En medio de visitas realizadas por la Superintendencia de Industria y Comercio a varios restaurantes en Bogotá, la entidad encontró que al menos 14 restaurantes no estarían informando a los consumidores de la totalidad de los productos que se ofrecen.En 10 establecimientos no había una carta o lista física que les diera a conocer a las personas los precios, exclusivamente a través de un código QR, lo que la SuperIndustria considera que obedece a un “uso exclusivo a una medida excepcional y transitoria que hoy no se encuentra vigente”, expresan en un comunicado.En 10 restaurantes, además, no se estaría cumpliendo con indicar los precios en una carta antes del ingreso al restaurante.Le puede interesar:Asimismo, en ocho de los restaurantes visitados por la SuperIndustria, no se estaría informando el precio de venta al público de manera correcta, porque no están expresada en pesos colombianos, sino en otras denominaciones.Finalmente, solo en uno de los establecimientos visitados se evidenció que hay diferencia en los precios que se anunciaban en la carta física y los que aparecen al escanear el código QR.Los 30 restaurantes que visitó la Superintendencia de Industria y Comercio fueron: El Cielo, Criterión, Leo, La Juguetería Macarena, Restaurante Republik, Restaurante El Patio, Restaurante T-BONE, Restaurante Zudaka, Restaurante La Scala, Restaurante Gato Negro, Restaurante Cumbia House, Restaurante Pesquera Jaramillo, Brera calle 93a, Restaurante Habana, KO, El Mediterraneo por Andrei, Restaurante Osaki, Chalet Suizo, Primitivo – Restaurante Multiplaza, Inkanto Gastrobar, Don Benitez Multiplaza, Archies Parque la Colina, Semolina – Colina, Restaurante 14 Inkas, Restaurante la Biferia – Atlantis, Restaurante Doña Elvira, Desayunadero el Cañón del Chicamocha, Crepes & Waffles Galerías, Wok Parque la Colina, Restaurante Harry Sasson.Sin embargo, la SuperIndustria hizo la salvedad de que los restaurantes Crepes & Waffles Galerías, Wok Parque la Colina y Restaurante Harry Sasson sí estaría informando a los consumidores el precio de los productos. Serían los 27 establecimientos restantes los que estarían incumpliendo de alguna u otra forma.En caso de no dar cumplimento a la orden, se podrán imponer multas hasta por 1.000 millones de pesos y de hasta 2.000 millones de pesos por el incumplimiento a las normas de protección al consumidor.Escuche el podcast El Camerino:
Este lunes en Bla Bla BLU, hablamos con Beatriz Fernández, la creadora de Crepes & Waffles, quien contó cómo fue la experiencia de crear esta reconocida marca a nivel nacional e internacional. Habló también de la importancia que tienen las mujeres para su compañía y el amor que les tiene por su dedicación. "Las mujeres de Crepes son guerreras, de verdad son una mujeres divinas", dijo Beatriz. Además, hablamos con Esteban Cruz Niño, antropólogo UNAL con magister en Historia, quien se refirió a todo lo relacionado con los viajes en el tiempo. Escuche el programa completo en Bla Bla BLU aquí:
Con un video musical la creadora de Crepes & Waffles, Beatriz Fernández, puso fin a las especulaciones de la supuesta venta del sitio, según Kyenyke. Los chismes iniciaron hace unos meses, pero se intensificaron luego de que Fernández se divorciara de su esposo, Eduardo Macías, también fundador de la compañía, y que debido a esto se tomaría la decisión. Con fin de dar a conocer la verdadera versión, la propia Beatriz aseguró, a través de un video musical, a los seguidores de la marca que esta no se venderá. En la grabación aparece ella, acompañada de unos jóvenes, rapeando su respuesta. “Hacen las noticias, crean las noticias, mienten las mentiras y nos venden”, repite una y otra vez en la canción.
Al menos 9 personas estarían atrapadas en una mina del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca, esto luego del colapso y derrumbe en el interior de uno de los socavones.De acuerdo con la información preliminar, los mineros se encontrarían a 40 metros de profundidad y todos con vida.Una vez recibieron el reporte, los diferentes organismos de socorro se trasladaron al sitio e implementaron medidas como maniobras de ventilación, inyección de aire y retiro de parte del material.En la zona hacen presencia funcionarios de la Agencia Nacional de Minería, Policía Nacional, Alcaldía y bomberos de Chocontá, quienes ya tuvieron contacto con los mineros atrapados, confirmaron que se encuentran en buen estado de salud y se les suministró alimentación por intermedio de un tubo. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este miércoles en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
La Alcaldía de Medellín llegó con cartas de niños al Concejo para pedir la aprobación de vigencias futuras, luego del cuestionamiento de algunos cabildantes que aseguraban que la administración municipal no estaba siendo clara frente a la inversión de estos recursos.Una de las cartas, escritas a mano, aparece a nombre de una menor de 8 años llamada Violeta, que solicitó al Concejo de Medellín que permita construir las canchas para ella poder jugar. El hecho generó descontento en redes sociales, en donde varias personas alegaron que este es un acto bajo de la Alcaldía y que esté instrumentalizando a los menores para pedir recursos.El concejal Alfredo Ramos también mostró su inconformidad y aseguró que las secretarías de Hacienda, Salud, el Inder y Educación no han sido claras frente a la destinación de recursos.“Este gobierno es el que menos ha hecho inversión en materia de infraestructura, especialmente en educación, solo un promedio de 17.000 millones anuales, que es ínfimo y muestra la falta de decidía de este gobierno frente a los problemas de la ciudad ”, puntualizó Ramos.Finalmente, la Alcaldía de Medellín celebró la aprobación de vigencias futuras por parte del Concejo de Medellín, por un valor de más de $675.000 millones, que serán invertidos en educación, salud, vivienda, vías y escenarios deportivos, recreativos y de actividad física para los habitantes de la capital de Antioquia.“Esta aprobación es el inicio de la contratación de los proyectos que está esperando la comunidad. Vemos que la ciudadanía ha quedado muy contenta y nosotros quedamos con la tarea de ejecutar estos recursos de manera eficiente”, aseguró el secretario de Hacienda de Medellín, Óscar Hurtado.Siga y escuche el podcast ‘Emprender, fallar y triunfar’:
La Superintendencia Financiera está en alerta por el aumento de los cupos de las tarjetas de crédito en Colombia. Pasaron de $62 billones de pesos, antes de la pandemia, a $96 billones: una tentación que puede ser peligrosa para la economía.Según la entidad, los cupos en sí mismos no son un problema, pero hay señales de que la gente gasta cada vez más en pagar las cuotas y podría terminar sobre endeudada. Además, hay evidencia de que están endeudándose a más largo plazo para que la cuota les quede bajita, lo que quiere decir, que al final del día pagarán mucho más dinero en intereses.“Si yo tengo un ingreso de 10 pesos no puedo pensar que un cupo grande de una tarjeta de crédito es más ingreso, no. Un cupo de una tarjeta de crédito es una deuda que voy a tener que pagar”, dijo el superfinanciero Jorge Castaño.El funcionario usará algo más que consejos a los hogares para atender esta alerta de crédito. Su entidad tomará medidas para que a los bancos les salga más costoso aumentar los cupos de las tarjetas a sus clientes, de modo que no los entreguen de forma indiscriminada sino a los clientes que tienen capacidad para pagarlos.La estimación es que la cartera podría deteriorarse hasta un 15 % en los próximos meses en medio de la desaceleración de la economía y la idea del regulador es “preparar al sistema” para el año 2023.En otras noticias económicas:Almacenes Éxito desmiente que se vaya del país por cambio de gobierno, por el contrario abrirá más tiendasMinHacienda expresó que se los puntos de la reforma tributaria relacionados con bebidas azucaradas o productos ultraprocesados es más "ruido" que un gran impacto para la canasta familiarLa industria manufacturera presentó una pequeña caída en el consumo de energíaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
En un paraje rural entre los municipios de Tame y Fortul fueron entregados seis integrantes de la fuerza pública, quienes permanecían secuestrados por el ELN, fueron recibidos por una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo y la Iglesia católica.Los uniformados liberados son:Sargento viceprimero Jovan David Rudas Sabogal, cabo primero José Ángel Yate, pertenecientes al batallón Especial Energético Vial de la especialidad de inteligencia, quienes habían sido secuestrados en el poblado de Puerto Jordán el pasado 6 de junio cuando adelantaban labores administrativas.Además, fue liberado el patrullero de la Policía Nacional Mauro de Jesús Muñoz Vergara, quien fue plagiado cuando salía de la estación de Policía de Betoyes rumbo a la ciudad de Arauca y fue interceptado a la altura de Santo Domingo el pasado 24 de junio.Por su parte, el soldado profesional Milton Alexander Moreno Duarte del batallón de Operaciones Terrestres No.5 de Granada, Meta, también fue liberado este jueves, fue secuestrado en el mismo sector ese mismo día cuando se dirigía a la ciudad de Arauca para pasar vacaciones con su familia.Por último, fueron liberados los soldados profesionales Sherman Santana González y Gustavo Anacona Acosta, integrantes del batallón de Operaciones Terrestres No. 29 de Tame, quienes fueron plagiados el pasado 13 de agosto en zona rural de este municipio cuando buscaban retornar a su unidad militar después de pasar vacaciones con sus familias en otras partes del país.El ELN señaló que este acto es: "Parte de la voluntad política, para que el pueblo colombiano tenga el derecho al bienestar, la democracia y la vida digna".Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy: