La Gobernación de Antioquia declaró urgencia manifiesta para invertir más de 41.000 millones de pesos en atender los daños que han dejado las lluvias en las vías del departamento.La temporada de lluvias hizo estragos en Antioquia: vendavales, inundaciones, deslizamientos de tierra, entre otros eventos que afectaron considerablemente las vías del departamento.Ese es el motivo por el que la Gobernación declaró la urgencia manifiesta, a través de una resolución en la que se detalla que las acciones implican invertir 41.400 millones de pesos para atender de manera prioritaria las afectaciones a la red vial departamental.Luis Horacio Gallón, el secretario de Infraestructura de Antioquia, expuso por qué se tomó esa decisión.“Pérdidas de banca, deslizamientos, asentamientos en las vías a cargo del departamento. Pero para poder cumplir la capacidad hemos decidido declarar la urgencia manifiesta, pues atendemos de manera más prioritaria, pronta esas afectaciones y no ponemos en riesgo la transitabilidad”, aseguró. Adicionalmente, el secretario Gallón explicó que la declaratoria no solo permite que se usen estos recursos mientras se adelanta la ordenanza en la Asamblea Departamental de Antioquia que permite trasladar recursos de otras dependencias para este fin, sino que también agiliza las contrataciones necesarias.“Lo segundo es que podemos contratar de manera inmediata los estudios, diseños y ejecución de acuerdo a los tenores y a los presupuestos que tenemos plasmados con la normatividad de la gobernación de Antioquia”, agregó.Luego de realizar un diagnóstico, se priorizaron 30 tramos viales que requieren intervención urgente. Algunos son: La Usa-Caicedo, Caicedo-Urrao, Alto del Chuscal-San Antonio de Prado, Concordia-La Quiebra-Betulia, Altamira-Betulia, Caldas-Angelópolis, La Quiebra-Argelia, Autopista-San Luis, San Luis-El Choco y Autopista-Cocorná.
La incertidumbre y el dolor siguen consumiendo a la familia de Nicole Daniela Guevara Cadena, una adolescente de 16 años que completa ocho días desaparecida tras salir de su colegio en Bucaramanga. La menor fue vista por última vez el pasado jueves 5 de junio, alrededor de las 11:23 de la mañana, en el barrio Álvarez, luego de abandonar las instalaciones del Colegio Las Américas, donde cursa sus estudios.Según el testimonio de sus padres, Nicole vestía una sudadera azul impermeable con el nombre del colegio, un polo blanco y tenis blancos cuando desapareció. Desde entonces, no se tiene rastro de su paradero.Estela Cadena, madre de la menor, y su padre grabaron un video que hicieron público en redes sociales, clamando por el apoyo de las autoridades locales y los medios de comunicación. En la grabación desmintieron rumores difundidos en plataformas digitales que sugerían que la adolescente habría huido de casa por maltrato.“Queremos aclarar que esos comentarios son falsos. Creemos que hay alguien detrás de esto, manipulando la situación”, expresó la madre con voz entrecortada.Los padres hicieron un llamado urgente al alcalde de Bucaramanga y a las entidades públicas para que refuercen la búsqueda y realicen seguimiento a pistas clave como un taxi que, según un compañero de Nicole, la recogió tras salir del plantel. "Ese joven fue el último en verla, y aunque creemos que sabe a dónde fue, no ha querido decir nada. Pedimos a la Alcaldía que nos ayude a rastrear ese taxi y conocer la ruta que siguió”, solicitaron.A pesar de que el caso ya está en manos de la Fiscalía y la Unidad de Infancia y Adolescencia, la familia denuncia lentitud en las investigaciones.“Ya llevamos más de una semana sin saber nada. Cada día que pasa es más difícil. Solo queremos volver a ver a nuestra hija. Amamos a Nicole y la queremos de regreso en casa”, insistió su madre.El clamor de esta familia bumanguesa ha empezado a movilizar a la comunidad. Vecinos, amigos y ciudadanos preocupados han compartido la imagen de Nicole en redes sociales con la esperanza de obtener alguna pista que permita ubicarla.Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial con avances del caso. Cualquier persona que tenga información sobre Nicole Daniela Guevara puede comunicarse con la línea 123 de la Policía Nacional o acudir a la estación más cercana.
Una serie de acciones secretas ejecutadas por el servicio de inteligencia exterior israelí, Mosad, permitieron a Israel llevar a cabo un ataque aéreo coordinado sobre territorio iraní, en una operación que incluyó el ingreso anticipado de drones y armamento directamente en el corazón del país.En la madrugada de este viernes, cuando aún no despuntaba el sol en Teherán, explosiones sacudieron la capital iraní. Horas antes de ese ataque, equipos del Mosad instalaron discretamente sistemas de armas y drones cerca de objetivos estratégicos, incluyendo plataformas de misiles y centros de defensa aérea, según confirmó a la agencia EFE una fuente de seguridad israelí.La ofensiva, denominada por Israel como Operación “León Ascendente”, no fue solamente un ataque aéreo convencional. De acuerdo con la información oficial, parte del armamento utilizado ya se encontraba en suelo iraní, oculto y posicionado días antes de los bombardeos. Al ser activados durante la operación, estos sistemas infiltrados contribuyeron a anular parcialmente la capacidad de respuesta de las defensas iraníes.Entre los blancos señalados estuvieron radares, sistemas antiaéreos, complejos militares e incluso instalaciones vinculadas al programa nuclear iraní. Además, el ataque fue descrito por el Ministerio de Defensa israelí como un “movimiento preventivo” ante lo que Tel Aviv considera una amenaza existencial en desarrollo.Los efectos del operativo no solo fueron materiales. Israel reportó la muerte de varios altos mandos iraníes, entre ellos figuras centrales del aparato militar y científico del país.Entre los fallecidos estarían el general Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor iraní; Hossein Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria; y Gholam Ali Rashid, a cargo de la defensa aérea estratégica. También se mencionaron dos nombres vinculados al desarrollo nuclear de Irán: los científicos Mohammad Mehdi Tehranchi y Fereydoun Abbasi.“El enemigo avanza rápidamente hacia capacidades nucleares que ponen en riesgo nuestra existencia. Esta campaña no es convencional, es una lucha por sobrevivir”, declaró el jefe del Directorio de Inteligencia Militar de Israel, Shlomi Binder, en un comunicado emitido tras el ataque.Junto con los detalles de la operación, Israel reveló fragmentos audiovisuales del ataque, cuya autenticidad no ha sido desmentida por fuentes oficiales iraníes. La difusión del material muestra la precisión y alcance de la ofensiva, así como el grado de penetración de los servicios de inteligencia en territorio hostil.Producto por la escalada violenta con Irán, el Ministerio de Exteriores de Israel cerró sus embajadas alrededor del mundo, así como todos sus servicios consulares."Las misiones de Israel en el mundo permanecerán cerradas y no se ofrecerán servicios consulares contra Irán", dijo el ministerio en un comunicado recogido por el diario The Times of Israel.
En medio de la controversia generada por el video que circuló en redes sociales, donde se observa al ministro Armando Benedetti manipulando el dispositivo de votación del senador Johnny Besaile durante un debate en el Congreso, el senador Juan Felipe Lemos aseguró que el hecho no pasó de ser una “chancita” sin mayor trascendencia. Durante una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Lemos ofreció su versión sobre lo ocurrido y reiteró el compromiso de la bancada de la U con los acuerdos alcanzados en la Comisión Cuarta.Una broma de mal gusto en plena votaciónLemos, quien se encontraba presente durante la sesión, señaló que no fue testigo directo del momento, dado que se hallaba en el atril cumpliendo con sus labores de ponente de la reforma laboral. Sin embargo, comentó que había visto el video posteriormente. Frente a las críticas por lo que muchos consideran una falta de respeto al proceso democrático, Lemos aclaró: “Hace parte del folclor de nuestra política, que va el ministro del Interior, le mete la mano al computador en el voto electrónico cuando están votando. Claro, cuando están votando”.Más allá de la polémica, el senador Lemos destacó la coherencia y compromiso de su colega Johnny Besaile en las votaciones. “El senador Johnny Besaile, y me consta porque es mi compañero en la Comisión Cuarta, se ha mantenido firme en la votación de los temas que consensuamos”, señaló Lemos, quien subrayó que Besaile ha respaldado las posiciones acordadas por la mayoría de la Comisión, incluso en temas en los que el gobierno ha insistido en modificar el rumbo.Entre los puntos en los que Besaile se habría mantenido fiel a los acuerdos, Lemos mencionó el contrato de aprendizaje: “El senador Johnny Besaile, que hizo el acuerdo con nosotros, mayoritario en la Comisión Cuarta, a pesar de las solicitudes del gobierno, se mantuvo firme y acompañó la postura nuestra de mantener el contrato de aprendizaje como un contrato en las condiciones en las que hoy está”.Batallas ganadas al GobiernoEl senador de la U aprovechó la entrevista para enumerar algunos de los logros alcanzados por la Comisión Cuarta en el marco de la reforma laboral. “Ayer se mantuvo firme en tres temas que le ganamos al gobierno”, dijo Lemos. Entre ellos destacó la defensa de la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo únicamente al sector privado: “El gobierno quería, por ejemplo, en el artículo 2, que se aplicaran las reglas del derecho laboral privado a los trabajadores oficiales. Esa batalla la ganamos. Dijimos el Código Sustantivo del Trabajo en materia de derechos laborales individuales solo para particulares”.Un llamado a la responsabilidad políticaFinalmente, Lemos hizo un llamado a la responsabilidad y al respeto por el trabajo legislativo. “Queremos cumplir nuestro trabajo y evitar que este país se disminuya y se polarice más”, expresó, subrayando que, más allá de las bromas de mal gusto, el compromiso de los congresistas debe centrarse en los debates de fondo y en las decisiones que afectan al país.
La discusión sobre la reforma laboral sigue generando controversia en el Congreso de la República, particularmente en lo relacionado con la propuesta de establecer una jornada laboral 4x3, es decir, cuatro días de trabajo por tres días de descanso. Durante una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, el senador Juan Felipe Lemos, ponente de la reforma, detalló los avances del proyecto y las razones de la oposición del gobierno nacional.Gobierno y Senado: posiciones encontradas sobre el 4x3Según explicó el senador Lemos, el Ejecutivo ha mostrado una clara resistencia a la implementación de la jornada 4x3. “El Gobierno nacional es el máximo opositor a esa posibilidad”, afirmó el legislador, subrayando que, pese a los argumentos a favor de modernizar las normas laborales, el Ejecutivo ha cerrado la puerta a esta alternativa.El congresista destacó que la iniciativa busca flexibilizar las condiciones laborales mediante acuerdos entre empleadores y trabajadores. “La jornada 4x3 no es potestativa del empresario; obedece a la posibilidad de que tanto trabajadores como empleadores puedan ponerse de acuerdo”, enfatizó Lemos. Sin embargo, el Gobierno teme que esta fórmula impacte negativamente en el pago de recargos nocturnos y horas extras, lo que podría traducirse en una desmejora de los derechos adquiridos por los trabajadores.Estabilidad laboral: un punto de consenso parcialOtro de los temas cruciales abordados en el debate de la reforma es el de los contratos a término fijo. Hasta ahora, el Senado ha aprobado que estos contratos puedan tener una duración máxima de cuatro años sin posibilidad de renovación. De esta manera, si el empleador desea continuar con el vínculo laboral, deberá optar por un contrato a término indefinido, garantizando así mayor estabilidad al trabajador.“Lo que cambiamos ayer, que es el punto principal junto al de recargos nocturnos y recargos por dominicales y festivos, fue el contrato a término fijo hasta cuatro años. Después de eso, el empleador tendrá que hacer contrato indefinido”, detalló el senador Lemos. Esta medida se logró mediante un acuerdo con el Pacto Histórico, aunque el legislador reconoció que no ha sido posible alcanzar consensos en todos los temas.Trabajo por tiempo parcial: el artículo 147 en el centro del debateLa reforma también ha puesto sobre la mesa el debate en torno al trabajo por tiempo parcial, contemplado en el artículo 147 del Código Sustantivo del Trabajo. El Senado ha propuesto desarrollar normativamente este artículo, integrando jurisprudencia que permita al empleador y al trabajador formalizar sus vínculos bajo esta modalidad, garantizando prestaciones sociales. Sin embargo, el Gobierno ha manifestado su preocupación frente a lo que considera un intento por legalizar el trabajo por horas “por la puerta de atrás”.“El Gobierno ha malinterpretado ese deseo nuestro de mejorar el artículo diciendo que lo que estamos haciendo es legalizando por la puerta de atrás el trabajo por horas, que no se llama trabajo por horas en la legislación actual, se llama trabajo de tiempo parcial”, aclaró Lemos, insistiendo en que la figura ya existe y lo que se busca es mejorarla.Próximos pasos en la reforma laboralEl debate sobre la reforma laboral continuará la próxima semana en el Congreso, donde se espera que se aborden los puntos pendientes, como los recargos por dominicales y festivos, y el alcance definitivo de las disposiciones sobre trabajo por tiempo parcial. Según el senador Lemos, aún hay espacio para el diálogo: “Sí ha habido un interés manifiesto de sectores del Pacto Histórico al interior del Senado de buscar acuerdos”.Mientras tanto, el futuro de la jornada laboral 4x3 en Colombia sigue siendo incierto. La falta de consenso entre el Legislativo y el Ejecutivo mantiene en vilo una propuesta que podría transformar la organización del trabajo en el país y que, de aprobarse, colocaría a Colombia en la senda de modelos laborales más flexibles observados en otras naciones.