La directora del ICBF, Lina Arbeláez, informó que ya se presentaron ante la Fiscalía dos informes sobre el reclutamiento forzado de menores que han sido acogidos por el programa especializado del Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos de niños y jóvenes.En compañía de la consejera presidencial para la niñez, Carolina Salgado, así como de la consejera para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, interpuso dos denuncias ante la Fiscalía en contra del ELN y los Grupos Armados Organizados residuales (GAOr), por el reclutamiento forzado de menores.Desde la Fiscalía, la directora del ICBF informó que fue presentada una denuncia sobre el reclutamiento de más de 465 niños desde el año 2016."En este sentido le presentamos a la Fiscalía dos documentos, uno que habla de los reclutamientos realizados desde el año 2016, tanto por el ELN como por los distintos grupos armados al margen de la ley, y las GAOr que suman más de 465 expedientes en el ICBF” afirmó Arbeláez.Asimismo, la directora informó que fue presentado otro informe que ayudará a seguir esclareciendo todo el proceso investigativo que tiene la Fiscalía frente a más de 1288 casos que reposan en el ICBF por reclutamiento del ELN desde el año 1999.Por su parte, la Fiscalía confirmó que fueron recibidas estas denuncias y agregó lo siguiente:“El ente acusador ha formulado imputación contra integrantes de las organizaciones criminales por 708 hechos victimizantes de reclutamiento, perpetrados contra menores de edad en el territorio nacional”.En horas de la tarde, se espera también que el ICBF instaure una denuncia en la JEP contra las ya desmovilizadas Farc por el mismo tema de reclutamiento forzado de niños y jóvenes.Lina Arbeláez señaló que con esto se buscan sanciones en contra de los responsables de este flagelo.“Aquí hay hechos recurrentes, aceptados y oficializados por las cabecillas. Hay, además, diferentes órdenes de captura, tanto para miembros del ELN, diferentes comandantes y otros miembros de la ex Farc, del Clan del Golfo, de Los Pelusos y Los Caparros”, señaló la directora.Finalmente, concluyó advirtiendo que junto al ministro de Defensa, Diego Molano, se estará expidiendo un cartel del reclutamiento en Colombia con el fin de capturar a los responsables de este delito.
El presidente venezolano Nicolás Maduro intervino temprano este lunes en el inicio de la 46º sesión el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que denunció que el incremento de las sanciones económicas de parte de Estados Unidos y otros países es la causa de la crisis humanitaria que padece el país. Además aseguró que muchos países (sin mencionar ninguno), que hacen vida en Naciones Unidas, quieren sacarlo a él del poder con el pretexto de los Derechos Humanos.“No aceptaremos la injerencia o intervención de ningún mecanismo inquisidor contra nuestra patria Venezuela que pretenda usar la justa causa de los Derechos Humanos como herramienta política para un cambio de régimen por la fuerza en nuestro país”.Nicolás Maduro insistió en que el bloqueo en el exterior de cuentas y activos dificultan enfrentar de mejor manera la crisis causada por la pandemia del COVID-19. Agregaba que Venezuela enfrenta con el apoyo de la oposición y otros países, más de 400 medidas punitivas que buscan una presión desmedida.“Los secuestradores de los activos y recursos del Estado venezolano han demostrado una gran crueldad, incluso en circunstancias de pandemia, (…) y han incrementado las agresiones económicas, generando una crisis humanitaria de manera alevosa y premeditada”.Al final de su discurso Maduro también pidió crear un sistema de justicia y equidad sobre los pilares del respeto a los Derechos Humanos.
BLU Radio conoció en primicia el informe de la Defensoría del Pueblo en el que, a través de la delegada para la Prevención al Riesgo de Violación de derechos humanos, infracciones al DIH ha emitido 201 alertas tempranas.Del total, en 187 de estas, se ha identificado y advertido a las personas defensoras de los derechos humanos, líderes y lideresas sociales como una de las poblaciones afectadas.Los departamentos con mayor número de Alertas Tempranas que identifican riesgos para esta población son: Antioquia (25), Chocó (23), Cauca (16), Valle del Cauca (14), Nariño (13), Norte de Santander (12), Bolívar (11) y Meta (9).La violencia, contra las personas defensoras de derechos humanos, tiene expresiones particulares a nivel territorial, cuyos rasgos están marcados por la recomposición de dominios armados que se encontraban bajo la influencia de las Farc, señala el documento de esta entidad.Durante el año 2020, la Defensoría del Pueblo registró 979 conductas en contra de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos, que corresponden a 607 amenazas,182 homicidios, 7 secuestros, 51 atentados, 5 retenciones arbitrarias, 13 desplazamientos, 2 desapariciones forzadas, 2 imposiciones de normas de conducta y 22 casos de otro tipo de hechos violentos.
Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se pronunció sobre la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a falsos positivos. Dijo que aprobaban los avances en la investigación en Colombia de los casos conocidos como “falsos positivos”, en personas que fueron presentadas de manera falsa como “muertas en combate”.Esto, luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz anunciara que estaba investigando los homicidios de 6.402 personas, un número mucho mayor a la cifra de 2.000 recibida, inicialmente, por esta jurisdicción para investigar.Bachelet agregó que, además, reconocía la labor tan importante y legítima de los grupos de víctimas y de las ONG para luchar contra la impunidad en estos casos y obtener justicia pues su contribución es esencial para la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad y la reparación.Además, destacó la importancia de la rendición de cuentas por estos crímenes y la protección de los derechos de las víctimas, ya que, según Bachelet, es esencial para la consolidación de la paz y el fortalecimiento del estado de derecho en Colombia.Por otra parte, celebró también la reciente decisión de la Jurisdicción Especial de imputar al exsecretariado de las Farc-Ep por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado, en particular la toma de rehenes.
Orlando Manuel Chimá, miembro del resguardo indígena Los Almendros de la vereda Piamonte en Cáceres, murió este lunes luego de que una bala lo alcanzara mientras, al parecer, se presentaba un combate entre el Ejército y un grupo armado ilegal. Según Yesid Zapata, del proceso social de garantías, el joven, quien fue impactado mientras trabajaba en una mina de la zona, tenía aproximadamente 22 años, era líder de la comunidad y guardia indígena.“Cumplía las funciones de minero en su territorio. Según la comunidad, él trató de resguardarse en una mina donde estaba trabajando pero hasta allá llegaron las balas”, indicó Zapata.El hecho genera preocupación en los defensores de Derechos Humanos, pues consideran que este acto irrespeta a la población civil y podría ser una violación al derecho internacional humanitario.
Luego de las amenazas de grupos armados a los habitantes de Ituango que provocaron el desplazamiento de 20 familias de la vereda Quebrada del Medio, defensores de Derechos Humanos hicieron una nueva alerta a las autoridades por la presencia de grupos armados en el alto de San Agustín de Leones que conecta con Santa Lucía en Ituango.Hasta ahora se han identificado 101 familias en situación de desplazamiento forzado y 257 personas de las veredas Quebrada del Medio, Alto del Limón y Quindío.Yesid Zapata, del proceso social de garantías, hizo un llamado a las autoridades, pues de no haber un acompañamiento se podría generar un nuevo desplazamiento forzado en la zona.Además, indicó que estos grupos pueden cometer algún acto violento contra la población provocando no sólo desplazamientos sino masacres.
Luego del ataque contra un auxiliar de enfermería en el Hospital La María, en menos de 24 horas, se conoció un caso de amenaza contra Fidel Castro, coordinador médico del Centro de Salud Llanaditas, quien indicó que varios hombres intentaron golpearlo por un mal entendido con un vehículo.“Es inconcebible, no entiendo el por qué. Había un carro abandonado hace tres días en la calle y estaban adelantando unas obras. Me preguntaron de quién era y les dije que no sabía y se llevaron el vehículo de estos hombres con grúa”, indicó Castro.“Los hombres me esperaron para presionarme e intentaron golpearme”, señaló el médico cuando los hombres le manifestaron que debía pagarles dos millones de pesos que les habían cobrado por el carro.Fidel Castro ya impuso la denuncia y está recibiendo acompañamiento de derechos humanos.La Asociación Médica de Antioquia (Asmedas), denunció el caso y rechazó este tipo de actos frente al personal médico del departamento. Insistieron que sólo están para salvar vidas y no para ser intimidados.En 2020, 170 médicos fueron agredidos en Antioquia.
Un tribunal de Moscú ordenó el martes el encarcelamiento del opositor ruso Alexéi Navalni por casi tres años, un caso que ha provocado masivas marchas a su favor en toda Rusia y nuevas tensiones entre el Kremlin y Occidente.La jueza Natalia Repnikova dijo que Navalni, principal crítico del Kremlin, violó las condiciones de un control judicial y deberá cumplir la pena de cárcel en suspenso de 2014.Por ello, tendrá que cumplir su condena original de tres años y medio, menos los meses que pasó bajo arresto domiciliario ese año.Su abogada, Olga Mijaylova, indicó que su cliente tendrá que efectuar "alrededor" de dos años y medio de cárcel. Apelará la decisión, añadió.Se trata de la primera condena larga para el activista anticorrupción de 44 años.Tras el anuncio de la sentencia, su organización, el Fondo de Lucha contra la Corrupción, convocó una manifestación inmediatamente frente al Kremlin."Nos reunimos en el centro de Moscú inmediatamente", dijo la organización en Twitter.Decenas de policías fueron rápidamente desplegados en el lugar, según un periodista de la AFP. Las estaciones de metro de la zona fueron cerradas, según las agencias rusas, que ya informaron de las primeras detenciones.La Unión Europea, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, entre otros, pidieron la liberación inmediata del opositor. El Consejo de Europa se sumó a ellos, tachando la condena de "contraria a las obligaciones de Rusia en materia de derechos humanos".Moscú tachó estos llamados de "injerencia".Navalni escuchó la condena, de pie con las manos en los bolsillos, en el cubículo de vidrio reservado a los detenidos. Hizo un gesto en forma de corazón a su esposa Yulia.Durante la vista, había denunciado un caso destinado a amordazar a los que se oponen a Vladimir Putin.EE.UU. exige a Rusia liberar a Navalni "inmediatamente y sin condiciones"El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, condenó el martes la sentencia emitida por un tribunal ruso contra el opositor Alexéi Navalni y exigió su liberación.Agregó que Estados Unidos está "profundamente preocupado" y que Navalni tenía derechos bajo la constitución rusa.En una señal de estrecha coordinación aliada, la declaración fue similar a la emitida por Reino Unido, también momentos después de la decisión judicial en Moscú de que Navalni pasaría tiempo en prisión.Navalni regresó a Moscú el mes pasado después de recuperarse de lo que los doctores calificaron como envenenamiento, lo que motivó a miles de personas a salir a las calles en su apoyo, mientras él acusaba al presidente Vladimir Putin de corrupción."Incluso mientras trabajamos con Rusia para promover los intereses de Estados Unidos, nos coordinaremos estrechamente con nuestros aliados y socios para responsabilizar a Rusia por no defender los derechos de sus ciudadanos", dijo Blinken, mientras el presidente Joe Biden se prepara para extender el nuevo tratado de energía nuclear START con Moscú.
La investigadora Norma Vera, profesora de la Universidad del Magdalena y defensora de derechos humanos, dijo que el exparamilitar Hernán Giraldo, que regresó al país tras pagar condena en Estados Unidos por narcotráfico, tuvo al menos 60 hijos con las menores de 14 años que violó durante su actuar en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta.“Tuvo más de 60 hijos. Han sido judicializados más de 35 en los últimos 10 años, pero hay muchísimos que no reconoció. Es posible que tenga más de 100 hijos pues fueron 201 violaciones”, puntualizó.En ese sentido, la investigadora manifestó que durante sus investigaciones logró determinar que en el territorio hubo cientos de niñas víctimas del exparamilitar, que operó en la zona por más de 20 años.Añadió que Giraldo usaba a las mujeres como botín de guerra, pero tenía una particularidad: las usaba para criar hijos con el objeto de perpetuar su linaje de guerra.“No solamente es una violación oportunista, Giraldo cortejaba a las menores de 14 años, presionaba a los padres de los menores para que las entregara y las convertía en su mujer”, dijo.Giraldo Serna fue el jefe del bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que entre los años 90 y primeros de este siglo sembró el terror en la costa atlántica colombiana.De acuerdo con la investigadora, Giraldo logró montar una estructura paramilitar en la zona, en donde tiene reconocimiento por la comunidad, a tal punto que hoy siguen delinquiendo miembros de su familia y amenazando a los defensores de derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo informó, a través de su cuenta de Twitter, que acompañó la visita de verificación realizada al exfiscal Luis Gustavo Moreno junto a la personería delegada para la defensa y protección de los Derechos Humanos.“Esta visita humanitaria a la escuela de artillería se adelantó con el fin de hacer seguimiento y garantizar la efectividad de derechos a la vida e integridad personal del privado de la libertad”, puntualizó la Defensoría.Además, la institución aclara que “pudo hablar con el recluso y verificar sus condiciones”, agregando que estas “dejan un parte muy positivo”.Añadiendo también que, “como compromiso de la entidad, quedó en hacerle seguimiento a su tema judicial”.Recordemos que el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno había sido trasladado a la cárcel La Modelo, para que cumpliera su pena de 4 años y 10 meses de prisión a la que fue condenado por la Corte Suprema de Justicia por lavado de activos al recibir un anticipo de un soborno del exgobernador Alejandro Lyons.Sin embargo, allí solo estuvo por un poco más de dos semanas y luego fue trasladado al centro de reclusión militar del Batallón de Artillería por razones de seguridad, según la orden emitida por el juez.
Tras la protesta de comerciantes que se realizó en el centro de Bogotá, que exigían a la alcaldesa Claudia López levantar las restricciones en los horarios para el tradicional ‘Madrugón’ de San Victorino, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la Plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de 2.000 personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor de Madrugón del miércoles y sábado que es la que genera aglomeración es la que no ha funcionado”, dijo.La idea de algunos comerciantes es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles,” puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “este horario desde 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no ayuda”.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol:
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de cómo avanza el plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles de las protestas que realizaron comerciantes de San Victorino en Bogotá pidiendo que regrese el ‘Madrugón’.Además, información sobre la explosión en el barrio Robledo de Medellín, que dejó nueve heridos y varias casas afectadas.En noticias internacionales, el Papa Francisco viajará a Irak a pesar de los ataques del miércoles.Además, toda la información sobre la nueva plataforma implementada por el Sisbén.Escuche el programa completo de Meridiano BLU: