoz militar.Pero el primer ministro Yair Lapid precisó que la operación continuará "mientras sea necesario"Este domingo el ejército israelí anunció asimismo la detención de una veintena de miembros de la Yihad Islámica en Cisjordania ocupada. Otros 20 militantes de esta organización ya fueron detenidos el sábado, también en Cisjordania.Le puede interesar:- Centenares de proyectiles -Pero sobre el terreno, el intercambio de disparos continuó en la noche del sábado al domingo, según periodistas de la AFP en Gaza.Estos enfrentamientos son los peores entre Israel y las organizaciones armadas de Gaza desde la guerra de once días de mayo de 2021. En ese conflicto murieron 260 personas del lado palestino y 14 en Israel, según las autoridades.Las Brigadas Al Qods, confirmaron en un comunicado que en el actual conflicto habían disparado "una fuerte andanada de cohetes" hacia las ciudades israelíes de Tel Aviv, Ashkelon, Ashdod y Sderot, antes de anunciar este domingo que también lo hicieron hacia Jerusalén.En el kibutz Nahal Oz, una comunidad israelí junto a la frontera con Gaza, el residente Nadav Peretz dijo que ha estado "en el refugio antiaéreo o cerca" desde el viernes."Reconocemos que del otro lado también hay una población civil que no participa [en las hostilidades], y en ambos lados los niños merecen disfrutar de sus vacaciones de verano", dijo el hombre de 40 años.Esta nueva escalada ya ha privado al pequeño enclave de Gaza y a sus 2,3 millones de habitantes de su única central eléctrica, que tuvo que cerrar por falta de combustible, debido al bloqueo de las entradas del enclave por Israel desde el martes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y recuerde las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno:
La Yihad Islámica Palestina (YIP) lanzó hoy cohetes desde Gaza hacia la ciudad de Tel Aviv, donde sonaron las alarmas antiaéreas por primera vez desde el comienzo de la actual escalada de violencia aunque no se registraron impactos ya que fueron interceptados por el sistema de defensa Cúpula de Hierro.Tras haber lanzado más de 350 cohetes desde el comienzo ayer del actual repunte de tensión, la Yihad Islámica disparó hoy por primera vez hacia Tel Aviv, cuyos residentes debieron correr a los refugios antiaéreos y escucharon el impacto de las intercepciones.Según medios locales no se registraron daños ni heridos por estos cohetes, que llegan tras una sangrienta segunda jornada de violencia en entre el Ejército Israelí y el grupo palestino basado en la Franja de Gaza.Desde la madrugada y durante todo el día, se registraron incesantes ataques en ambas direcciones, incluyendo fuertes bombardeos israelíes contra objetivos del grupo e incontables lanzamientos de proyectiles desde la Franja, sobre todo hacia las comunidades fronterizas en el sur de Israel.Le puede interesar:Hasta el momento, el Ministerio de Sanidad palestino contabiliza 15 víctimas mortales en Gaza desde el comienzo de las hostilidades. Entre estas figuran al menos siete milicianos y tres civiles, incluidas una mujer de 62 años y una niña de 5.La cifra de heridos en Gaza escaló hoy a 125, mientras que Israel registra unos 20, la mayoría por heridas sufridas mientras corrían a los refugios antiaéreos, además de dos soldados lastimados por el impacto de un proyectil.El actual repunte de tensión comenzó este viernes con una fuerte ofensiva "preventiva" israelí sobre objetivos de la Yihad en Gaza ante lo que el Ejército describió como una "amenaza inminente" de ataque por parte del grupo como represalia tras el arresto el lunes de uno de sus líderes durante una redada en Cisjordania ocupada.Israel considera que los vínculos de la Yihad Islámica Palestina con Irán convierten al grupo en un satélite de Teherán, que es visto por el Estado judío como una amenaza existencial.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Las sirenas de alerta se activaron este sábado en la zona de Tel Aviv poco después de un lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza, indicaron reporteros de la AFP y el ejército de Israel.Es la primera vez que las alertas se activan en esta región desde el inicio de la escalada iniciada el viernes por bombardeos israelíes contra la organización palestina Yihad Islámica en Gaza.Un periodista de la AFP oyó alarmas en el sur de la ciudad, poco después de que otro reportero observara cohetes disparados desde la Franja de Gaza.El ejército reportó que hubo una alarma contra bombardeos en una zona al norte de Tel Aviv.Desde el inicio de los enfrentamientos, las alarmas habían retumbado solamente en localidades cercanas a la Franja.El ejército de Israel bombardea el enclave desde el viernes y alega que sus ataques están dirigidos a sitios de fabricación de armas de la Yihad Islámica.Este movimiento replicó con el lanzamiento de una centena de cohetes el mismo día.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Israel siguió atacando la Franja de Gaza este sábado, donde la organización Yihad Islámica respondió con disparos de cohetes, en la más grave escalada de violencia en el enclave palestino desde la guerra de mayo del año pasado.A las 11:30, Gaza parecía una ciudad fantasma, con sus calles vacías y sus tiendas cerradas, según un periodista de la AFP en el lugar.Mientras tanto, las alertas de cohetes seguían sonando en las localidades israelíes adyacentes al enclave palestino bajo bloqueo israelí. Pero hasta ahora, los disparos desde Gaza no dejaron víctimas ni daños, según el ejército.En cambio, la única central eléctrica de la Franja de Gaza tuvo que cerrar por falta de combustible, lo que "agravará la situación humanitaria", según la compañía eléctrica.Israel cerró los cruces de mercancías y personas con el enclave palestino el martes por temor a represalias tras detener a un líder de la Yihad Islámica. Los cierres redujeron las entregas de diésel necesarias para alimentar la planta.El ejército de Israel bombardea el territorio desde el viernes y alega que sus ataques están dirigidos a sitios de fabricación de armas de la Yihad Islámica, un grupo alineado con el gobernante Hamás, pero que a menudo actúa de forma independiente.En esos ataques fue abatido el uno de los líderes de la organización, Tayseer al Jabari 'Abu Mahmud'. En represalia, el brazo armado de la Yihad Islámica lanzó más de 100 cohetes hacia Israel y afirmó que se trataba de una "respuesta inicial".Además, 15 combatientes de esta organización murieron, según el ejército israelí.Las autoridades de Gaza indicaron por su parte que los ataques ya dejaron a 12 muertos, entre ellos una niña de cinco años, y 80 heridos. Según Mohamed Abu Salameh, director del principal hospital de Gaza, los médicos se enfrentan a una "grave escasez de suministros médicos".Le puede interesar:- Mediación de Egipto -En la noche, las fuerzas israelíes también detuvieron a 19 miembros de la Yihad Islámica en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967. La ofensiva israelí se produce tras la detención el lunes en esa zona de un líder del grupo, Basem Saadi.Las autoridades israelíes temían ataques de represalia desde Gaza, un territorio gobernado por el grupo islamista Hamás y con fuerte presencia de la Yihad Islámica, en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y la Unión Europea.Es el peor enfrentamiento entre Israel y las organizaciones armadas en Gaza desde la guerra de los once días de mayo de 2021, que dejó 260 muertos en el lado palestino, incluidos combatientes, y 14 muertos en Israel, incluido un soldado, según las autoridades locales.Egipto, un mediador histórico entre Israel y los grupos armados en Gaza, busca intervenir en el conflicto y podría recibir a una delegación de la Yihad Islámica este mismo sábado, dijeron autoridades egipcias a AFP.La Yihad Islámica excluyó sin embargo un alto el fuego y dijo que se "concentraba sobre el terreno". La organización acusa a Israel de haber "desencadenado una guerra"."El enemigo sionista inició esta agresión y debe prepararse a que combatamos sin tregua", declaró desde Teherán el secretario general de la Yihad Islámica a la televisión libanesa Al-Mayadeen.- "Amenaza inmediata" -"Israel lanzó una precisa operación antiterrorista contra una amenaza inmediata", dijo el viernes el primer ministro israelí, Yair Lapid. El alto cargo israelí acusa al grupo armado de ser "un representante de Irán que busca destruir el Estado de Israel y matar a israelíes inocentes".En un comunicado, la Liga Árabe denunció el sábado "la feroz agresión israelí" mientras Jordania subrayó "la importancia de poner fin" a esta "agresión". En 2019, la muerte de un comandante de la Yihad Islámica en una operación israelí provocó varios días de tiroteos mortales entre el grupo armado e Israel.Hamás, que se enfrentó con Israel en cuatro guerras desde que tomó el poder en 2007, se había mantenido al margen de los enfrentamientos.Pero la decisión que tome ahora será clave, ya que el grupo se enfrenta a presiones para mejorar las condiciones económicas del enclave.Israel impone desde 2007 un estricto bloqueo de la Franja de Gaza, un enclave de 362 km2 en el que viven 2,3 millones de habitantes, con altos niveles de desempleo y pobreza.En los últimos días, Israel desplegó refuerzos cerca del enclave y ordenó el cierre de los pasos fronterizos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno:
Bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza dejaron este viernes al menos 15 muertos, entre ellos un dirigente de la organización Yihad Islámica, la cual replicó con disparos de cohetes desde el enclave palestino.Israel llevó a cabo dos series de bombardeos, con pocas horas de diferencia.El ejército israelí estimó que en la primera ola "murieron unas 15 personas".El primer ministro israelí, Yair Lapid, indicó que la operación estaba dirigida "contra una amenaza inmediata".La Yihad Islámica, incluida en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), confirmó la muerte de uno de sus líderes, Tayseer al Jabari 'Abu Mahmud'.Entre las víctimas figura igualmente una niña de cinco años, informó el ministro de Salud de Gaza, que también dio parte de 55 heridos.Por la noche, la Yihad Islámica anunció que su rama militar había disparado "más de 100 cohetes" contra Israel, como "respuesta inicial" a la ofensiva del Estado hebreo.Periodistas de la AFP constataron disparos y señalaron que las sirenas de alerta se habían activado en localidades israelíes cercanas a la Franja, sin que hasta el momento se reportaran víctimas."Sin tregua"Los reporteros de la AFP observaron durante el día el traslado de heridos y la acción de los bomberos para apagar varios incendios. Numerosos habitantes acudían a las morgues."Esperamos que la situación no empeore, dijo Abdulá al Arayshi, un gazatí de 22 años. "Queremos vivir. Basta de guerras, de destrucción. Somos una generación que ha perdido su futuro", agregó.Centenares de personas participaron al anochecer en los funerales de Al Jabari."El enemigo sionista inició esta agresión y debe prepararse a que combatamos sin tregua", declaró desde Teherán el secretario general de la Yihad Islámica a la televisión libanesa Al-Mayadeen."En esta batalla no habrá líneas rojas. Tel Aviv y otras ciudades sionistas serán blanco de los misiles de la resistencia", agregó.El primer ministro Lapid acusó a la Yihad Islámica de ser una "fuerza de apuntalamiento de Irán que busca destruir al Estado de Israel y matar a israelíes inocentes".La Presidencia palestina, con sede en Ramala (Cisjordania ocupada), condenó "la agresión israelí" y atribuyó al Estado hebreo la responsabilidad de "una peligrosa escalada".La ofensiva israelí se produjo tras la detención el lunes en Cisjordania ocupada de un líder de la Yihad islámica, Basem Saadi.Las autoridades israelíes temían ataques de represalia desde Gaza, un territorio gobernado por el grupo islamista Hamás y con una fuerte presencia de la Yihad Islámica.El ejército cerró el martes todos los pasos fronterizos, bloqueando la entrada de miles de gazatíes que tienen autorización de trabajo en Israel.El cierre ralentizó además la entrega de diésel a Gaza, que generalmente se transporta en camiones procedentes de Egipto e Israel para alimentar la única central eléctrica del territorio.Israel impone desde 2007 un estricto bloqueo de la Franja de Gaza, un enclave de 362 km2 en el que viven 23 millones de habitantes, con altos niveles de desempleo y pobreza.Los últimos bombardeos israelíes en la zona databan del 19 de febrero, cuando el ejército atacó una posición de Hamás, replicando a un disparo de cohete procedente del enclave.Gaza ha sido escenario de varias guerras entre Israel y los grupos armados palestinos. La última remonta a mayo de 2021, que dejó 260 muertos palestinos y 13 en Israel, entre ellos un soldado, según las autoridades locales.Le puede interesar: escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar
La gira Joe Biden en Oriente Medio "busca reforzar las divisiones internas del mundo árabe" y "sólo sirve a los intereses de Israel", denunció este miércoles a Efe el movimiento islamista palestino Hamás, organización considerada terrorista por Estados Unidos, que gobierna de facto la Franja de Gaza.El objetivo de Biden es "formar nuevos alineamientos para proteger al llamado Estado israelí y su política de expansión", aseguró Hazem Qasem, un portavoz de Hamás. Biden llegará a Israel la tarde de este miércoles para una visita oficial de tres días, en el marco de una gira por Oriente Medio que lo llevará también a los territorios palestinos y Arabia Saudí.Israel busca profundizar los lazos que tejió con el mundo árabe al normalizar sus relaciones con Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos, en el marco de los denominados Acuerdos de Abraham.Por otro lado, el Estado judío impulsa la creación de una alianza de defensa aérea con varios países árabes contra Irán, y espera que el mandatario estadounidense dé un espaldarazo a su proyecto. Sin embargo, muchos expertos apuntan a que esto no se concretará."Ampliar las relaciones y los vínculos de Israel en la región con la ayuda de la visita de Biden, y formar alianzas militares de las que Israel formaría parte, es un peligro estratégico para la causa palestina y los intereses nacionales y árabes", aseguró Qasem.Por su parte, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una organización laica de extrema izquierda también considerada terrorista por Estados Unidos, consideró a Biden como "persona non grata" y aseguró que Estados Unidos busca "liquidar la causa palestina".En un comunicado, el FPLP llamó al "rechazo popular y oficial" contra la visita de Biden y a "alzar la voz en protestas" en todos los territorios palestinos, especialmente en ciudades y calles que serán transitadas por la comitiva del mandatario.El viernes, Biden visitará el Hospital Augusta Victoria, situado en Jerusalén Este ocupado, y se reunirá con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en la ciudad cisjordana de Belén.Le puede interesar:En los últimos días, varias autoridades de alto nivel se reunieron con Abás, en un intento por mantener la calma y la estabilidad en la zona durante la visita de Biden. Sin embargo, activistas palestinos convocaron protestas en Ramala, al considerar que la agenda del mandatario deja de lado al conflicto palestino-israelí, así como asuntos apremiantes para los palestinos.El martes, Hamás aseguró que Israel le advirtió contra cualquier escalada de violencia durante la visita del presidente estadounidense e incluso amenazó con dar marcha atrás en los recientes incentivos económicos ofrecidos a los residentes de la Franja de Gaza.Israel, que movilizó a 16.000 policías y voluntarios para garantizar la seguridad estos días, anunció ayer una serie de medidas en favor de la población palestina, como la regularización de 5.500 residentes indocumentados de Gaza y Cisjordania y la aprobación de 1.500 nuevos permisos de trabajo para palestinos de la Franja.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
Más de 150 personas resultaron heridas el viernes en los enfrentamientos entre manifestantes palestinos y policías israelíes en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, los primeros disturbios del inicio del mes de ramadán, que hacen temer un nuevo rebrote de violencia en los territorios palestinos.Un total de "153 heridos palestinos fueron trasladados" a hospitales de Jerusalén y "decenas" fueron atendidos en el lugar, dijo a la AFP un responsable de la Media Luna Roja palestina.Por su parte, la policía israelí informó de tres heridos entre sus efectivos. Según una ONG de defensa de los presos palestinos, unas 400 personas fueron detenidas.Los disturbios comenzaron el viernes temprano, cuando varios palestinos lanzaron piedras y las fuerzas de seguridad israelíes respondieron con balas de goma y granadas ensordecedoras hacia los manifestantes.Hacia las 04H00 de la mañana, "decenas de jóvenes alborotadores encapuchados" algunos ondeando la bandera del movimiento islamista palestino Hamás, "iniciaron una procesión" por la Explanada de las Mezquitas y lanzaron piedras contra el Muro de las Lamentaciones, indicó la policía israelí.Omar Al Kiswani, director de la mezquita de Al Aqsa, situada en la Explanada, informó de un segundo incidente ocurrido por la mañana que implicaba una intervención de la policía israelí en el propio lugar de culto."La ocupación (nombre dado a Israel por los palestinos) sabe que la mezquita Al Aqsa es una línea roja que no debe cruzarse", declaró a la AFP.Estos enfrentamientos en la Explanada son los primeros que se registran este año durante el mes de ramadán, periodo de ayuno y oración en el que los palestinos musulmanes acuden por millares a rezar en la mezquita Al Aqsa, tercer lugar santo para el islam.La Explanada de las Mezquitas está situada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, al este de la ciudad, una parte ocupada por Israel desde 1967 y que los palestinos reivindican como capital de un futuro Estado.Los judíos se refieren a la Explanada como Monte del Templo, por encontrarse en él los vestigios del templo de Jerusalén. Al pie de la Explanada se sitúa el Muro de las Lamentaciones, lugar de culto judío.Presión, pero no guerraEsta zona de la Ciudad Vieja de Jerusalén es escenario habitual de enfrentamientos entre policías israelíes y manifestantes palestinos.El año pasado, durante el mes del ramadán hubo manifestaciones nocturnas en Jerusalén y disturbios en la Explanada de las Mezquitas que avivaron la violencia y provocaron ataques con cohetes y otros proyectiles de grupos armados palestinos desde Gaza hacia Israel, cuyo ejército respondió con una severa ofensiva sobre la Franja."No hay lugar para los invasores y los ocupantes en nuestra Jerusalén santa", reaccionó el viernes el jefe de la oficina política de Hamás, Ismail Haniyeh.Hamás, que controla Gaza, vio sus capacidades militares mermadas en los enfrentamientos de 2021 y buscaría mantener el conflicto activo en Cisjordania y Jerusalén pero no en la Franja, estiman los analistas.Gaza, donde viven unos dos millones de palestinos, es objeto de un severo bloqueo israelí desde hace 15 años que aísla y empobrece a este territorio. Y cuando el conflicto arrecia, Israel corta los escasos respiraderos de este enclave palestino, como por ejemplo los permisos para que gazatíes trabajen en Israel, que se conceden a cuentagotas."Hamás no quiere un nuevo enfrentamiento", asegura Mujaimer Abu Saada, profesor de Ciencias Políticas en la universidad Al-Azhar de Gaza."La confrontación será más difícil" para las fuerzas israelíes "si no ponen fin a la agresión contra nuestro pueblo", dijo por su parte el viernes en un comunicado la Yihad Islámica, otro movimiento palestino.La Unión Europea, Estados Unidos y la Liga Árabe expresaron también su preocupación, y el mediador de la ONU para Oriente, Tor Wennesland, pidió "una desescalada inmediata" para "evitar nuevas provocaciones por parte de los radicales".Ataques, redadas y muertos"No tenemos ningún interés en que el Monte del Templo se convierta en centro de violencia. Esto perjudicaría a la vez a los musulmanes del lugar y a los judíos del Muro de las Lamentaciones" comentó el ministro israelí de Seguridad pública Omer Bar-Lev.Jordania gestiona la Explanada, pero los accesos están controlados por Israel. Poco antes del inicio del mes del ramadán este año, el 2 de abril, altos cargos israelíes y responsables jordanos intensificaron los intercambios para evitar disturbios.Estos enfrentamientos en el corazón de Jerusalén, que coinciden este año con el inicio de la pascua católica y la pascua judía, la pésaj, se producen después de semanas de tensión en Israel y Cisjordania, territorio ocupado desde 1967 por Israel.Desde el 22 de marzo, Israel ha sufrido cuatro ataques que dejaron 14 fallecidos. Dos de ellos fueron reivindicados por la organización yihadista Estado Islámico y otros dos, perpetrados por palestinos originarios de la zona de Yenín, en el norte de Cisjordania.Del lado palestino ha habido 22 muertos, contabilizando a los agresores. La mayoría de las víctimas fallecieron en operaciones del ejército israelí en Cisjordania, según un recuento de la AFP.Desde el jueves cuatro palestinos murieron violentamente en operaciones militares israelíes en Cisjordania, según fuentes oficiales palestinas.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) lamentó hoy el anuncio del presidente de Colombia, Iván Duque, de visita oficial en Israel, de abrir una oficina comercial, con representación diplomática, en Jerusalén, por el delicado estatus de esa ciudad en el conflicto entre palestinos e israelíes."Nos sorprende que Colombia dé este paso, especialmente por su compromiso con el derecho internacional y las resoluciones internacionales que afirman que Jerusalén es una parte inseparable del territorio palestino ocupado", indicó en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores y Expatriados de la ANP.Duque participó hoy en Jerusalén en un acto formal para la puesta en funcionamiento de esa oficina de innovación, enfocada en temas comerciales con Israel y con representación diplomática dependiente de la embajada de Colombia en Tel Aviv, aunque todavía no hay una sede definida para esa oficina."Abrir oficinas para representar los intereses de los países en Jerusalén, independientemente de su naturaleza, es una violación del derecho internacional y una desviación de los estándares básicos y las posiciones internacionales que apoyan la solución de dos Estados", lamentó la ANP ante este paso de Colombia que avanza hacia el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel.Sin embargo, Duque instó hoy "dejar la política a parte" ante su decisión de abrir una oficina de enlace en Jerusalén, cuya parte oriental ocupada es reclamada por los palestinos como capital de su futuro Estado."Pedimos a Colombia revertir este paso, que es una recompensa para la potencia ocupante y sus políticas racistas, y un estímulo para que siga cometiendo más violaciones que atentan contra la imposición de la paz", solicitó el ministerio palestino.Colombia mantiene su embajada en Tel Aviv, ciudad a la que la comunidad internacional trasladó sus legaciones desde Ciudad Santa al anexionarse Israel en 1980 la mitad este de Jerusalén, que correspondía a los palestinos en el plan de partición.Ese paradigma cambió en 2019, cuando el expresidente estadounidense Donald Trump trasladó la embajada de EEUU a Jerusalén, un movimiento que luego siguieron Guatemala, Honduras y Kosovo. Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
Seis presos palestinos, condenados por terrorismo en Israel y considerados peligrosos, se escaparon esta madrugada de la cárcel de alta seguridad de Gilboa, en noroeste del país, aparentemente cavando un túnel, confirmaron las autoridades israelíes."Tras el informe del servicios israelíes de prisiones sobre la fuga de seis presos de Gilboa, un fuerte dispositivo de agentes de la Policía, junto con agentes de la Policía de Fronteras y el Ejército hemos comenzado los operativos de búsqueda y captura", informó un portavoz policial.Según la prensa hebrea, uno de los fugados es el conocido preso Zakaria Zubeidi, excomandante en la ciudad de Jenin del ala militar de Fatah, las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, que cumplía condena por varios ataques mortales incluido un atentado contra la sede del partido Likud en 2002 que mató a seis personas.Los otros cinco son miembros de la Yihad Islámica palestina ,considerada terrorista por Israel y EEUU, también de Jenin, en el norte de Cisjordania ocupada, donde se escucharon disparos de celebración el lunes por la mañana.No era la primera vez que intentaban huir de la prisión de Gilboa, ubicada al noroeste de Beit She'an, cerca del mar de Galilea, y se trata de "uno de los incidentes más graves" en la memoria reciente de las prisiones en Israel y que responde a una "grave brecha de seguridad e inteligencia", según fuentes de prisiones.Los seis, compañeros de celda, cumplían condena perpetua por ataques mortales contra israelíes y son considerados muy peligrosos por las autoridades israelíes, que han desplegado un fuerte dispositivo en el área, que incluye helicópteros, drones, las fuerzas especiales y perros."Durante la noche, recibimos informes de que se habían visto figuras sospechosas en los cultivos de los servicios de prisiones, que descubrieron rápidamente que los presos no estaban en su celda y habían escapado", indicó el portavoz de la policía, Eli Levy, a la radio pública Kan.Los funcionarios de prisiones se dieron cuenta de la desaparición en torno a las 4:00 de la mañana hora local en un conteo tras esos reportes, aunque se cree que pudieron haber huido horas antes."Oficiales de seguridad en las comunidades cercanas están en alerta sobre la fuga y se han establecido puntos de control en todas las carreteras de la zona", señaló la Policía.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Después de que el presidente Gustavo Petro pidiera recurrir a la vía del diálogo para solucionar los conflictos por las tierras en el departamento del Cauca, el consejero mayor del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), Edwin Capaz, dijo que estaban dispuestos a dialogar, pero que la comunidad tiene sus propias formas de gobernar y la idea es que con este diálogo lleguen acuerdos."Nosotros tenemos nuestra forma de gobernar, pero estamos abiertos a cualquier dialogo, estamos convencidos que esto puede traer buenos frutos", expresó el consejo del CRIC.Por su parte, los trabajadores de ingenios dicen que esperan un diálogo serio, pues llevan desde el anterior gobierno esperando soluciones, pero aún no llegan. Seguirán bloqueando algunas vías hasta que llegue el diálogo.El presidente Gustavo Petro afirmó, además, que los indígenas ahora deben pensar como gobierno y no solo pensar solo en los intereses individuales.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
La vicepresidenta Francia Márquez reveló cuál fue el viaje que realizó a un país africano y que la marcó de por vida. De hecho, desde ese momento cambió su forma de vestir para transmitir un mensaje a la sociedad.Se trata de Senegal, específicamente la Isla de Gorea, que fue declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, al ser un lugar donde se vulneró los derechos de los esclavos de manera atroz."Creo que es un lugar que todo el mundo debería conocer. Ver las celdas de lo que fue la esclavitud, donde engordaban a la gente. Hay una puerta que se llama 'La puerta sin regreso'. A mí me marcó mucho. Yo vine de allá descolocada, fue fuerte", relató la vicepresidenta en conversación con Los Informantes, de Canal Caracol.Francia Márquez también comentó que en ese viaje se quedó con la imagen de las mujeres senegaleses, en medio de la escases, lucían trajes coloridos, con varios diseños, resaltando sus orígenes."Trajes maravillosos, dije: "Esto es muy hermoso, es lo que somos". Yo era una mujer de andar en jeans y camisetas (...) Estar hoy con mi cabello afro y escuchar a las niñas que me mandan mensajes diciendo: "Quiero ser como mi tía Francia"", añadió orgullosa en Los Informantes.Vea la entrevista completa de Francia Márquez en Los Informantes:Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Una fiscal imputó el cargo de interés indebido en la celebración de contratos al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín Alonso Salazar, al igual que al exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.Si bien los implicados no aceptaron los cargos en la audiencia en el juzgado 12 de control de garantías de Medellín, la fiscal del caso aseguró que los cuatro imputados suscribieron los acuerdos entre julio y septiembre de 2010 que frenaron la licitación pública que ya se adelantaba y a la que fueron invitadas algunas empresas privadas.Sin embargo, se decidió contratar de manera directa con EPM y esto habría afectado el cronograma de obras de Hidroituango."Esa decisión afectó gravemente el tiempo y la entrada en construcción de Hidroituango, según el cronograma", añadió la fiscal durante la audiencia.Cabe recordar que en esta investigación penal también están incluidos otros cinco exfuncionarios de EPM e Hidroituango, que serán imputados por delitos como falsedad en documento público por información errónea a la Anla y celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales por la construcción del tercer túnel de desviación.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Viviana Barberena tiene una maestría en Administración Pública, es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magíster en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y cultura ciudadana.La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.Esta institución promueve, acompaña, evalúa, hace seguimiento, innova, recomienda, sensibiliza, incide en entidades distritales, localidades y en la ciudadanía para: ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, dio la bienvenida a la nueva funcionaria y en el acto de posesión se refirió a la Veeduria como “una institución muy importante para Bogotá”.Por su parte la nueva veedora distrital afirmó que “hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad” que tienen los funcionarios de todos los niveles.Señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso.“Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”, agregó.Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del exsenador Antanas Mockus. Entre otros cargos, ocupó el de directora del Jardín Botánico de Bogotá.Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la dirección nacional de la Alianza Verde.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo