La contaminación acústica también es un problema fundamental dentro de una sociedad, pues afecta diferentes áreas en la vida diaria de las personas, como el tema del sueño, pilar esencial para tener un buen rendimiento tanto en el trabajo como en el estudio.En ese sentido, se tramita en el Congreso un proyecto de ley contra el ruido que busca regular esta contaminación acústica y, para hablar sobre esto, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el representante a la Cámara por Antioquia Daniel Carvalho, uno de los autores de esta iniciativa.“Las quejas vienen de todas las ciudades del país, que se ha vuelto un problema que tiene que ver con la convivencia, la salud física, la salud mental, es un problema grave que va más allá como de un capricho de algunos, como quieren decir”, detalló.El representante explicó que el proyecto lo que plantea son los lineamientos, las herramientas y los responsables sobre la contaminación acústica en el país. “Lo que vemos es que no hay una claridad normativa y de responsabilidades”, aseguró.Sobre el alcance del proyecto, los POT dentro de los barrios juegan un papel fundamental, por lo que Carvalho aseguró que la sana mezcla de usos que establece unos lugares de mixtura, pero no se están haciendo respetar las normas.“El hecho de que monten un bar no le da a ese bar vía libre para hacer cualquier ruido. Tenemos unas reglas de aislamiento acústico para bares, discotecas y almacenes y no se están cumpliendo y nadie las está haciendo cumplir. No se trata de crear normas nuevas, sino de darle a las autoridades herramientas para hacerlas cumplir”, puntualizó.Asimismo, hay otros escenarios ruidosos que preocupan a la ciudadanía y que también, argumenta el representante, se tienen en cuenta dentro del proyecto de ley, como el ruido de llamadas o celulares en aviones.“La gente hace llamadas sin ninguna precaución por los demás. No creo que tengamos que tener un policía sancionándonos al lado si estamos escuchando el teléfono a todo volumen. Hay un enfoque desde la cultura ciudadana que aborda el proyecto de ley de que nuestro ruido es nuestro y no tiene por qué molestar a los demás”, resaltó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió una resolución en la que establece que los congresistas Humberto de la Calle y Daniel Carvalho seguirán siendo militantes del partido Verde Oxígeno, del que fueron expulsados el pasado mes de julio por no querer hacer oposición al Gobierno del presidente Gustavo Petro.Cabe recordar que, en una asamblea extraordinaria del partido, se decidió por mayoría hacer oposición, pero tanto de La Calle como Carvalho se negaron y denunciaron a través de redes sociales que dicha decisión “no era legítima” y que se les pretendía “imponer” una postura.Al respecto, Ingrid Betancourt aseguró en Mañanas Blu que la decisión de expulsarlos, de acuerdo a los estatutos, fue tomada en colectividad y no solo por ella: “El partido tenía evidencias de conductas que violaban el régimen estatutario del partido por parte de Humberto de la Calle y Daniel Carvalho”.Según dijo la líder del Verde Oxígeno, acatan el fallo del CNE, que resolvió negar la solicitud de expulsión, pero que ahora enfrentan una “situación compleja” porque se rigen como partido de oposición desde un inicio, incluso, cuando empezó la contienda electoral, pero sus dos reintegrados miembros se declararon independientes.“Intentaron sabotear la asamblea, no participaron en los debates, es complejo (…) Hay un problema de fondo y es qué queremos que sean los partidos en Colombia; partidos que estuvieron haciendo oposición en elecciones hicieron una trashumancia política y terminaron siendo de Gobierno. Eso es un problema político”, aseveró.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:Le puede interesar:
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Acto Legislativo que busca la regulación del marihuana de uso adulto con 105 votos a favor y 33 en contra, durante el segundo debate en el Congreso. El proyecto seguirá en el Congreso hasta que lo acepten los ocho debates que indica la Constitución.El representante a Cámara por Antioquia Daniel Carvalho habló del proyecto de ley que busca aprobar el uso de la marihuana en adultos.“El proyecto busca modificar el artículo 49 de la Constitución, que dice que toda sustancia psicoactiva es ilegal, entonces se haría una excepción con el cannabis. No podemos copiar y pegar el modelo de ningún país, tenemos que apropiar la realidad que hay (…) No todo tiene que quedar en manos de los privados” dijo.Según Carvalho, Colombia debe buscar un modelo mixto ante las drogas, ya que la prohibición no ha podido frenar el consumo de marihuana en el país.“Deberíamos caminar hacia un modelo mixto y ese debate se dará el otro año (…) Las objeciones que veo siempre son las mismas. La prohibición no ha servido para detener el consumo y el tráfico de esto”, explicó.Carvalho, mencionó que, de aprobarse el proyecto el Estado brindará atención al consumidor en materia de salud.“Hay gente que fuma marihuana, pero no consume otra cosa (…) En ese orden de ideas se debería prohibir el alcohol porque es la entrada a otras sustancias. Se estima que el 90 % del consumo de cannabis no es problemático. Los que consumimos no presentamos daños al hacerlo. El Estado presentará principal atención al consumidor en un sentido de salud pública. Se hará un trabajo pedagógico en torno al tema”, aclaró.Además, Carvalho dijo que, primero se tiene que abordar la legalización de la marihuana antes de legalizar cualquier otra droga.“Sobre la legalización de otras drogas creo que aún no estar en debate. Por ahora debemos mirar el uso del cannabis como hacen otros países en esta decisión. Para vender alimentos y otras cosas deberá tener un sello del Invima. No solo el consumidor tendrá seguridad de estar en un buen lugar, sino que tendrá un producto con buenos estándares”, recalcó.Le puede interesar:
Una de las intervenciones que más resonó este miércoles en una de las sesiones de la Cámara de Representantes fue la de Daniel Carvalho, quien defendió el proyecto de ley que busca despenalizar la comercialización y uso de cannabis o marihuana en adultos en el país, debate que avanza y ahora pasará al Senado.En diálogo con Mañanas Blu, el representante Carvalho dijo que desde hace años consume marihuana y no le ha hecho daño. Sin embargo, aclaró que su caso solo es un testimonio, más “no una prueba científica”, además, aseguró que no es adicto, pues “no necesita” consumirla diariamente.“Ningún caso es una prueba científica de nada. Mi caso es un testimonio como muchos (…) Mantener este velo de tabú indiscutiblemente no nos ha ayudado a mejorar. Mi caso no es un ejemplo, no le estoy diciendo a la gente que consuma; a mí no me ha hecho daño porque me he informado sobre el consumo, no soy la prueba de nada”, comentó.En ese sentido recalcó que prohibir el consumo de marihuana “no ha funcionado”, por lo que hay que buscar “otras alternativas” para que no se caiga en la ilegalidad al momento de buscar este tipo de plantas o drogas, según añadió el representante. Asimismo, insistió en no estigmatizar e informarse sobre el tema.Cabe recordar que en Colombia la marihuana para uso medicinal se legalizó durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), así como el uso de cannabis industrial en alimentos, bebidas y textiles en febrero cuando el presidente era Iván Duque.En esta ocasión la iniciativa, presentada por el representante Juan Carlos Losada, logró en la Cámara 105 votos a favor y 33 en contra, algo que no había conseguido en las anteriores legislaturas.Por su parte, el representante Luis Miguel López argumentó que aprobar este proyecto de ley sería “un mal” para el país, pues, según él, tiene consecuencias “sociales, psicológicas, de salud y laborales”."Dicen que el prohibicionismo no ha servido, pero nos ha faltado revisar. Para mí, que la marihuana fuera prohibida, de difícil acceso, sirvió para que no consumiera", afirmó López en Mañanas Blu.Escuche la entrevista completa del representante Daniel Carvalhoen Mañanas Blu:
El representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho, habló en Mañanas Blu sobre el proyecto de acto legislativo que busca cambiar los parámetros del servicio militar obligatorio. "Es una idea que presentamos con el doctor Humberto de la Calle, a partir de reflexiones de él y mías como antiguos soldado y en vista de cómo ha evolucionado el conflicto armado en Colombia y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. El servicio militar obligatorio se va volviendo obsoleto, necesitamos un Ejército más profesional y eso pasa por el hecho de que los soldados sean voluntarios", sostuvo el legislador. Carvhalho señaló la inequidad existente en el país en cuanto a que los jóvenes de estratos con más necesidades sean los que integran el grueso de los obligados a prestar el servicio militar. "Hay una mafia de venta de libretas militares que permite que la gente pudiente pague la libreta militar de una forma ilegal. Básicamente estamos diciendo, mandemos a los jóvenes pobres a la guerra y a los ricos no, ¿por qué?", criticó.El legislador aseguró que dentro de la baraja de opciones que busca ofrecer la normatividad propuesta, está el que los jóvenes, tanto hombres como mujeres, presten un servicio social en vez de militar. "Ya es hora de un desmonte progresivo del servicio militar obligatorio y proponemos, además, que este sea reemplazado por un servicio, digamos, cívico, que puede ser en áreas culturales, ambientales u otras", afirmó.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar