En un edificio del Centro Internacional en Bogotá falleció este domingo una persona que, según residentes del sector tenía alquilado un apartamento a través de la plataforma AirBnb y pasaba cuarentena por COVID-19.A eso de la 1:00 a.m. se desplomó en plena portería del edificio y fue hasta las 10:30 de la mañana que miembros del CTI lograron hacer el levantamiento del cuerpo.“Yo salí a las 7 de la mañana a sacar a pasear a mi perro y vi una sábana, pero no le puse mucho cuidado. Cuando regresé, ya estaba la celadora y ella me comentó que en el turno de la compañera de la noche había fallecido una persona que estaba alquilando uno de los AirBNB”, contó en BLU Radio un residente del edificio.Sin embargo, la Secretaría de Salud confirmó que envió un equipo del grupo de Análisis Demográfico y Estadísticas Vitales (Quincy) para elaborar el acta de defunción ante la demora de los familiares al llamar a su EPS.Fuentes le confirmaron a BLU Radio que fue el mismo equipo de la Secretaría de Salud quien notificó al grupo del CTI para hacer el respectivo levantamiento del cuerpo.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
OFE Delicias es un emprendimiento de repostería artesanal que nació en medio de la pandemia y pretende rescatar las tradiciones familiares.Aunque no ha sido fácil, el voz a voz ha sido su principal aliado en los últimos meses para darse a conocer. Así lo explicó Marcela Rojas.“OFE Delicias es un hijo de la pandemia, lo creamos cuando estábamos en la cuarentena estricta. Es muy duro iniciar una empresa en medio de un encierro como estos, pero hemos tenido una buena acogida con las personas que ya disfrutaron de nuestras delicias, ya que nos refieren con sus amigos y familiares”, dijo en Orgullo País de En BLU Jeans.Además, agregó: “El voz a voz ha sido todo un éxito para nosotros. Nos ha ayudado bastante. Al inicio también nos ayudó el servicio a domicilio, por lo que las personas no se tenían que preocupar para salir”.Rojas también fue consultada sobre las diferencias de tener un negocio en pandemia y fuera de ella.“Es muy diferente. Para nosotras que iniciamos con este proyecto fue muy difícil porque no teníamos la oportunidad de estar en las calles mostrando el producto. Nos tocó pegarnos de las redes sociales. Ni mi madre ni yo, que somos las que estamos enfrente del proyecto, conocemos del tema, pero es bonito porque la gente nos ha apoyado”, afirmó.Escuche la entrevista completa en Orgullo País de En BLU Jeans:
El presidente Iván Duque dio a conocer que el Gobierno Nacional adquirió 200 ventiladores más para apoyar la capacidad de respuesta frente al COVID-19.Estos ventiladores irán especialmente en las ciudades que registran altos índices de ocupación de unidades de cuidado intensivo.Desde el Ministerio de Salud confirmaron que estos ventiladores se repartirán entre Bogotá, Caldas, La Guajira, Cesar y a la reserva técnica.Esta compra se da en medio del tercer pico de la pandemia donde se ha registrado la cifra récord de muertos en el país al llegar a los 430 fallecimientos diarios el jueves 22 de abril.Esta tanta la preocupación ante la grave situación que vive el país respecto a la aceleración de contagios de COVID-19 y el incremento de muertos por la enfermedad, que el Colegio Médico de Bogotá pidió replantear el modelo de cuarentena 4 x 3 y pidieron decretar de inmediato la alerta roja hospitalaria en todo el país.
La preocupante aceleración de contagios de COVID-19 en todo el país y del incremento de muertos por la enfermedad, que este jueves llegó a la cifra récord de 430 fallecidos, motivaron la solicitud del Colegio Médico de Bogotá, que pidió replantear el modelo de cuarentena 4 x 3 (cuatro días abiertos y tres encerrado).Herman Bayona, presidente del Colegio Médico de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre la petición de decretar de inmediato la alerta roja hospitalaria en todo el país.“Nuevamente las urgencias de la ciudad están sobresaturadas. La demanda es muy alta. Estamos viendo gente que está esperando camas UCI, la asignación de esta ha sido muy lenta. Hay esperas de 48 y hasta 72 horas”, declaró el especialista.Según Bayona, la situación se torna muy grave y se empezó el nuevo pico de la pandemia con una base de ocupación en camas de cuidados intensivos muy alta.De acuerdo con el experto, la preocupación es grande debido a que todavía faltan varios días para el actual pico de la pandemia.“Nos falta una o dos semanas más del pico de pandemia, estamos muy preocupados”, sostuvo Bayona.Conozca el comunicado del Colegio Médico de Bogotá.Escuche a Herman Bayona en entrevista con Mañanas BLU:
Por violar el Aislamiento Preventivo Obligatorio decretado en 2020 por el Gobierno Nacional y Local con el fin de contener los contagios de COVID-19, 18.300 bumangueses fueron sancionados.La multa por haber infringido la norma fue de $936.320, sin embargo un alivio para los sancionados aprobó el Concejo de Bucaramanga que vía libre a un acuerdo municipal que permite un descuento del 60% para los desobedientes que fueron sorprendidos violando, en 2020, el confinamiento.“Ya se sancionó un Acuerdo Municipal que permite por una única vez un descuento del 60% del valor del comparendo impuesto durante el 16 de marzo al 31 de agosto de 2020”, confirmó Melissa Franco, subsecretaria del Interior de Bucaramanga.Explicó la funcionaria que el beneficio que estará vigente hasta el 30 de junio de 2021, se aplicará para las multas Tipo 1,2,3,y 4 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.Los sancionados de las infracciones Tipo 3 y 4, además del pago, deben realizar cuatro horas del programa de servicio social.La liquidación del comparendo podrá solicitarse a través del correo multas@bucaramanga.gov.co.
Este lunes 19 de abril, a las 4:00 de la mañana terminó la cuarentena estricta para Bogotá. y una de las preguntas que se hace es los ciudadanos se relaciona con el regreso o no a clase presencial en los colegios de la ciudad.El pasado jueves 14 abril, la alcaldesa Claudia López recordó que los colegios y jardines que ya hicieron una reapertura gradual, progresiva y segura podrán tener clases de manera presencial."Para que en los cuatro días en los que podemos tener colegios y estudios sean los más pequeños los beneficiados, las universidades harán un sacrificio e irán virtualmente hasta el 30 de abril", explicó la alcaldesa.En total, según la Secretaría de Educación, ya son 166 las instituciones distritales que tienen clases presenciales, por lo que este lunes regresan a sus labores habituales.
Desde el jueves, 15 de abril, y hasta el viernes, 30, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, recomendó a las universidades de la ciudad realizar clases virtuales, como parte de las medidas para evitar las aglomeraciones en el tercer pico de la pandemia.La funcionaria recomendó que solo asistan los estudiantes con excepciones, como pruebas o trabajos de laboratorio.“A las universidades les rogamos que hagamos un esfuerzo grande para que se mantengan estudiando virtualmente, con excepciones por pruebas o trabajos de laboratorio, queremos insistirle a todo el sector público que tengan al 70% los equipos en trabajo virtual”, dijo López.Luego del comité epidemiológico, la alcaldesa informó que desde este miércoles se decreta la alerta roja hospitalaria y para evitar el aumento de casos de COVID-19 se continuará con las cuarentenas generales por días durante dos semanas más en el modelo conocido como 4x3.
Terminó la cuarentena temporal en Bogotá y, por esta razón, TransMilenio operará habitualmente, luego de los problemas operativos del lunes, que ocasionaron aglomeraciones,La empresa informó que, desde hoy, martes 13 de abril, la operación volvió a la normalidad, Es decir, comenzó su operación a las 4:00 de la mañana.“Una vez terminen las restricciones de la cuarentena, el sistema retomará su operación habitual. La invitación es a implementar todas las normas de autocuidado: control social de las aglomeraciones, distanciamiento social mantener las ventanas de los buses abiertas y evitar comer, hablar o gritar”, dice la página web de la Alcaldía.Al cierre de la jornada del último día de cuarentena, el sistema TransMilenio operó con un flujo normal de usuarios y con estricto control de aglomeraciones. Así lo confirmó Felipe Ramírez, gerente general del Sistema en sus últimas declaraciones.
Las autoridades informaron que, hasta el momento, en Bogotá, se han encontrado siete fiestas clandestinas en lo que va corrido de la cuarentena del fin de semana.Estas se dieron en la localidad de Bosa, en una gallera con más de 50 personas y de donde fueron rescatados 25 gallos por parte de Protección Animal.En Engativá se presentaron también dos fiestas clandestinas. Una de ellas en el barrio Santa Rosita en donde se encontró una aglomeración de personas en una licorera que estaban consumiendo bebidas alcohólicas. La otra fue hallada en el barrio La Clarita, donde había 17 personas a las que se les realizó comparendo por incumplir las medidas.Asimismo, en el barrio Santa Fe, en Los Mártires, las autoridades sorprendieron a 20 personas realizando una fiesta clandestina en una casa.En la localidad de Suba también se encontraron más de 30 personas consumiendo licor y sin medidas de bioseguridad al interior de un establecimiento que estaba cerrado.De igual manera, en el barrio Fátima, en Tunjuelito, descubrieron una fiesta de 20 personas de la que hacían parte dos policías, quienes también estaban en estado de embriaguez.Finalmente, en Kennedy, en el barrio Provivienda. Allí, 18 personas que estaban consumiendo licor dentro de establecimiento comercial, fueron sorprendidas por las autoridades. En el lugar también se realizaron cuatro capturas por porte, tráfico y fabricación de estupefacientes.Por su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá informó que fueron cerrados 16 establecimientos de comercio que se encontraban abiertos y no prestaban servicios esenciales, así como aquellos en los que fueron halladas las fiestas clandestinas.Estos, en las localidades de Engativá, Suba, Rafael Uribe, Chapinero, Tunjuelito, Los Mártires, Antonio Nariño, Bosa y Kennedy.Además, se reportan hasta el momento 1.709 comparendos a personas que incumplieron la cuarentena general, 149 comparendos a vehículos y 33 vehículos inmovilizados por transitar sin estar bajo las excepciones.
Hasta el barrio Fátima de la localidad de Tunjuelito en Bogotá, llegaron las autoridades sobre las 7:00 de la noche de este sábado, luego de que ciudadanos del sector reportaran fuertes ruidos y escándalos en una de las viviendas.Luego de que se autorizara el ingreso al inmueble, se descubrió la fiesta clandestina en la que también se estaban consumiendo bebidas alcohólicas.“Allí también se encontraban miembros de la Policía Nacional, incumpliendo el decreto distrital que rige la cuarentena durante este fin de semana. No toleraremos el incumplimiento de las medidas restrictivas por ninguna persona”, señaló el alcalde de la localidad, Joseph Plaza Pinilla.En el video del desmantelamiento de la fiesta clandestina, se ve como una de las personas, al parecer, miembro de la Policía, intenta huir del lugar botando su radio debajo de uno de los carros que se encontraban parqueados dentro de la vivienda en donde se desarrollaba la fiesta.
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
La vicepresidenta Francia Márquez reveló cuál fue el viaje que realizó a un país africano y que la marcó de por vida. De hecho, desde ese momento cambió su forma de vestir para transmitir un mensaje a la sociedad.Se trata de Senegal, específicamente la Isla de Gorea, que fue declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, al ser un lugar donde se vulneró los derechos de los esclavos de manera atroz."Creo que es un lugar que todo el mundo debería conocer. Ver las celdas de lo que fue la esclavitud, donde engordaban a la gente. Hay una puerta que se llama 'La puerta sin regreso'. A mí me marcó mucho. Yo vine de allá descolocada, fue fuerte", relató la vicepresidenta en conversación con Los Informantes, de Canal Caracol.Francia Márquez también comentó que en ese viaje se quedó con la imagen de las mujeres senegaleses, en medio de la escases, lucían trajes coloridos, con varios diseños, resaltando sus orígenes."Trajes maravillosos, dije: "Esto es muy hermoso, es lo que somos". Yo era una mujer de andar en jeans y camisetas (...) Estar hoy con mi cabello afro y escuchar a las niñas que me mandan mensajes diciendo: "Quiero ser como mi tía Francia"", añadió orgullosa en Los Informantes.Vea la entrevista completa de Francia Márquez en Los Informantes:Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Una fiscal imputó el cargo de interés indebido en la celebración de contratos al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín Alonso Salazar, al igual que al exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.Si bien los implicados no aceptaron los cargos en la audiencia en el juzgado 12 de control de garantías de Medellín, la fiscal del caso aseguró que los cuatro imputados suscribieron los acuerdos entre julio y septiembre de 2010 que frenaron la licitación pública que ya se adelantaba y a la que fueron invitadas algunas empresas privadas.Sin embargo, se decidió contratar de manera directa con EPM y esto habría afectado el cronograma de obras de Hidroituango."Esa decisión afectó gravemente el tiempo y la entrada en construcción de Hidroituango, según el cronograma", añadió la fiscal durante la audiencia.Cabe recordar que en esta investigación penal también están incluidos otros cinco exfuncionarios de EPM e Hidroituango, que serán imputados por delitos como falsedad en documento público por información errónea a la Anla y celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales por la construcción del tercer túnel de desviación.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Viviana Barberena tiene una maestría en Administración Pública, es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magíster en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y cultura ciudadana.La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.Esta institución promueve, acompaña, evalúa, hace seguimiento, innova, recomienda, sensibiliza, incide en entidades distritales, localidades y en la ciudadanía para: ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, dio la bienvenida a la nueva funcionaria y en el acto de posesión se refirió a la Veeduria como “una institución muy importante para Bogotá”.Por su parte la nueva veedora distrital afirmó que “hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad” que tienen los funcionarios de todos los niveles.Señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso.“Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”, agregó.Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del exsenador Antanas Mockus. Entre otros cargos, ocupó el de directora del Jardín Botánico de Bogotá.Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la dirección nacional de la Alianza Verde.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, la Procuraduría pidió condenar a la excongresista Aída Merlano por violar los límites de gastos en su campaña al Senado para 2018-2022.En la audiencia que se adelanta en la Corte Suprema de Justicia, en el despacho del magistrado Ariel Torres Rojas, en el concepto rendido ante la sala especial de primera instancia del alto tribunal, el ministerio Público requirió, además, que la Corte inicie los trámites para solicitar su extradición desde Venezuela, cuando se verifique que sí se encuentra en ese país y se cumplen los requisitos legales para realizar el requerimiento.El ministerio público también señaló que en medio de la investigación se determinó que la campaña de Merlano Rebolledo recibió más de 8.300 millones de pesos, por lo que superó el tope fijado por el Consejo Nacional Electoral, que para su caso era de 884 millones de pesos.Para la Procuraduría, Aída Merlano: “Afectó gravemente el bien jurídico tutelado de la participación democrática, puesto que desbalanceó injustificadamente la contienda electoral, haciendo que tanto aspirantes como electores, vieran ante sus ojos el desmantelamiento de los principios de igualdad, participación, pluralismo y transparencia en tal indigno espectáculo”.Por esa razón, solicitó condenar a la excongresista, quien era representante a la Cámara para la fecha en que ocurrieron los hechos, por el delito de violación a los topes o límites de gasto en las campañas electorales, que contempla una pena de cuatro a ocho años, y que la misma se dicte bajo una circunstancia de mayor punibilidad.