Se trata de una investigación puntera en el campo de la inteligencia artificial y la robótica que pronto permitirá a los equipos de rescate buscar a gente perdida en la naturaleza más rápidamente. Sólo en Suiza, cerca de 1.000 personas solicitan cada año ayuda tras haberse perdido o sufrido accidentes en la montaña. "Los drones todavía no son capaces de volar en entornos complejos como bosques muy densos. En un ambiente de ese tipo cualquier error puede terminar en accidente y por eso los robots necesitan un cerebro potente que les permita darse cuenta de lo que hay a su alrededor", explicó el profesor de la Universidad de Zúrich, Davide Scaramuzza. Para resolver este problema y para que las máquinas puedan identificar los caminos, los científicos desarrollaron un algoritmo que permite a los drones "aprender" en base a diferentes ejemplos, de forma similar a cómo lo hace el cerebro humano de la experiencia. El algoritmo en cuestión interpreta las imágenes que "ve" la máquina a través de las cámaras que tiene instaladas y reconoce los caminos creados por el hombre, siempre que éstos sean visibles. El reconocimiento es posible gracias a que el sistema acumula los datos de más de 20.000 imágenes de caminos y rutas tomadas por los investigadores durante horas de caminatas por los Alpes suizos. Tras probar el software en un camino totalmente nuevo, el algoritmo permitió al drone encontrar la dirección correcta en un 85 por ciento de casos, por encima del 82 por ciento de aciertos entre humanos. Pese al éxito, los investigadores señalaron que todavía queda mucho trabajo para conseguir que una flota de drones se mueva de manera totalmente autónoma en los bosques en búsqueda de montañeros perdidos. Según Scaramuzza, aunque los drones han aprendido a reconocer y seguir los caminos en el bosque, todavía tienen que aprender a reconocer a los humanos. EFE
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
La Fundación Santo Domingo; Reforestadora de la Costa S.A.S., Refocosta; la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se unieron al proyecto “Restauración sostenible del bosque seco tropical”.Esta iniciativa busca fomentar la restauración de este ecosistema, mediante la recolección de semillas de alta calidad de plantas nativas, el desarrollo de huertos semilleros y la siembra de especies forestales en áreas estratégicamente ubicadas, con la participación de comunidades locales. Esto permitirá aportar a la protección y salud del bosque y brindar alternativas comerciales sostenibles para el municipio de Sabanas de San Ángel, en el departamento de Magdalena.Además, las comunidades locales aportarán su conocimiento tradicional y serán partícipes de la restauración del bosque seco tropical en el que viven, construyendo una red de recolectores activa.“Desde nuestro trabajo en medio ambiente, la Fundación Santo Domingo aporta a la conservación y restauración de ecosistemas. Este proyecto comenzará con la recolección de semillas y avanzará con la selección de material genético de calidad. Luego, continuará con el cultivo de plantas que nutrirán el bosque seco tropical, el cual es un ecosistema altamente amenazado en nuestro país”, explicó Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo.El proyecto “Restauración sostenible del bosque seco tropical” ayudará a la recuperación del ecosistema en un plazo de tres años, a través del cultivo de árboles nativos que provengan de semillas mejor adaptadas a las condiciones climáticas. De ahí, se implementarán estrategias que permitan trabajar de manera responsable y sostenible en el país.“Refocosta orienta sus actividades a partir de una filosofía de trabajo que comprende tres elementos básicos, proteger, reducir y remover. Los tres elementos interactúan coordinadamente para mitigar los efectos del cambio climático. Específicamente, este proyecto hace parte de nuestra filosofía de trabajo sobre el principio de protección, con el propósito de ofrecer un legado a las futuras generaciones, que merecen disfrutar de un ecosistema fundamental para la vida del Caribe Colombiano”, aseguró Carlos Andrés López, presidente de Refocosta.Le puede interesar:
Una de cada cinco jugadoras participantes en el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023 recibió mensajes discriminatorios, ofensivos o amenazantes en redes sociales durante la competición, según un informe publicado por la FIFA y el sindicato internacional de futbolistas FIFPRO.El documento muestra que el servicio de protección en redes sociales (SMPS, por sus siglas en inglés) del último Mundial protegió a casi 700 jugadoras y entrenadores y analizó 5.1 millones de publicaciones y comentarios en busca de contenidos ofensivos, en 35 idiomas diferentes.Según precisó la FIFA, se protegió a 697 jugadoras y entrenadores que utilizaban activamente 2.111 cuentas en Facebook, Instagram, TikTok, X y YouTube. El servicio cubrió también 239 cuentas activas a cargo de 29 árbitras y las 32 selecciones participantes.El análisis detalla que 1 de cada 5 jugadoras (152) recibieron mensajes específicos de carácter discriminatorio, ofensivo o amenazante y que los insultos homófobos, sexuales y sexistas representaron casi un 50% de los mensajes ofensivos verificados que se detectaron.También afirma que las jugadoras tenían un 29 % más de probabilidades de ser objeto de insultos por Internet en comparación con los jugadores que disputaron el Mundial de Qatar 2022.La FIFA explicó que el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, en el que España ganó el título frente a Inglaterra el pasado 20 de agosto, fue la séptima competición de la FIFA en la que se ha utilizado el SMPS desde que se estrenó en Qatar 2022, "en respuesta a un problema que se ha convertido en una triste realidad en el fútbol moderno", y también se ha empleado después en el Mundial Sub-17 2023 por lo que ya son ocho las citas en las que se ha usado en el último año.El servicio utiliza la inteligencia artificial (IA) para proteger a los participantes de los insultos por Internet, manteniendo sus redes sociales libres de odio y permitiéndoles concentrarse en su rendimiento deportivo. Asimismo, impide que sus seguidores queden expuestos a los discursos de odio.El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, aseguró que "no puede haber lugar en las redes sociales para quienes abusan o amenazan a nadie, ya sea en los torneos de la FIFA o en cualquier otro lugar"."A través del Servicio de Protección de las Redes Sociales -que se introdujo hace un año, con el apoyo de FIFPRO-, la FIFA ha contribuido a reducir la exposición de jugadores, equipos y oficiales a los abusos y discursos de odio en línea, denunciando y ocultando más de 400.000 comentarios. La discriminación no tiene cabida en el fútbol ni en la sociedad. Juntos decimos: No a la discriminación", añadió.La FIFA indicó que dentro del proceso de supervisión también compartió la información pertinente con sus federaciones miembro y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, para "garantizar que no haya escondite en el mundo real para quienes cometen abusos en el virtual".El presidente de FIFPRO y de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), David Aganzo, señaló que "el abuso que persiste en Internet afecta a futbolistas de todo el mundo y no puede ser ignorado" y que "este entorno tóxico online es un lugar de riesgo para los futbolistas y afecta a su salud mental y a su bienestar"."El fútbol tiene la responsabilidad de proteger a los futbolistas dentro de su entorno. Por lo tanto, tanto FIFPRO como FIFA, continuamos nuestra colaboración para proporcionar medidas preventivas en la Copa Mundial Femenina en Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, no podemos hacerlo solos. El fútbol necesita que todas las partes interesadas pongan de su parte si queremos crear un entorno más seguro y que sea mejor para todos", insistió.La FIFA recordó que su campaña "No Discriminación" se lleva a cabo en colaboración con la oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), cuya jefa de Proyección Exterior y Alianzas, Astrid van Genderen Stort, aplaudió la iniciativa la colaboración con la FIFA e invitó "a todas las entidades deportivas a participar en la batalla contra todas las formas de abuso por Internet".
En video quedó grabado el momento en el que un miembro de la Policía que estaba vestido de civil apuntó su arma de dotación y disparó contra la comunidad del sector de San Andresito San José, en medio de operativos que estaban adelantando las autoridades contra la falsa marcaría y el contrabando en el centro de Bogotá.Aunque en el video se veía un hombre que estaba siendo capturado por las autoridades, al momento no se sabía el motivo que desencadenó la furia de los comerciantes del sector. Se conoció un video adicional de ese momento en el que se ve a uno de los comerciantes, el que fue capturado, disparar un arma traumática en contra de los agentes de la Policía que adelantaban un operativo; eso fue lo que generó su captura.El hombre que disparó es el que se llevan los policías en medio del operativo en el primer video que se conoció y por lo que está siendo judicializado, según confirmaron las autoridades.De acuerdo con las autoridades consultadas por Blu Radio, lo que hizo el agente de la Sijín fue intervenir ante la agresión de uno de los comerciantes, que fue el que disparó contra un perito que es quien hace las labores de identificación de las prendas falsas que posteriormente fueron aprehendidas por las autoridades en el centro de Bogotá.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Sinuano Día:El número ganador del último sorteo del Sinuano Día de este lunes, 11 de diciembre, es el número: 0857, según se publicó en sus redes socialesTres últimas cifras: 857Tres primeras cifras: 085Cuatro cifras: 0857Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Día.Le puede interesar: