El vicepresidente para Asuntos Estratégicos iraní, Javad Zarif, afirmó este miércoles que espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, sea “más serio” en sus políticas respecto a Irán durante su segundo mandato.“Espero que esta vez un Trump 2 sea más serio, más centrado, más realista para darse cuenta de que la salida del acuerdo (nuclear de 2015) le fue impuesta”, dijo Zarif en una entrevista con el periodista de la CNN Fareed Zakaria en el Foro Económico Mundial (WEF) de Davos.El acuerdo nuclear de 2015 firmado entre Teherán y seis potencias limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones económicas, pero Trump lo abandonó unilateralmente en 2018 e impuso sobre Irán la llamada política de “máxima presión”.Zarif mantuvo que Israel y asesores como John Bolton y Brian Hook “convencieron a Trump de que Irán se estaba derrumbando y que una salida repentina del acuerdo nuclear sería el último clavo en el ataúd de Irán”.La política de máxima presión contra Irán hundió la economía iraní hasta hoy, pero la República Islámica no se derrumbó y hoy tiene “más capacidades nucleares” que en 2018, sostuvo Zarif.“En términos de disuadir a Irán ha fallado (la política de máxima presión)”, aseguró el que fue uno de los negociadores del acuerdo de 2015 como ministro de Exteriores iraní.Las relaciones entre Irán y Estados Unidos, muy tensas en las últimas décadas, atraviesan uno de sus peores momentos tras el estallido de la guerra que enfrenta a Israel, que tiene a Washington como su principal aliado, con Hamás e Hizbulá, dos de los grupos islamistas apoyados por Irán.Eje de la resistenciaDurante la entrevista, Zakaria preguntó a Zarif acerca del aparente debilitamiento del llamado 'Eje de la Resistencia', la alianza antiisraelí liderada por Teherán y formada por los palestinos de Hamás, los libaneses de Hizbulá y los hutíes del Yemen, entre otros.Hamás e Hizbulá han sufrido fuertes daños y la decapitación de su liderazgo durante el conflicto con Israel, mientras que cayó el Gobierno de Bachar al Asad, aliado de Teherán, pero Zarif mantuvo que “la resistencia no está muerta”.“La resistencia permanecerá mientras se mantenga la ocupación, mientras se mantenga la represión”, aseguró el político iraní, quien negó que los miembros del Eje de la Resistencia sigan las órdenes de Teherán.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), detuvo el martes, en el primer día completo bajo el mandato de Donald Trump, a 308 inmigrantes considerados "graves criminales", según aseguró este miércoles Tom Homan, "zar" de la frontera del nuevo gobierno."Algunos de ellos eran violadores, otros asesinos, algunos habían abusado de niños. ICE está haciendo su trabajo. Está priorizando, tal y como el presidente dijo que haría. Está haciendo su trabajo de forma excelente sobre el terreno y continuará haciéndolo cada día", indicó en la cadena Fox News.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de hacer cumplir las leyes migratorias, no ha dado aún información sobre estas presuntas detenciones.>> Lea también: Esto dice la carta que Joe Biden le dejó a Donald TrumpTrump asumió el poder este lunes y enfatizó entonces que iba a cumplir su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor deportación de migrantes en la historia del país.En ese primer día al frente también declaró una "emergencia nacional" en la frontera con la que autorizó el uso de las fuerzas militares en la linde con México para "asegurarla"y repeler "formas de invasión", incluyendo la migración hacia EE.UU. y el tráfico de drogas.Su documento también ordenó a las autoridades "deportar inmediatamente" a todas las personas que entren de manera irregular en EE.UU., avanzando que se restaurarán las deportaciones en caliente."En estos momentos nos estamos concentrando en los peores", dijo Homan en Fox News, apuntando que se trata de gente que presenta una amenaza para la seguridad nacional o pública y destacando que no puede haber una seguridad nacional "fuerte" si la frontera no está asegurada.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este miércoles el contenido de la carta manuscrita que su antecesor, Joe Biden, le dejó en el Despacho Oval de la Casa Blanca cumpliendo con la tradición de las últimas décadas."Estimado presidente Trump, al despedirme de este sagrado cargo, le deseo a usted y a su familia todo lo mejor en los próximos cuatro años", arranca la misiva, según publicó Fox News, la cadena favorita del republicano."Que Dios lo bendiga y lo guíe como ha bendecido y guiado a nuestro amado país desde nuestra fundación", concluye el mensaje, firmado por Joe Biden.La carta, fechada el 20 de enero de 2025, día de la investidura del republicano, estaba dentro de un sobre blanco con un 47, en referencia al número de presidente de Trump.El nuevo presidente encontró el sobre el lunes en un cajón de su escritorio mientras firmaba ante varios reporteros sus primeras órdenes ejecutivas, pero no quiso abrirlo delante de los periodistas.Preguntado el martes por el contenido de la misiva, Trump reveló que tenía un tono "inspirador"."Creo que fue una bonita carta. Creo que debería dejar a la gente verla porque fue positivo por él haberla escrito. Lo aprecio", declaró en una rueda de prensa.Esta tradición la inició en 1989 el entonces presidente saliente Ronald Reagan cuando dejó en el Despacho Oval un mensaje de felicitación para su sucesor, George H. W. Bush, quien había sido su vicepresidente durante ocho años.Desde entonces, todos los mandatarios han tenido este gesto, incluido Trump en 2021, a pesar de que ese año abandonó la Casa Blanca en medio de falsas acusaciones de fraude electoral en contra de su entonces sucesor y hoy predecesor, Joe Biden.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca generó opiniones divididas, hay quienes afirman que esta nueva era del mandatario podría representar un cambio positivo para la economía norteamericana y las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos, sin embargo, hay quienes mencionan que su llegada sería un verdadero reto para las minorías y la población migrante.Según un estudio de la Universidad de Medellín, Trump podría firmar hasta 100 órdenes ejecutivas en sus primeros meses de gobierno, enfocándose en políticas antimigratorias como el refuerzo del “muro” y medidas restrictivas. Pedro Alejandro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política y de la Maestría de Conflicto y Paz de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, explicó lo que representa estas órdenes ejecutivas para la población migrante en el país."Son unas órdenes que suelen ser tradicionales en los Estados Unidos porque dan las primeras pistas de hacia dónde irán los primeros meses de gobierno de un presidente en los Estados Unidos. Se especula con que Trump llegará a firmar hasta 100 órdenes ejecutivas, lo cual sería algo que no tiene precedentes", explicó el coordinador."Ningún presidente ha firmado tantas órdenes ejecutivas y sobre todo la mayoría de ellas se espera que sean sobre la migración y que se propicie otra vez una mano mucho más dura alrededor de las migraciones, que se vuelva a hablar incluso del muro del que se habló tanto en el primer gobierno de Donald Trump y que se fortalezcan las medidas y políticas antimigratorias en los Estados Unidos", añadió."Pero veremos, estamos en un contexto nuevo que no es el mismo de la primera elección de Trump, también en términos de política internacional", completó.Estas políticas simbolizan un periodo de grandes cambios para América Latina, especialmente para departamentos como Antioquia, que tienen subregiones como Urabá, cuya problemática migratoria es constante.Blu Radio, consultó con Alejandro Abuchar, alcalde de Turbo, sobre la situación migratoria en el municipio, quien manifestó que ha disminuido en cerca del 90 % y que una cifra similar también se estaría manejando en el municipio contiguo de Necoclí. El alcalde también manifestó que lo que haga el mandatario norteamericano repercute en que los migrantes no lleguen a la zona, debido al cierre de fronteras y la deportación que han sido banderas en los discursos de Trump.Este escenario, podría significar un panorama geopolítico complejo y retador para aquellos migrantes de la frondosa selva del Darién cuyas aspiraciones están en llegar a la tierra norteamericana.
Tras la promesa durante el discurso de investidura del ya presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "retomar" el canal de Panamá, los panameños claman que la vía interoceánica es suya, como resultado de una larga lucha generacional por su soberanía.Trump, investido el lunes, volvió a insistir en que recuperará el canal porque, a su juicio, China lo está "operando" y los buques estadounidenses pagan una alta tarifa de peaje y no son tratados "de una manera justa", afirmaciones que el Gobierno panameño ha rechazado rotundamente."China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar", dijo durante su discurso de toma de posesión.En diálogo con Mañanas Blu, el expresidente de Panamá, Ernesto Pérez Valladares, desmintió las recientes afirmaciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre el canal de Panamá. En sus declaraciones, Trump sugirió que los barcos estadounidenses pagarían más y que hubo un número significativo de bajas en la invasión de 1989, información que Pérez Valladares tildó de completamente falsa. Pérez Valladares dejó claro que las cifras de muertos estadounidenses eran significativamente menores a las 38,000 mencionadas por Trump. "Las cifras reales son alrededor de 500, y además, la mayoría de esos muertos fueron debido a enfermedades", afirmó. También resaltó que la marina mercante estadounidense no opera en el canal, lo que contradice las afirmaciones de Trump. "Los barcos de la Armada de los Estados Unidos tienen prioridad, pero pagan lo mismo que cualquier otro usuario del canal", añadió.Al ser preguntado sobre las posibles repercusiones diplomáticas de las afirmaciones de Trump, Pérez Valladares expresó la necesidad de una respuesta coordinada con el apoyo de otros países de América Latina, Europa y Asia. "Debemos corregir la información y apelar a organismos internacionales para enfrentar las amenazas percibidas", comentó. El también exmandatario Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general que firmó los tratados que marcaron la entrega del canal a Panamá, enfatizó: "Lo que diga el presidente Trump no define nuestro destino. Panamá no está sola, la historia está de nuestro lado. La soberanía es fruto de nuestra lucha".Incluso, la empresa privada también ha rechazado las declaraciones de Trump. A ellos se les une políticos locales, usuarios de redes sociales, activistas y sindicatos, en pro de la soberanía de Panamá, un tema especialmente sensible en el país debido a la presencia de Estados Unidos durante casi 100 años en la llamada 'Zona del Canal', un enclave administrado por EE. UU.Escuche aquí la entrevista:
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.El Gobierno alega que la decisión de este martes "empodera" a los agentes de migración a "seguir las leyes" y capturar a los que llaman "criminales extranjeros", según indicó un portavoz del DHS en un comunicado.El texto asegura además, sin citar pruebas o ejemplos, que hay "criminales" que se "esconden en las escuelas y las iglesias" de EE.UU. para evadir ser arrestados.La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU..La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.Entre los "sitios protegidos" se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales."Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe", señala ese documento.
El presidente Gustavo Petro tachó este martes de "peligroso" el comentario que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: "No los necesitamos"."Hay que esperar el desarrollo de las relaciones y la política en el planeta, no solamente en los Estados Unidos. Pero yo te diría que el anuncio de que estamos solos y no nos importa Latinoamérica, etcétera, es un anuncio peligroso no para el mundo solamente, sino para la misma sociedad norteamericana", expresó Petro a periodistas.>> Lea también: Presidente Petro reconoce que la crisis del Catatumbo es un "fracaso de la nación"Trump aseguró a una periodista brasileña, en declaraciones en el Despacho Oval de la Casa Blanca, que su país no necesita a América Latina y que, al contrario, esa región sí necesita a Estados Unidos."(La relación con América Latina) debería ser genial. Nos necesitan, mucho más de lo que nosotros los necesitamos. Nosotros no los necesitamos, todo el mundo nos necesita", dijo Trump.En ese sentido, Petro aseguró que "el que se debilita es el que se queda solo" y señaló: "más que naciones somos humanidad"."La humanidad es el nuevo concepto que hay que construir realmente de manera institucional a través de vocerías (...) Cuando se levanta una propuesta como consumir todo el carbón que haya, todo el petróleo que haya, imagínense quienes mueren: la humanidad completa, incluida la humanidad que vive en los Estados Unidos", expresó el mandatario colombiano, sin ahondar más en la idea.
En su primer día al frente de la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México, cumpliendo su promesa de deportaciones masivas de migrantes. Además, se confirmó que el Gobierno de Donald Trump dio vía libre a las redadas en escuelas, colegios, iglesias y hasta hospitales, con el fin de ubicar migrantes irregulares en Estados Unidos.Los latinos que viven en Estados Unidos y no cuentan con los permisos, tienen miedo por las medidas que pueda a llegar a implementar el dirigente teniendo en cuenta que se está incluyendo la militarización de la frontera, prohibición de entrada a migrantes y solicitantes de asilo, y la deportación de los más de 11 millones de indocumentados en el país.De hecho, un creador de contenido colombiano que vive en Estados Unidos, exactamente en Nueva York, comentó su experiencia sobre lo que ha significado la llegada al poder del republicano. "Ya se siente el efecto Trump en las calles de Nueva York, la comunidad latina con miedo", expresó con preocupación. Así mismo dijo que los hispanos están asustados ante lo que pueda pasar con ellos. Trump autorizó el uso de fuerzas militares para asegurar la frontera con México y repeler lo que describió como "formas de invasión", incluyendo migración irregular y tráfico de drogas, citando a una "emergencia nacional"."Muchos afirman que es cuestión de horas para que inicie el plan en contra de los latinos, por esta razón las personas no saben si empacar sus maletas e irse o ser pacientes y mantener la calma", dijo el creador de contenido. El Gobierno de Biden había aumentado el límite de refugiados admitidos a 125.000 personas al año, tras una baja histórica en 2021 durante el último año de Trump. Trump firmó un decreto para negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en EE. UU., un derecho protegido por la Enmienda 14 de la Constitución. La medida enfrentará probablemente desafíos legales y muchos expertos consideran que es inconstitucional.
El fin de la aplicación CBP One, con la que los migrantes que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos pedían una cita para solicitar el ingreso al país, ha dejado a unas 270.000 personas varadas, de acuerdo a un estimado de la cadena estadounidense CBS.La orden de poner fin a CBP One fue una de las primeras que dio el nuevo Gobierno de Donald Trump al momento de tomar el poder este lunes en Estados Unidos."A partir del 20 de enero de 2025 a las 12:00, las funciones de CBP One, que anteriormente permitían a personas indocumentadas presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera sur ya no están disponibles", anunció la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)."Todas las citas han sido canceladas", añadió.De acuerdo con un estimado de CBS News, unos 270.000 migrantes esperaban obtener una cita cuando el Gobierno de Estados Unidos suspendió la aplicación.Lanzada por el Gobierno de Joe Biden, la aplicación empezó a funcionar en enero de 2023 y ha servido para que más de 930.000 personas hayan presentado sus casos.La cancelación de la aplicación ha provocado que decenas de miles personas que esperaban del lado mexicano de la frontera a obtener una cita se hayan quedado varadas sin opciones para ingresar legalmente a EE.UU.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados "protegidos" como escuelas, iglesias y hospitales.Una normativa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) era la que dificultaba la detención de migrantes en “locaciones sensibles”, como escuelas, hospitales o lugares de culto religioso.Con esta nueva decisión, esta norma queda suspendida, por lo que agentes migratorios pueden arrestar a indocumentados en estos lugares. Solo en su primer día en la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México y allanó el camino para su promesa de deportaciones masivas de migrantes.Por medio de varios decretos, que firmó en el Despacho Oval rodeado de cámaras y periodistas, el republicano emitió una serie de órdenes ejecutivas que moldearán su promesa de militarizar la frontera, prohibir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo y deportar a los más de 11 millones de personas que viven en EE.UU. sin un estatus legal.Citando una "emergencia nacional", autorizó en una extensa orden ejecutiva el uso de las fuerzas militares en la frontera con México para "asegurar" esa linde y repeler "formas de invasión", incluyendo la migración hacia EE.UU. y el tráfico de drogas.El documento ordena a las autoridades "deportar inmediatamente" a todos los migrantes que entren de manera irregular en EE.UU., indicando que se restaurarán las deportaciones en caliente.A su vez, restaura el programa conocido como 'Permanece en México', vigente durante su primer mandato (2017-2021) y que obligaba a los migrantes a esperar en el país vecino a que sus casos fueran procesados por las autoridades.Fin del CBP One y parole humanitarioEl presidente puso también fin a dos programas que fueron creados por su antecesor, Joe Biden (2021-2025), para disuadir la migración irregular: la aplicación móvil CBP One y el permiso humanitario (conocido como 'parole') para ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.A través de CBP One, los migrantes que estaban en territorio mexicano podían rellenar un formulario con sus datos y solicitar una cita para presentarse a un puerto de entrada de la frontera sur.A través de esta aplicación, que empezó a funcionar en enero de 2023, más de 930.000 personas se presentaron para que las autoridades procesaran sus casos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).El parole - que consistía en un permiso para viajar a EE.UU. por avión- permitió la entrada de más de 531.000 migrantes de los cuatro países beneficiarios.