Escuchar las palabras untadas de dolor y de desesperación de los papás y las mamás que no pueden salir a ejercer su trabajo informal o que, si lo hacen, aún en contra de las normas y movidos por su necesidad, no encuentran a quien venderles y por lo mismo no pueden llevar el pan a casa es una las más duras consecuencias de esta pandemia.Tengamos claro que nada hace sufrir más a un padre de familia que no poder darles a sus hijos lo que desea darles. Ni hablar de lo que implica no poder alimentarles.Eso es lo que expresan los trapos rojos en algunas casas de Bogotá, se exhiben como un grito de auxilio, como un clamor de solidaridad.Fue una dura experiencia la que vivimos en el primer pico de esta pandemia y que ahora, cuando los contagios crecen y las salas de uci amenazan con colapsar, vuelven a aparecer debido a la crisis económica, las cuarentenas, y en general a las medidas que se han tenido que tomar.Según el programa Bogotá Cómo Vamos, el 12,4 % de los bogotanos son pobres y el 2,5 % están en condiciones de pobreza extrema. Además, el 9% de los hogares de la ciudad enfrentan pobreza multidimensional. Los trapos rojos son un grito que al escucharlo, nos tendría que mover a hacer algo por estas personas.Es obvio que el primer llamado es para los gobiernos nacional y distrital, que no pueden abandonar ahora los programas sociales que buscan responder a esta situación. Hay que intensificar la tarea para que ningún ser humano se acueste a dormir sin comer. También es un llamado a cada uno de nosotros en cualquiera de nuestros roles y situaciones, para que seamos solidarios. Es que la solidaridad es una de las características fundamentales de ser humano.Basta ya de esa retórica engañosa que nos separa de los demás, según la cual los pobres lo son porque quieren. No vivimos en una sociedad que ofrezca igualdad de oportunidades, ni tenemos una organización como nación que nos permita atender a esos que sobreviven en la precariedad por cuenta de la corrupción, la desigualdad, la injusticia.Lo necesario es transformar nuestra sociedad de tal manera que no haya personas que pasen por esa situación, eso es algo que debemos reflexionar políticamente con seriedad, pero mientras trabajamos en eso hay que pensar en cómo podemos ayudarlos hoy en lo que necesitan.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
La Alcaldía de Bogotá, atendiendo las disposiciones adoptadas por el decreto 007 de 2021, informó que los cades y supercades en Engativá, Usaquén y Suba no tendrán atención esta semana.De acuerdo con la alcaldía, estos puntos estarán cerrados hasta el próximo domingo, 17 de enero“La medida hace parte de las disposiciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que decretó una cuarentena en estas tres localidades que han resultado afectadas con un alto número de contagios por el virus covid-19”, aclara la Alcaldía.Estos puntos no tendrán atención:Localidad de Suba:SuperCADE SubaCADE La GaitanaCADE SubaLocalidad de EngativáSuperCADE EngativáCADE Santa HelenitaLocalidad de UsaquénCADE ToberínCADE Servitá
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en sus redes sociales, anunció ayudas para las familias más vulnerables de las localidades de Fontibón, Teusaquillo, Kennedy, Engativá Suba y Usaquén, que están y estarán en cuarentena por el coronavirus.Según la alcaldesa, el Comité de Riesgo del Distrito aprobó 22.200 millones de pesos para un giro adicional al de diciembre, a partir del próximo martes.Los beneficiados serán 217.000 familias en pobreza y vulnerabilidad de las localidades antes mencionadas, según reportó la alcaldesa.El pasado lunes, a través de su cuenta de Twitter, el alcalde encargado de Bogotá, Luis Ernesto Gómez , anunció que los hogares pobres y vulnerables de las tres localidades que hoy están en cuarentena estricta en la ciudad recibirán una ayuda económica.De acuerdo con la información de Gómez, “los hogares pobres y vulnerables recibirán un bono de cuarentena de $120.000 y $80.000 respectivamente, adicional a la transferencia de Bogotá Solidaria en Casa”.Tal como lo reportó BLU Radio, en la ciudad volvieron los trapos rojos, el símbolo que usan las personas para pedir ayudas en durante la cuarentena.
El estadio El Campín no se podrá usar por la entrada en cuarentena estricta en la localidad de Teusaquillo, el próximo 12 de enero, según lo reveló el secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.“Estaría cobijado el estadio El Campín, durante el periodo de cuarentena no puede funcionar”, dijo el funcionario.Así mismo, Gómez manifestó que los demás escenarios deportivos que se encuentren en las localidades que estarán en cuarentena tampoco podrán funcionar.La medida afecta el comienzo del campeonato colombiano, que iniciará el 16 y 17 de enero. Estaba previsto que Millonarios jugará de local contra envigado en esta primera fecha.Las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo entrarán en cuarentena estricta desde el martes 12 de enero y esta medida se extenderá hasta el jueves 21 de enero de 2021, a las 11:59 de la noche.
El juez que ordenó el requisito de prueba PCR negativa y cuarentena de 14 días para los viajeros accedió a la modulación de su fallo, pero dejó en firme la exigencia de la prueba PCR con resultado negativo para cada una de las personas que ingresen al país por vía aérea.Sin embargo, suprimió la medida de cuarentena o aislamiento preventivo por 14 días en el lugar de vivienda o lugar de estadía para los viajeros.El juez adicionó una medida que asegura que los viajeros que no presenten la prueba requerida deberán realizar un asilamiento preventivo, practicarse la prueba y seguir las medidas que les sean indicadas hasta que se determine su condición de acuerdo con los resultados.Esta decisión deberá regularse por parte del Ministerio de Salud únicamente para aquellos casos en que se dificulte para los viajeros tomarse la prueba PCR y obtener los resultados en tiempos estipulados para su ingreso o retorno a territorio colombiano.Cabe recordar que el Gobierno desacató el primer fallo "por la imposibilidad de su cumplimiento".
El presidente Iván Duque descartó un nuevo aislamiento por los rebrotes de COVID-19 que se están presentando en el país y que preocupan a las autoridades, dadas las actuales circunstancias de fiestas decembrinas.“Esta será una Navidad atípica, pero no puede ser menos feliz que antes. La mejor manera de celebrar es entender que debemos cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos. En esta Navidad queremos celebrar la vida con el distanciamiento y el uso de tapabocas”, dijo el jefe de Estado en diálogo con EL HERALDO.De otro lado, el presidente le puso fechas a la vacunación: dijo que entre enero y febrero comenzaría en Colombia, dado que, más allá del mecanismo COVAX, el país ha venido conversando paralelamente con cuatro laboratorios.“Esas conversaciones se desarrollan en el marco de un acuerdo de confidencialidad. Le estaremos informando al país una vez tengamos cerrados los contratos. El país tendrá ese ciclo de vacunación y trataremos de que sea lo más generalizado posible. Trataremos de desarrollarlo con toda la velocidad y con una capacidad logística singular”, manifestó.
El dólar se negoció este martes en un promedio de $3.556 y alcanzó su mejor precio desde la primera semana de marzo: antes de que Colombia confirmara su primer caso de coronavirus o el Gobierno tuviera que declarar la cuarentena.La divisa perdió 35 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado vigente para este martes y alcanzó un precio mínimo de 3.542,10, lo que muestra la marcada tendencia a la baja de esta jornada.El optimismo en los mercados internacionales continúa en medio de los avances de laboratorios como Moderna y Pfizer en la conquista de una vacuna contra el COVID. Las acciones en Estados Unidos, por ejemplo, volvieron a subir y marcaron nuevos máximos en el año.El optimismo ayudó a que el precio del petróleo Brent se mantuviera nuevamente por encima de los 47 dólares por barril.
En medio del debate sobre la ley de emprendimiento en Colombia se aprobó un artículo que permitiría una amnistía de hasta el 60 por ciento a las multas impuestas en medio del aislamiento preventivo que se vivió por cuenta de la pandemia.El representante Erasmo Zuleta presentó una proposición que fue avalada en el sentido de que las entidades territoriales puedan ofrecer hasta 60 por ciento de descuento de esas multas y hasta 100 por ciento de los intereses. Esto aplicaría para los colombianos que fueron multados hasta el 31 de agosto.Esto, según explicó, implicaría que los multados deberían pagar 375.000 pesos y no 936.000, que es el valor de esa multa. Señaló que, con corte a agosto, se habían impuesto más de 800.000 comparendos.Al debate de la ley de emprendimiento, que tiene mensaje de urgencia, le hace falta un debate en la plenaria del Senado.
Andrea Chaparro pagaba un poco más del millón de pesos por la pensión, alimentación y transporte escolar de su hijo de ocho años, quien estudia hace 3 años en el Gimnasio los Arrayanes Bilingüe de Bogotá.Con la llegada de la pandemia y la educación en casa, Chaparro y al menos 360 padres de familia, le pidieron al colegio una reducción en la pensión mensual para que solo se tuviera en cuenta el pago correspondiente a los servicios prestados, es decir, eliminar el costo de la ruta escolar y la alimentación.Ante la solicitud, la institución descontó $100 mil por concepto de la gasolina de los buses y por la extensión de la cuarentena, el cobro de la pensión ascendió a $878.000. El valor seguía siendo alto para la madre del menor, quien continúo haciendo reclamaciones e interponiendo derechos de petición ante el colegio y las autoridades.El pasado 23 de septiembre, Andrea Chaparro se disponía a realizar la pre-matrícula del 2021 para su hijo, pero la plataforma del colegio no la dejó avanzar con el proceso.Ayer, el Juzgado Primero Civil Municipal de Bogotá resolvió tutelar los derechos del hijo de Andrea Chaparro, por tratarse de una decisión arbitraria e injusta y le ordenó al Gimnasio los Arrayanes Bilingüe permitir hacer el proceso de la matrícula escolar en máximo dos días.Chaparro aseguró que solo a quienes hicieron reclamaciones a título personal les negaron el cupo para el próximo año de sus hijos, como una retaliación por las quejas presentas. Información que confirmó a BLU Radio Diana Durán, madre de otro estudiante que tiene 7 años de antigüedad en la institución, quien contó que tampoco pudo realizar el proceso de matrícula usual.Las dos mujeres manifiestan que sus hijos han tenido un desempeño excelente y que nunca han presentado procesos disciplinarios, por lo que nunca existió una razón objetiva para negarles el cupo.
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, habló con BLU Radio sobre el nuevo tiempo que se vive en la capital del país en relación a la reactivación económica.Según Gómez, desde el Distrito se siguen adelantando todas las acciones necesarias para realizar el seguimiento y el cuidado de la ciudadanía para que no haya un rebrote del COVID-19.A su vez, precisó que se busca que no haya un colapso en las camas de cuidados intensivos y que se trabaja para seguir fortaleciendo la red de salud.“Se han utilizado todos los mecanismos de precaución y esperamos que no sean requeridas medidas tan drásticas como las aplicadas en el pasado”, dijo.“También hacemos seguimiento de las aglomeraciones en la vía publica por las protestas. Les pedimos disciplina en esta nueva realidad”, añadió Gómez.De acuerdo con el funcionario, desde la Secretaría de Salud se continúan haciendo testeos a pacientes sintomáticos con la EPS y a los asintomáticos en diferentes barrios.Escuche la entrevista completa aquí:
El número de menores víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica en Francia desde 1950 puede llegar "al menos a 10.000", según un cálculo provisional anunciado este martes por el presidente de la comisión independiente encargada de la investigación.En junio, la comisión había estimado "3.000 víctimas" en un primer recuento realizado a partir de las llamadas telefónicas recibidas tras su petición de testimonios. Una cifra que "ciertamente no refleja la totalidad", dijo su presidente, Jean-Marc Sauvé.Sauvé afirmó este martes a la AFP que "es posible que esta cifra se eleve al menos a 10.000"."10.000 ya es mucho, pero es un nivel bajo y todavía estamos lejos de la verdad", dijo a la AFP Jean-Pierre Sautreau, presidente de una asociación de víctimas."A menudo los hechos se remontan a los años 50 y desde entonces la gente ha muerto o, con 80 años, ya no está de humor para hablar", añadió.Pero "la gran pregunta que surge es: ¿a qué porcentaje de víctimas hemos llegado? ¿Al 25%, al 10%, al 5%?, ¿o a menos?", se preguntó Sauvé.El presidente de esta comisión afirmó en junio que la cifra de agresores podría evaluarse en 1.500, pero esta vez no avanzó nuevas cifras."En algunas congregaciones católicas y comunidades religiosas se instauró un auténtico sistema de abusos (...) Pero se trata de una minoría", declaró.Esta comisión de investigación independiente, creada en 2018 por la Conferencia Episcopal francesa y las congregaciones religiosas tras numerosos escándalos de abusos, entregará sus conclusiones a finales de septiembre.Sauvé subrayó que su informe hará "un diagnóstico global" y responderá a la pregunta "¿cómo hemos llegado a este punto, más allá de los graves fallos (y) faltas individuales de sacerdotes y religiosos?"El informe también se pronunciará sobre cómo "la institución en su conjunto ha incumplido con sus responsabilidades" y evaluará "su actuación, la oportunidad o la pertinencia de sus respuestas".Porque, dijo, "los abusos adquirieron una dimensión institucional".La iglesia católica en todo el mundo se ha visto sacudida por una ola de escándalos de abusos de menores, que han dado lugar a la apertura de investigaciones judiciales.En Francia, uno de los casos más sonados es en del excura Bernard Preynat, que abusó sexualmente de unos 70 niños scouts entre los años 1970 y 1990, y que fue condenado en marzo de 2020 a cinco años de cárcel.Este caso, revelado en 2015, salpicó a la máxima autoridad de la Iglesia francesa, el cardenal Philippe Barbarin, quien fue acusado, y finalmente absuelto, por no haber denunciado estos actos ocurridos en su diócesis.Barbarin renunció a su cargo en 2020 para permitir "dar vuelta la página" en este caso muy simbólico sobre la pedofilia y su encubrimiento en el seno de la Iglesia católica francesa.
César Torres, oyente de BLU Radio, envía las siguientes preguntas:- ¿Un paciente con la enfermedad de Crohn, debe y/o puede vacunarse?- Una persona que ya le dio Covid-19 la superó y ya es negativo al test, ¿puede y/o debe vacunarse?, ¿qué probabilidad tiene de adquirir nuevamente el virus?Sobre las dudas responde el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“No está contraindicado tener una enfermedad de base para vacunarse”, dijo el experto.“Las personas que ya fueron diagnosticadas con COVID-19 tiene la posibilidad de infectarse. Es importante que, a quienes ya les dio la enfermedad, sigan con las medidas de seguridad porque están circulando nuevas variantes”, complementó.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cuatro radioteléfonos, un computador, una impresora, medicamentos e insumos clínicos con los que se tratan a los animales, fueron hurtados por un hombre que se ofreció como mayordomo y terminó cometiendo el delito en Cali.El hurto se registró en en la Fundación Corazón Gatuno, ubicada a cinco minutos del sector conocido como La Sirena, en el suroccidente de la capital del Valle. La directora de la fundación, María Cano, dijo que convocó por redes sociales a una persona para emplearlo como cuidador del sitio donde se atienden perros y gatos. No obstante, la mujer corrió con tan mala suerte que el hombre que se ofreció terminó saqueando el lugar. El delito quedó grabado en cámaras de seguridad que son inspeccionadas por la Policía. Además, el delincuente dejó rastros del número teléfono de la mamá a quien llamó minutos antes de cometer el hurto. Las pérdidas económicas, de acuerdo con Cano, superan los 4.000.000 de pesos. Aquí los videos del atraco:
Carlos, oyente de BLU Radio en Santander, pregunta:"¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?".Sobre la inquietud habla el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“Aún es muy pronto para dar respuesta o tener claridad de cuánto dura la inmunidad. Tenemos que dar un tiempo determinado para saber si tiene inmunidad a largo plazo”, dijo el especialista.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Sandro Castro desató una polémica tras dar a conocer un video en el que se le ve conduciendo un Mercedes-Benz a alta velocidad por una carretera."Tú sabes que nosotros somo sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos jugueticos que tenemos en casa, ¿me entienden?", fueron las palabras que pronunció el nieto de Fidel Castro mientras conduce el vehículo de alta gama.Asimismo, el joven le pidió a la mujer que lo acompaña en su viaje y quien está grabando que: "Graba pa'lante, mami, para que vean como esto se come la carretera", mientras se puede ver en el tacómetro y dicen que van a más de 140 kilómetros por hora.Aunque el video no se sabe con exactitud de cuándo es, el hecho está actualmente en el debate en Cuba por la crisis que viene afrontando ese país.El activista cubano Félix Llerena publicó el video en el que se ve al nieto de Fidel presumiendo su “juguetico” junto a un mensaje contundente que ha generado varias reacciones en redes sociales.Según lo que se ha dado a conocer de Sandro Castro, el joven es un empresario, DJ y dueño de varios centros nocturnos en La Habana, Cuba.