Ocurrió en Santiago de Compostela, España, en el momento en que alrededor de 300 mujeres participaban en un acto en el que coreaban la canción: “Un violador en tu camino”, famosa en todo el mundo.Las mujeres, organizadas en la Plaza del Obradoiro, ya llevaban varios segundos entonando la canción, que se ha convertido en un símbolo en la lucha por los derechos de las mujeres, cuando el hombre intervino."Ahora para casa a hacer la cena", gritó a todo pulmón el hombre, al punto que interrumpió el evento, mientras que los presentes, incluyendo hombres, comenzaron a abuchearlo.Le puede interesar: "Jugadores mexicanos se burlaron de canción ""un violador en tu camino"" De acuerdo con medios españoles, el joven, que fue identificado como miembro del Partido Popular de Galicia, tuvo que salir corriendo de la plaza.El movimiento Novas Xeración del PP en Santiago, al que pertenece el joven, emitió un comunicado ofreciendo excusas, mientras que el acto del joven generó una gran polémica y debate en redes sociales.El tema "Un violador en tu camino", convertido en un himno feminista, surgió del colectivo "LasTesis", en el puerto chileno de Valparaíso, acompañado por un baile con un mensaje contra la violencia machista que ha tenido un eco masivo en varios países.Videos con la coreografía, que incluye el uso de una cinta negra para cubrirse los ojos y pañuelos verdes o rojos en el cuello, se propagaron desde el 20 de noviembre y se replicaron en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cientos de mujeres representaron en las calles de Chile, Colombia, República Dominicana, México, Alemania, Francia y España la coreografía contra la violencia machista "Un violador en tu camino", ideada por un colectivo chileno y convertida en viral esta semana.El tema dio la vuelta al mundo el pasado lunes, cuando un abultado grupo de mujeres con vendas negras en los ojos lo interpretó frente al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora todos los años el 25 de noviembre."El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer y nuestro castigo es la violencia que no ves", dice la primera estrofa de esta durísima performance compuesta por el colectivo interdisciplinario de mujeres Lastesis, originario de la ciudad costeña de Valparaíso, 120 kilómetros al oeste de Santiago de Chile.Vea también: Solo el 3,3% de casos de violencia sexual son judicializados en el país, según el ICBF Tras su difusión masiva, el colectivo convocó a mujeres de todo el mundo a replicar la coreografía en sus respectivas ciudades y las redes sociales se llenaron de vídeos con actuaciones en lugares tan remotos como Londres, Berlín, París, Barcelona, Santo Domingo, Ciudad de México, Bogotá o Nueva York.En la capital chilena, se hicieron intervenciones en distintos puntos, como el Centro Gabriela Mistral o el mall Parque Arauco, aunque la más multitudinaria fue durante la tarde en Plaza Italia, la rotonda que se ha convertido en el epicentro del estallido social en el que está inmerso el país andino desde hace seis semanas y que es el más grave desde el retorno a la democracia en 1990.Conozca más: Alerta por aumento de llamadas al 123 por abuso sexual "Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía", reza el estribillo de este tema que denuncia que las mujeres nunca son culpables de sufrir violencia machista y en el que también hay consignas como "el Estado opresor es un macho violador" o "el violador eres tú, son los pacos (policías), los jueces, el Estado, el presidente".Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas solo en 2018 por razones de género en Latinoamérica, según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el brazo de la ONU para el desarrollo en la región..La violencia sexual también está presente en las revueltas que sacuden Chile desde el 18 de octubre, que comenzaron en respuesta a la subida de la tarifa del metro y se convirtieron luego en un clamor contra el Gobierno y el desigual modelo económico del país.En contexto: De 150.000 casos de abuso sexual en Colombia, solo 22.000 han tenido condenas: Fiscalía La crisis ya ha dejado al menos 23 muertos y miles de heridos, además de graves señalamientos contra el Ejército y los Carabineros (nombre de la Policía chilena) por violaciones a los derechos humanos, muchas de ellas relacionadas con delitos sexuales.El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un ente público e independiente, ha interpuesto hasta la fecha cuatro querellas por violación contra las fuerzas de seguridad y 75 denuncias por desnudamientos, amenazas y tocamientos.En Colombia, en las ciudades de Bogotá y Medellín, entre otras, también colectivos feministas llevaron a cabo la coreografía:
Sergio Trujillo, coreógrafo colombiano, ganó el fin de semana un Premio Tony por su labor en la obra “Ain’t too proud: The Life and Times of the Temptations”.Sergio, nacido en Cali, envió un mensaje a la comunidad latina en el que recordó cómo llegó a Estados Unidos sin documentos.“Nunca he hablado de mi pasado en término de ilegal, lo hablé el domingo porque era muy importante hacerlo en EE.UU.”, dijo en Mañanas BLU. Lea también: Para el ballet hay que ser muy hombre: niño bogotano protagonista de historia de la BBCAsimismo, manifestó en que seguirá trabajando duro para mantenerse como uno de los más reconocidos coreógrafos.“Siendo latino para mí he trabajado muy duro, pero siempre me he mantenido enfocado en sobrepasarme, mejorarme, he hecho muchos esfuerzos, me he mantenido bien y quiero superarme en esta trayectoria en ser coreógrafo, bailarín”, sostuvo.Sergio Trujillo lleva viviendo 30 años en New York y llegó a ese país huyendo con su familia del auge de los carteles colombianos.Escuche su historia en Mañanas BLU aquí:
Josefina Ramírez es la bailarina uruguaya que ha impactado a miles de personas en redes sociales después de su coreografía de ‘Calma’, la cual fue compartida por el reguetonero Daddy Yankee en su cuenta de Instagram.“¡Quién dijo que no! Actitud, confianza y seguridad”, fue el mensaje del cantante a Josefina. Empezó en el mundo del baile desde los ocho años con el apoyo de sus padres y en especial de su madre, quien es bailarina de flamenco.Le puede interesar: ¡Qué talento! El increíble retrato de Daddy Yankee hecho en cubos rubik De la mano de Emir Abdul, coreógrafo, bailarín e influencer, Josefina logró mover las redes sociales en cuestión de minutos.“Cuando subí esa pasada la gente no paró de escribir y a la hora lo reposteó Daddy Yankee”, aseguró el coreógrafo al magazine uruguayo Desayunos Informales.Por su lado, la bailarina, que también interpretó ‘Reggaeton’ de J Balvin, quien al igual que Yankee compartió la coreografía en sus redes, agradece mucho el acompañamiento que ha recibido por parte de Abdul. “Mi mejor manera de hablar es a través del baile y él me abrió un canal de expresividad y de poder hablar enorme, que nunca nadie lo había hecho. Él me da su corazón entero, entonces eso para mí es un maestro, alguien que no solo te enseña a quererte y amarte, sino que te da las herramientas para poder ser en el baile”, aseguró Josefina Ramírez al magazine.La bailarina invitó a todos sus seguidores a tener seguridad, a amarse y hacer todo “con amor”.Vea la entrevista completa:
Las protagonistas bailan una canción descrita en la publicación de YouTube como “Lil Boosie – She Twerkin (Remix) (Feat. Ca$h Out, Ty Dolla $ign)” y superan las 300 mil visitas en la página web (Lea también: Esta mujer enciende las redes con el ‘twerking’ más sexy del mundo). El twerking es una tendencia de baile que involucra movimientos pélvicos sensuales y se le asocia con la cultura hip hop, aunque recientemente se viene practicando con otros géneros musicales.
Los cinco miembros de la Junta Directiva del Metro que son asignados por el Gobierno Nacional enviaron una carta al alcalde encargado de Medellín para pedir que se cancele la reunión extraordinaria de este jueves, pues no recibieron con antelación, los documentos que explican las propuestas para ser estudiados previo a la toma de decisiones y que incluyen el cambio de gerente y la modificación del manual de funciones.Noticia en desarrollo...
La felicidad es un estado subjetivo que puede variar en función de las personas, las circunstancias y las etapas de la vida. Un estudio de la Universidad de Harvard, que siguió a 700 personas durante 80 años, ha encontrado que la felicidad alcanza su punto máximo a los 60 años.La investigación, llamada "Estudio de desarrollo de los adultos" y publicado en el libro The Good Life, encontró que las personas de 60 años tienen una mayor sensación de bienestar y satisfacción con la vida que las personas de otras edades. Esto se debe a varios factores, entre ellos:Liberación de obligaciones: a los 60 años, muchas personas ya han cumplido con sus responsabilidades laborales, familiares y financieras. Esto les permite tener más libertad para dedicar su tiempo a las cosas que les importan.Mayores relaciones sociales: a los 60 años, las personas suelen tener relaciones sociales más sólidas y significativas. Esto les proporciona un mayor apoyo emocional y una mayor sensación de pertenencia.Mayor aceptación de la vida: a los 60 años, las personas suelen tener una mayor perspectiva de la vida y una mayor aceptación de sus limitaciones. Esto les ayuda a disfrutar más del momento presente.El estudio también encontró que las personas de 47 y 48 años suelen experimentar un período de infelicidad. Esto se debe a que, en esta etapa de la vida, las personas suelen estar preocupadas por su carrera, su salud y sus finanzas.El estudio de Harvard sugiere que la felicidad es un proceso que se desarrolla con el tiempo. A medida que envejecemos, aprendemos a apreciar las cosas que realmente importan, como las relaciones sociales y la aceptación de la vida.El estudio de Harvard sugiere que la felicidad es un proceso que se desarrolla con el tiempo. A medida que envejecemos, aprendemos a apreciar las cosas que realmente importan, como las relaciones sociales y la aceptación de la vida.Sin embargo, es importante tener en cuenta que la felicidad no es una garantía para nadie, independientemente de la edad. Hay muchas personas que son felices a cualquier edad, y también hay muchas personas que experimentan períodos de infelicidad a lo largo de su vida.La felicidad es un estado subjetivo que puede verse afectado por una variedad de factores, tanto internos como externos. Algunos de estos factores incluyen:La personalidad: las personas con una personalidad optimista y resiliente suelen ser más felices que las personas con una personalidad pesimista y temerosa.Las circunstancias de vida: las personas que tienen relaciones sociales sólidas, una buena salud y un trabajo satisfactorio suelen ser más felices que las personas que carecen de estas cosas.Los eventos de la vida: los eventos positivos, como el matrimonio, el nacimiento de un hijo o el logro de un objetivo, suelen hacer que las personas sean más felices. Los eventos negativos, como la pérdida de un ser querido, una enfermedad o una crisis financiera, suelen hacer que las personas sean menos felices.
Con la falta de pagos y de medicamentos, el denunciado uso indebido de recursos y el cierre de salas, la crisis en el Hospital General de Medellín ha llevado a que decenas de empleados han salido a las calles para protestar sobre la tensa situación.Al respecto de esta crisis habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el concejal por el Centro Democrático Alfredo Ramos, quien ha varias denuncias en el Concejo de Medellín sobre estas presuntas irregularidades.“Yo creo que lo que ha faltado realmente es una respuesta concreta a los órganos de control sobre decenas de denuncias que se han hecho sobre esa irregularidad en el manejo de Mario Fernando Córdoba, la contratación del hospital y las puertas siempre han estado abiertas en el Concejo, inclusive para los cuerpos sindicatos que allá también han hecho mucha seriedad de denuncias sobre los malos manejos del Hospital General”, inició contando Ramos.Asimismo, el concejal se refirió a la cabeza del hospital, Mario Fernando Córdoba, a quien señaló de ser “cuota de Óscar Manuel Villegas”, y explicó cuál sería la manera de corregir este problema por el que pasa el centro médico en la próxima administración.Al respecto del señalamiento sobre la familia Villegas, El concejal relató que han encontrado que varios de los contratos de aseo, alimentación, de call center y un tema de tecnología que tienen tres hospitales de Medellín, entre los que está el General, han sido con cuatro empresas que están todos relacionados con esta familia.En ese mismo sentido, Ramos puntualizó que es fundamental cambiar la manera en cómo los hospitales contratan para que sea “más participativa y pública”.“Los hospitales contratan con un régimen privado, invitan a los tres que se le vienen en gana, y eso es un tema supremamente grave. Y esos tres, que son muchas veces una, digamos, como una confusión que hay entre esos mismos contratistas, muchas veces terminas presentándose de uno, son ternas de uno, como lo hemos dicho, lo hemos denunciado públicamente”, resaltó.Sobre si el Concejo de Medellín pudo haber complaciente frente a las actuaciones del Hospital General, debido a que esta situación no es algo nuevo sino un cúmulo de años donde ha estado pasando lo mismo, el concejal Ramos dijo que es un tema complejo, pero que la corrupción antes no era en las mismas proporciones.“Antes se podía decir que había corrupción en mínimas proporciones, que existía, que por eso había muchas de las denuncias que las proporciones no eran en los niveles que existen actualmente, donde le meten el diente a todo. Ese es un tema muy complejo porque no es justificable de ninguna forma la corrupción, pero lamentablemente la forma como hay hoy, que es una cooptación entre alcaldes que pueden ser comprados por grupos políticos o grupos económicos que tienen Colombia, hace muy susceptible y permeable estas entidades con esas formas tan fáciles de contratación”, concluyó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Estados Unidos albergará la Copa América-2024 en 14 estadios, cuatro de la Costa Oeste, cinco de la zona Centro y cinco de la Costa Este. El partido inaugural se disputará el 20 de junio en Atlanta y la final el 14 de julio en Miami.COSTA ESTEMercedes-Benz Stadium (Atlanta):Partidos: 2 de la fase de grupos, siendo el de la apertura del torneo, en el que la campeona del mundo Argentina debutará defendiendo el título de monarca de América, el más importante.Inaugurado en 2017, este moderno recinto multipropósito es la casa de los Atlanta Falcons de la NFL y del Atlanta United de la MLS.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 71.000 espectadores.Hard Rock Stadium (Miami):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y la final).Inaugurado en 1987, este complejo deportivo sirve a los Miami Dolphins de la NFL. El recinto multipropósito también acoge el Abierto de tenis de Miami y el Gran Premio de Miami de Fórmula 1.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 65.000 espectadores.MetLife Stadium (East Rutherford, Nueva Jersey):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y una semifinal).Es un estadio multipropósito que abrió en 2010, que sirve a los New York Giants y New York Jets de la NFL.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 82.500 espectadores.Explora Stadium (Orlando):Partidos: 2 de la fase de grupos.Inaugurado en 2017, es la casa del Orlando City de la MLS.Capacidad: 25.500 espectadores.Bank of America Stadium (Charlotte):Partidos: 2 (una semifinal y el del tercer puesto).Inaugurado en 1996, el escenario sirve para los partidos de los Carolina Panthers de la NFL y del Charlotte FC de la MLS.Capacidad: 74.500 espectadores.CENTROGEHA Field at Arrowhead Stadium (Kansas City):Partidos: 1 de la fase de grupos.Inaugurado en 1972, el estadio es el hogar de los Kansas City Chiefs de la NFL.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 76.400 espectadores.Children's Mercy Park (Kansas City):Partidos: 1 de la fase de grupos.Inaugurado en 2011, es la sede del Sporting Kansas City de la MLS.Capacidad: 18.500 espectadores.AT&T Stadium (Arlington):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y uno de los cuartos de final).Inaugurado en 2009, sirve a los Dallas Cowboys de la NFL.Capacidad: 80.000 espectadoresNRG Stadium (Houston):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y uno de los cuartos de final).Inaugurado en 2022, es el hogar de los Houston Texans de la NFL.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 72.200 espectadores.Q2 Stadium (Austin):Partidos: 2 de la fase de grupos.Inaugurado en 2021, sirve de hogar del Austin FC de la MLS.Capacidad: 20.700 espectadores.COSTA OESTEState Farm Stadium (Glendale):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y uno de cuartos de final).Inaugurado en 2006, sirve para los partidos de los Arizona Cardinals de la NFL.Capacidad: 63.400 espectadores.Allegiant Stadium (Las Vegas):Partidos: 3 (dos de la fase de grupos y uno de cuartos de final).Fue inaugurado en 2020 y es la casa de los Las Vegas Raiders de la NFL.Capacidad: 65.500 espectadores.SoFi Stadium (Inglewood):Partidos: dos de la fase de grupos.Inaugurado en 2020, es el hogar de Los Angeles Rams y Los Angeles Chargers de la NFL. Será uno de los principales escenarios para los Juegos Olímpicos de Los Angeles-2028.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 70.000 espectadores.Levi's Stadium (Santa Clara):Partidos: dos de la fase de grupos.Inaugurado en 2014, el estadio es la sede de los San Francisco 49ers de la NFL.Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial-2026 en Norteamérica.Capacidad: 68.500 espectadores.Le puede interesar:
La Comisión Disciplinaria de la FIFA ha hecho público este miércoles el informe en el que explica los motivos para suspender durante tres años de todas las actividades relacionadas con el fútbol a nivel nacional e internacional a Luis Rubiales, expresidente de la Federación Española de Fútbol, y subraya que "estuvo tentada de imponer sanciones más severas".Dicha comisión resolvió así a finales de octubre el expediente disciplinario abierto contra Rubiales el 24 de agosto tras los hechos acaecidos tras la final del Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda, en la que España se proclamó campeona tras vencer a Inglaterra. El exmandatario español se tocó los genitales en el palco y posteriormente, durante la entrega de medallas, besó en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso en el podio.En un primer momento Rubiales fue suspendido provisionalmente por un periodo de 90 días y el 30 de octubre pasado recibió la notificación de la decisión de la Comisión Disciplinaria de sancionarle por tres años.Al referirse al beso no consentido a Jennifer Hermoso tras la final del Mundial, la FIFA señala que "el denunciado no presentó disculpa alguna a la jugadora, ni públicamente ni, al menos, en privado"; y que "persistió en su negación (públicamente y en el contexto del presente procedimiento), manteniendo (en contra de la declaración inequívoca de la jugadora) que el beso fue consentido".Agrega que Rubiales "insultó públicamente a todos aquellos que vieron este incidente de forma diferente", dijo que fue "un beso entre dos amigos celebrando algo", y los llamó "idiotas y estúpidos".Subraya, además, que "el denunciado hizo uso de su cargo como presidente de la RFEF de forma agresiva y totalmente inapropiada para publicar -en nombre de la RFEF- declaraciones utilizando citas de la jugadora que no fueron escritas ni autorizadas por ella, y emitió un comunicado oficial (que posteriormente fue borrado) amenazando a la jugadora (entre otros) con acciones legales".Además, la Comisión señala que Rubiales utilizó la asamblea general de la RFEF "como foro para defenderse y distorsionar a su favor la realidad del beso"."El demandado y/o su entorno presionaron y/o coaccionaron (emocionalmente) a la jugadora en numerosas ocasiones para que hablara y se posicionara a su favor". Además "ha sido objeto de un procedimiento penal en España como consecuencia del beso".Del mismo modo, la Comisión subraya que "tampoco podía ignorar el impacto de las acciones de los demandados en la salud mental de la jugadora y en su carrera, habiendo subrayado esta última que todavía se siente 'realmente humillada por todo lo que ha sucedido y por la exposición mediática y el escrutinio público al que ella y su familia han sido sometidos'".La Comisión recuerda que Hermoso "ha estado en contacto con los psicólogos del Club Pachuca, así como con un psicólogo de su confianza".A continuación, la Comisión subraya que, "dado que los incidentes se produjeron en el contexto del partido final de la competición femenina más prestigiosa, la conducta anteriormente descrita del demandado ha encontrado lamentablemente un importante eco mediático internacional"."En efecto, en lugar de centrarse en el éxito internacional del Mundial o en el primer título de la selección española en dicha competición, el foco de atención estuvo en las acciones del demandado", incide.Todo ello, agrega, motivó "una serie de incidentes que muestran un comportamiento claramente incompatible con todos y cada uno de los valores que defiende la FIFA y que debe englobar el fútbol. Con dicho comportamiento, el demandado lamentablemente arruinó la experiencia del Mundial a muchos, empezando por la jugadora y sus compañeras de equipo que acababan de convertirse en campeonas del mundo"."Por lo tanto, la Comisión está firmemente convencida de que el demandado, con su comportamiento, desprestigió el deporte del fútbol y/o a la FIFA a nivel mundial. Como tal, las sanciones que se le impongan reflejan todas las circunstancias (agravantes) antes mencionadas", afirma."Teniendo en cuenta lo anterior y tras considerar detenidamente la totalidad de las pruebas a su disposición, la Comisión determinó que la prohibición de participar en cualquier actividad relacionada con el fútbol era la medida más apropiada y proporcionada con la que sancionar al demandado en vista de las infracciones cometidas", explica.En particular, "teniendo en cuenta el innegable impacto mediático de la conducta del demandado y sus repercusiones en la reputación del fútbol y de la FIFA, pero también, y lo que es más importante, en la reputación de la jugadora".Por el estado mental de la jugadora, la Comisión considera que "una sanción de tres años estaba justificada en las presentes circunstancias".La Comisión revela, asimismo, que "estuvo tentada de imponer sanciones más severas en vista de la seriedad y gravedad de los incidentes en cuestión, así como del profundo impacto negativo que las acciones tuvieron en la imagen de la FIFA, del fútbol femenino y del deporte femenino en general".Entiende además que, aun con fuertes dudas, la Comisión Disciplinaria "se mostró convencida de que la imposición de dicha medida (tres años) tendría el efecto disuasorio necesario sobre el demandado habida cuenta de su conducta, pero también de la categoría de la competición en la que se habían producido las infracciones y de la importante repercusión de las mismas"."De hecho, el Comité se mostró esperanzado en que dicha sanción, tal y como se ha mencionado anteriormente, tendría el efecto disuasorio necesario sobre el demandado para evitar que se produzcan conductas similares en el futuro", subraya.Le puede interesar: