La vía entre Medellín y el Urabá antioqueño completa más de 30 horas cerrada luego de un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que bloqueó por completo la calzada.La emergencia ocurrió en el kilómetro 26 + 800 entre Uramita y Dabeiba en el sector conocido como Peñas Blancas.Según la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, aún no se tiene estimado un tiempo de reapertura pues se cree que de la montaña se desprendieron hasta 15.000 metros cúbicos de tierra y rocas.En la zona son constantes los deslizamientos por la inestabilidad del terreno más las condiciones climáticas adversas de los últimos días.Ante esto, la Policía de Tránsito y Carreteras de Antioquia recordó que la vía alterna es por Caucasia, Bajo Cauca hasta Planeta Rica en Córdoba y luego hasta Arboletes y Apartadó.Aunque el cierre en la vía está en Cañasgordas para evitar congestión, los conductores que se dirigen hacia Uramita lo pueden hacer sin ningún problema.
Colgando de un árbol, como si se tratara de un suicidio, encontraron los habitantes del barrio La Meseta en Dabeiba, Antioquia, a una perrita. Además, la fotografía del animal colgando se viralizó y alertó a las autoridades locales que lograron identificar a la dueña del animal y a sus dos hijos, responsables de colgar al canino. “A la señora se le murió la perrita y mandó a los hijos a enterrarla, pero a los muchachos les pareció, entre comillas, muy gracioso, amarrarlo y dejarlo ahí”, comentó el alcalde Leyton Urrego. La familia fue citada a declarar ante las autoridades, pero, según el mandatario, una vez concluya la audiencia habrá sanciones por este caso de maltrato animal.
Los organismos de emergencia en Dabeiba suspendieron la búsqueda de Natacha Madrid de 46 años, Ihan Santiago Zapata de siete meses y su hermano Dilan Matías de 5 años, quienes luego de 22 días de la avenida torrencial, continúan desaparecidos.Las razones se centran en que transcurrió mucho tiempo en la búsqueda que se realizaba en las veredas el Mohán y el Botón y no se hallaron los cuerpos de estas tres personas, que fueron arrastradas por el deslizamiento de tierra el 13 de noviembre, una emergencia que también dejó 5 fallecidos.Tras esta decisión, la Alcaldía de Dabeiba y el sacerdote del municipio declararon la zona como camposanto y la comunidad dio el último adiós a sus vecinos con una eucaristía.La tragedia en Dabeiba dejó 360 familias damnificadas, 60 dejaron los albergues, unas se fueron a otras ciudades mientras otras se quedaron en auto albergue.
Nuevamente el municipio de Dabeiba, en el occidente de Antioquia, está en emergencia por las fuertes lluvias.En las últimas horas se presentó una creciente súbita del Río Sucio que ocasionó el colapso de una vivienda y 60 casas más están en riesgo en los barrios Víctor Cárdenas y La Playita.También se reportan afectaciones a varios puentes y las autoridades buscan a un bebé de 9 meses que cayó a la quebrada San Agustín cuando su mamá intentaba cruzar uno de estos puentes y resbaló.Bomberos y Defensa Civil adelantan las labores de búsqueda del menor y le solicitaron a pescadores y habitantes de las riberas del Río Urama informar de cualquier hallazgo a las autoridades.En Dabeiba esta es la segunda emergencia por lluvias de esta temporada invernal. Recordemos que el pasado 13 de noviembre se presentó un deslizamiento y varias avenidas torrenciales que dejaron 5 víctimas mortales, 3 desaparecidos y más de 600 evacuados.A estas emergencias en Dabeiba se suman dos incendios estructurales en Zaragoza y San Roque el pasado fin de semana y un vendaval y dos deslizamientos por fuertes lluvias en el municipio de San Francisco, según reportó el Dagran.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, Dagran, reportó el hallazgo sin vida de Diana Arango, la mujer de 40 años que había sido arrastrada por la creciente súbita del río Sucio en Mutatá, el pasado fin de semana.Diego Peña, director operativo del Dagran, recordó que en esta emergencia también falleció el esposo de la mujer mientras que los tres hijos de la pareja fueron rescatados vía aérea.Con este reporte, ya son 18 las personas que han fallecido en Antioquia durante esta segunda temporada de lluvias: siete en Valdivia, una en Yarumal por un deslizamiento que afectó la vía hacía el corregimiento Cedeño y cinco en Dabeiba tras la avenida torrencial que también tiene a tres personas desaparecidas.También en Betulia murió un recolector de café tras ser arrastrado por un derrumbe más los tres casos de Mutatá y uno de Chigorodó.Por otra parte, en el sector del Cañón de la Llorona en Dabeiba, un conductor de 50 años que trabajaba para las obras viales que allí se construyen falleció luego que una roca se desprendiera de la montaña y cayera sobre el vehículo.“En el punto estaba el vehículo en espera que le dieran paso, pues hay restricciones de pare y siga, y es en ese momento cuando ocurre el accidente que le quita la vida a esta persona y deja herida a la acompañante”, contó el coronel Giovany Puentes, comandante de la Policía Urabá.El oficial aclaró que este sitio es diferente y alejado del lugar donde ocurrió la avenida torrencial que dejó cinco personas fallecidas.Alertas en todo el departamentoSegún el Área Metropolitana, en el Valle de Aburrá se han identificado 133 puntos críticos por lluvias donde se podrían presentar emergencias. Además, se mantienen las alertas en zonas como la Loma del Indio y las zonas aledañas al barrio San Diego y El Poblado.Ana María Roldán, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, aseguró que según las proyecciones se espera que el fenómeno de La Niña y las lluvias se extiendan hasta enero de 2021.Por otra parte, el Dagran ha recibido reportes de 180 eventos o emergencias por las lluvias: 21 han sido vendavales, 85 movimientos en mas y 60 inundaciones.Jaime Enrique Gómez, director del Dagran, indicó que hay las alertas por posible aumento de niveles en los Ríos Nechí y Río Atrato en los municipios de Nechí, Dabeiba, Mutatá, Uramita, Cañasgordas, Frontino, Murindó, Vigía del Fuerte y Urrao.También hay probabilidad de deslizamientos en Dabeiba, Ebéjico y Valdivia.
Han pasado cuatro años desde la firma del acuerdo de paz en el Teatro Colón, donde se selló el fin del conflicto de 52 años para transitar a una paz estable y duradera.“Y que toda guerra es una derrota”, dijo el expresidente Juan Manuel Santos, durante la firma del acuerdo de paz.“Creemos indispensable que para el bien del país la palabra sea la única arma que nos permitamos”, dijo Rodrigo Londoño, jefe máximo del partido Farc.Desde entonces, quienes empuñaron las armas se asentaron en escenarios que al comienzo llevaban los nombres de zonas veredales, luego, se convirtieron en espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Hace dos años, viajamos hasta Dabeiba, Antioquia, llegamos a la vereda Llanogrande Chimiadó y conversamos con los excombatientes. Esto relataron en ese entonces:“En el momento no tenemos ni dónde cultivar ni dónde tener una vivienda digna, porque las viviendas que usted ve, como las ve, fueron las que construyó el Gobierno y no es tierra nuestra”, dijo Luz Mary Cartagena, líder del ETCR Jacobo Arango.El colegio Madre Laura, albergaba a los estudiantes, entre habitantes de la vereda e hijos de exguerilleros. “Estamos en la era de la nueva tecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, las TICS, pero nosotros todavía estamos trabajando, ¿en el período qué?, en el período neolítico”, expresó en 2018, Leidy Efigenia Úsuga, docente.Dos años después regresamos, cuando el ahora partido político Farc denunciaba el asesinato de 240 excombatientes desde aquel 24 de noviembre de 2016 y hoy, el discurso sigue siendo el mismo, con la preocupación mayor de un exterminio.“Y es que ese acuerdo, prácticamente, está en el cuaderno, está en el libro, no se ha cumplido”, dijo Nélson Benítez, concejal de Dabeiba por el partido Farc.Pasaron dos años más, al llegar encontramos a algunos de los líderes del espacio territorial y el lugar con algunas construcciones y con mejoras, pero según manifiestan, por el trabajo que ellos mismos desarrollan.“La guerra no es buena para nadie y lo otro es que nosotros no podemos dejarle un país en guerra a nuestros hijos, a nuestros nietos. Hay que dejarles un país en paz donde puedan salir a jugar”, así lo expresa Luís Óscar Úsuga, conocido como ‘Isaías Trujillo’.Aunque desde el Gobierno Nacional se ha pronunciado insistentemente en ejecutar recursos e implementar el acuerdo, desde el espacio territorial reiteran que el mayor problema, además de la inseguridad, es el de las tierras.“Hemos conseguido tierras para trabajar a través de los campesinos que nos han ayudado”, agregó Trujillo.“Las actividades las hemos realizado de forma conjunta y nosotros hemos tratado de cumplir al máximo, pero en estos momentos vemos al Gobierno con mucha negligencia para cumplirnos a nosotros, siquiera la tercera parte de lo que se pactó” decía Luz Mary Cartagena o ‘Yudis’ como es conocida, hace dos años en un primer encuentro.Al parecer, la situación no ha cambiado y los comentarios punzantes por la seguridad. “Entre la Policía y el Ejército, gracias a Dios aquí están permanentes, hemos trabajado juntos, estamos bregando a que no suceda lo que sucedió en otros espacios. Entonces yo creo que aquí en estos espacios anda al ciento la seguridad. En otros, pues lastimosamente han matado y ya llevamos 239 muertos”, así lo cuenta Francisco León, líder y encargado de la seguridad en Llanogrande.Los excombatientes de las Farc se sumaron hace un par de semanas en una peregrinación bautizada ‘por la paz y la vida’ y demostraron, al menos, quienes siguen comprometidos con el acuerdo para llegar a Bogotá a exigir que el cumplimiento sí era posible.“Expresando nuestro compromiso con este país y con la construcción de la paz, no obstante, a los peligros, a las amenazas y a los asesinatos que ciernen sobre nuestra gente en los territorios”, manifestó la senadora Victoria Sandino.En la capital, presentaron algunos de los productos que elaboran como parte de sus proyectos productivos, con banderas blancas y música, elevaron una voz de aliento y de necesidad de unión.“La idea es que no muera el proyecto. Es un café con notas dulces, de chocolate, miel, caramelo, con delicados frutos rojos”, explicó uno de los productores.En Dabeiba notamos cómo algunos espacios han cambiado, cómo pese a las dificultades y el retiro del acuerdo de algunos que se convirtieron en disidentes, la mayoría reafirma su compromiso como las mujeres que han emprendido con hilos y máquinas de coser en la elaboración de sudaderas, vestidos y diferentes prendas de vestir con manos, como dicen ellas, de la paz.Además, en época de pandemia, iniciaron la elaboración de tapabocas, sumando la prevención del coronavirus.“Bueno, aquí empezamos confeccionando este año los tapabocas. Empezamos doce personas, pero ahorita somos como diez personas entre hombres y mujeres, dos hombres apenas, la mayoría somos mujeres”, relató Mónica Astrid Oquendo, líder de proyecto productivo.También en época de pandemia, los niños y jóvenes aguardan por volver a las aulas, pues la dificultad de conexiones, dos años después de haber estado en el mismo espacio, continúan siendo deficientes.Aunque hay debilidades y compromisos de implementación, en Dabeiba, los exguerrilleros de las Farc dicen que solo hay una salida para un país en paz: la reconciliación.
La Agencia Nacional de Infraestructura informó que, desde este viernes 20 de noviembre, se habilitará el paso nuevamente por la vía entre Dabeiba y Uramita, cerrada desde el pasado viernes por una avenida torrencial que destruyó parte de la calzada.Según la entidad, los vehículos podrán pasar por el tramo donde cayó el deslizamiento (PR + 900) entre las 11:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, siempre y cuando se mantengan las buenas condiciones climáticas.Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI, dijo que con esto buscan evacuar los vehículos que continúan represados en la zona y avanzar en los trabajos para habilitar el paso completo.En la zona también se planea instalar un puente militar para garantizar una conexión segura y oportuna en la vía, que también es la ruta que une a Medellín con el Urabá antioqueño.
Tras la fuerte ola invernal que azotó a Antioquia el pasado fin de semana que dejó varias vías incomunicadas, viviendas destruidas y pérdidas humanas, los animales también estuvieron afectados en esta temporada de lluvias.En Dabeiba, el gobierno de Antioquia está brindando jornadas de vacunación y donatón para garantizar la alimentación de 2.500 animales entre los que se encuentran bovinos, equinos, aves de corral, conejos, gatos y perros.Por otro lado, zonas afectadas como Urrao y Dabeida tienen el acompañamiento del Área Metropolitana, la cual dispuso albergues para recibir hasta 40 perros y 40 gatos que quedaron sin hogar por las inundaciones. El director del Área, Juan David Palacios, hizo un llamado a los 10 alcaldes de la región para que se vinculen con planes de adopción para estos animales que también sufren por el invierno.“Queremos ofrecer al departamento nuestra capacidad para recibir perros, gatos y demás especies que se encuentren en situación de vulnerabilidad”, señaló el Director.Paralelamente al trabajo de las autoridades ambientales, se suma el aumento de afectados en Dabeiba con 656 personas damnificadas. El Dapard continúa, además, con la búsqueda de las 3 personas desaparecidas: Natacha Madrid de 46 años, Ihan Santiago Zapata de 7 meses y su hermano Dilan Zapata, de 5 años.Hasta el momento las autoridades continúan apoyando las labores humanitarias en el sector tanto para animales como para las personas ingresando información al Registro Único de Damnificados.
La Jurisdicción Especial para La Paz reportó 17 nuevos hallazgos forenses que corresponderían corresponderían a víctimas de ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos y/o desaparición forzada en el municipio de Dabeiba, Antioquia, donde en días recientes se han adelantado diligencias judiciales.Durante varios días, la JEP adelantó acciones en el cementerio Las Mercedes del municipio Puerta de Urabá, que quedarán en manos de expertos para establecer las causas de muerte y entierro en dichas fosas, donde militares habrían dejado los cuerpos sin vida. Pues en días anteriores, se dio a conocer que, incluso, algunos fueron hallados con camuflados junto a disparos y municiones, en el marco de los casos 03 y 04, sobre ejecuciones extrajudiciales y la priorización de la situación del Urabá.De acuerdo con la Jurisdicción, han sido 150 personas las que han participado en recientes jornadas de tomas de muestras de ADN, junto a Medicina Legal, en el avance de los trabajos de investigación y exhumación en Dabeiba para la contrastación en terreno, tras aportes que militares han realizado.Los 17 hallazgos nuevos, fueron reportados en seis fosas comunes que fueron ubicadas en tal espacio y que se suman a realizadas en meses anteriores, completando 71 hallazgos sobre personas inhumadas de forma ilegal.
Se cumplen 4 días del cierre de la vía entre Uramita y Dabeiba por derrumbes y avenidas torrenciales que dejan hasta el momento 5 fallecidos y 3 desaparecidos.Geólogos e ingenieros de diferentes entidades han estudiado las causas de esta emergencia."La falla que tiene la montaña tiene varias características especiales, la primera es una lluvia con período de retorno de treinta años", dijo Mauricio Arias, gerente de operaciones de Autopistas Urabá.Es decir, que según los registros cada 30 años en esta zona presenta un fenómeno de fuertes lluvias.Así mismo, la deforestación en la zona ha incrementado la inestabilidad del terreno.Explicó además el alcalde de Dabeiba, Leyton Urrego, que al parecer la montaña está absorbiendo el agua de la lluvias y hay represamiento en las quebradas."Tenermos que mirar que no se vaya a formar una bomba que en cualquier momento explote", dijo el mandatario.En la noche de este martes, 17 de noviembre, llegará a la zona del derrumbe la primer parte del puente militar que se estima estará instalado en 10 días. .“Esto permitirá la transitabildad para todo tipo de vehículos", dijo el gerente operativo de Autopistas Urabá.
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.
Hay indignación en Tuluá, Valle del Cauca, luego que se capturara a un hombre que agredía con un machete a un perro porque “le ladró” mientras caminaba.De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió el pasado martes, 19 de enero, en una de las calles del mencionado municipio.La comunidad al ver la brutal agresión de la cual estaba siendo víctima el animal, procedió a defenderlo y evitar que esta persona le quitara la vida.Posteriormente llegaron uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especializados de la Policía, con su grupo Protección Ambiental y Ecológica, y personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes quienes logran capturarlo en flagrancia.Posteriormente, los uniformados llevaron al canino de urgencia donde un veterinario donde le realizaron su respectiva valoración.Finalmente, el capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de atentar contra la vida e integridad de los animales; entre tanto la mascota recibe atención veterinaria y se encuentra estable.Vea la captura del hombre aquí:
El Ministerio de Salud reportó que este martes se presentaron 31 fallecimientos por COVID-19 en Santander.En este momento en Santander hay una ocupación de camas UCI del 82.33%.En Unidades de Cuidados Intensivos hay 192 son pacientes con COVID-19, además otras 540 personas están en camas de hospitalización. "Este jueves o viernes debemos reunirnos en un nuevo Puesto de Mando Unificado y de acuerdo a la evolución epidemiológica que vayamos teniendo y del comportamiento que tengamos en todos estos días, vamos a tomar decisiones de posibles nuevas restricciones”, explicó Nelson Ballesteros, secretario de salud de Bucaramanga.Los principales focos de contagio en Santander están ubicados en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca y Girón.“En este momento estamos cursando un segundo pico de la pandemia, en donde hay un incremento de número de casos, que está trayendo una necesidad de camas de cuidados intensivos que ha generado una ocupación del 82%”, agrego Ballesteros.
Rodrigo Londoño, más conocido como ‘Timochenko’, buscará que en una asamblea extraordinaria se apruebe el cambio del nombre del Partido Farc.De acuerdo a un video que publicó el exjefe de la extinta guerrilla, el nombre actual “no fue lo más acertado”, al parecer, por el rechazo que generó entre la ciudadanía las mismas siglas que utilizó ese grupo en la subversión.“En el congreso constitutivo de las Farc plantee no asumir el nombre de ‘Farc’ como partido político, en el debate político perdí y se aprobó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”, dijo Londoño.“No armé pataleta, pero la práctica de la realidad demostró que no fue lo más acertado. Espero que en esta segunda asamblea extraordinaria del partido por la vida, por la paz y la justicia social, la militancia debata este tema y cambiemos el nombre del partido”, añadió.Finalmente, el trino fue acompañado por la pregunta “¿cuál les suena?” donde abrió un debate para buscarle un posible nuevo nombre al movimiento.Vea las declaraciones completas aquí:
Sin jeringas no hay vacuna. Esa premisa se convierte ahora en un nuevo obstáculo para el comienzo del plan de vacunación contra el COVID-19, que el Gobierno Nacional tiene previsto que sea el próximo mes. Aún no están firmados los contratos con los fabricantes e importadores de estos dispositivos que garantizarán el abastecimiento de las 49 millones de dosis que hasta ahora se han negociado con Pfizer, AstraZeneca, Janssen y el mecanismo Covax.BLU Radio conoció el documento de 63 páginas de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) con la invitación a cotizar a las empresas que producen o traen al país las jeringas. En él queda establecida la solicitud hecha el pasado 14 de enero de 2021 por el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios para la compra de 48 millones 983 mil 600 jeringas, que serán utilizadas en el plan de vacunación durante todo el año.Son dos tipos de jeringas las requeridas en este documento elaborado por la subcuenta COVID, que están descritas como de 1 CC/22 G X 1 ½ y de 1CC / 23 G X 1, lo que significa que ambas almacenarán el mismo contenido del biológico (1 milímetro) pero tienen dos tipos de aguja, la primera de un calibre o grosor menor que la segunda, diferencia que se justifica porque Colombia adquirió vacunas de varios laboratorios. Para la jeringa con aguja más grande se hizo un pedido de 9.9 millones de unidades, mientras de la más pequeña se solicitaron 39.1 millones.Son tres fases las que establece el futuro contrato para la entrega de las inyecciones durante este año. La primera es en febrero, momento en el cual los fabricantes que ganen la licitación deberán distribuir por todo el país algo más de 17 millones de jeringas de los dos tipos requeridos por el Ministerio de Salud, esa cantidad deberá cubrir el plan de vacunación desde febrero hasta final de mayo.El segundo tiempo de llegada de las inyecciones está presupuestado para mayo, cuando las empresas deberán entregar el mayor lote de producción: 24.4 millones de jeringas. La última etapa de este contrato que tendrá vigencia hasta el 31 de octubre, será para ese mes, momento en el cual deberán entregar 7.3 millones de inyecciones que deben cubrir hasta final de diciembre.“El costo del insumo debe incluir la entrega en las 37 entidades territoriales de acuerdo a la distribución entregada por el Ministerio de Salud”, aclara la Unidad de Gestión del Riesgo en la licitación, por lo que el plan de precios que entreguen los fabricantes deberá agregar el transporte de las jeringas a todas las regiones del país.“Colombia sí está preparada para abastecerse de las jeringas”, asegura el gerente de una de las empresas que participará en la invitación pero que por la confidencialidad del proceso prefiere no dar su nombre. Sin embargo, su preocupación radica en que faltan 11 días para febrero y aún no se ha dado luz verde para la producción porque la licitación en mención cierra este viernes 22 de enero.Uno de los fabricantes más grandes del país, agremiado en la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, explica que aunque tienen una gran capacidad de producción porque incluso hay exportación desde Colombia a otros países del continente, de momento no se cuenta con los inventarios para cumplir lo estipulado por el contrato: que en febrero se entreguen 17 millones de unidades. Por eso, su propuesta a la Unidad de Gestión del Riesgo es que en el caso de que participen en el proceso, les permitan hacer entregas mes a mes y no en grandes paquetes de producción.El documento también aclara que de acuerdo a los oferentes que se presenten, la Unidad de Gestión del Riesgo se reserva el derecho de adquirir las cantidades que consideren necesarias de acuerdo a las cotizaciones presentadas, por lo que como sucede con las vacunas, podríamos tener varios proveedores de jeringas distribuidos por regiones.El afán empieza a crecer entre los actores involucrados. “Hay que iniciar ya con los preparativos logísticos para transportar los dispositivos. No puede ser que llegue la vacuna primero y la jeringa de último. La vacuna no puede esperar un tiempo a que lleguen las jeringas porque tiene una vida útil”, explica Hernando Acevedo, director comercial de la importadora Imcolmédica que es uno de los principales jugadores del mercado con fabricantes de Asia, Estados Unidos y México.“En condiciones normales el mercado de jeringas y agujas que entra al país es de 2 millones de unidades, pero estamos en condiciones anormales”, agrega Acevedo. Los pedidos que demanda el Gobierno en esta licitación, de 17, 24 y 7 millones de vacunas por trimestre durante el 2021, desbordaría esa disponibilidad.Otras son las proyecciones del Invima que explica que en el país hay 82 registros sanitarios de jeringas desechables, cinco de fabricantes nacionales y 77 para productos importados. Según la directora de dispositivos médicos de la entidad, Lucía Ayala, “se permite la importación al país de una cifra cercana a los 58 millones de unidades de jeringas”, lo que supera en 10 millones la demanda del Gobierno para vacunar a 29 millones de ciudadanos.El último riesgo que corre la adquisición de jeringas cuyo proceso de contratación empezó en Colombia hace tan solo cinco días, es la especulación de precios. En Brasil hay alerta de la OMS porque el presidente Jair Bolsonaro suspendió la compra de jeringas a punto de empezar a vacunar con el laboratorio chino Sinovac, esto ante el aumento del costo de estos dispositivos. En Colombia, los fabricantes nacionales dan cuenta de un incremento de hasta el 30% en la materia prima, pero también advierten de las peticiones que están empezando a recibir de países como Argentina y Ecuador para comprar jeringas colombianas, lo que podría generar una escasez para atender la primera fase del plan nacional de vacunación.Estas son las fichas técnicas de la licitación de los dos tipos de jeringas:Respuesta del Ministerio de Salud El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, habló en Mañanas BLU y dio un parte de tranquilidad. El funcionario aseguró que se cuentan con suficientes reservas de jeringuillas en el país para la primera fase de la vacunación. Según Moscoso, en el país existe una reserva de 2 millones de jeringuillas para iniciar el programa masivo de inmunización. "Tenemos 3.000 puntos de vacunación, pero estamos ajustando cada uno en cada territorio para determinar los puntos adicionales que necesitamos", declaró el funcionario. "En este momento estamos terminando la formación de personas, tenemos los ultracongeladores y la organización definida para el plan de vacunación", añadió. Escuche al viceministro Moscoso en entrevista con Mañanas BLU: