El candidato a la Alcaldía de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, aseguró que será el Consejo Nacional Electoral el que defina su candidatura tras la demanda interpuesta por el Partido Justa Libres.“Mi campaña sigue en firme tras la publicidad negra en redes sociales sobre que es irregular mi aspiración, rumores y noticias falsas con las cuales quieren deslegitimar mi candidatura (…). Quien decide quitar un aval no es el partido, quien establece que una campaña no continua no es el partido. El Consejo Nacional Electoral me avaló y que me permitió participar en la contienda electoral y será el que decida otra cosa si a bien lo tiene. No son los medios de comunicación.El candidato Jaime Andrés Beltrán reconoció que hay problemas al interior del Partido Justa Libres. “Es falso que mi candidatura este en peligro (…) esta campaña sigue firme”, puntualizó.Actualmente el Consejo Nacional Electoral estudia una demanda que aceptó del partido Justa Libres por los avales y coavales entregados por antes del 5 de agosto por la antigua junta directiva de la colectividad.“La base de esta petición radica en la existencia de una actuación ilegal dentro de nuestro partido, donde una figura autodenominada "presidente pro tempore” que no está contemplada en nuestros estatutos, intenta convocar un Consejo Directivo Nacional ilegítimo. Su objetivo es aprobar avales sin cumplir los requisitos estatutarios y hacerlos valer mediante la falsa firma de una exsecretaria general del partido, quien actualmente no ostenta ningún vínculo contractual con el Partido. Esta acción busca otorgarles un supuesto marco de legalidad que, en realidad, carece de fundamentos y que, por ende, nunca podrá demostrar su legitimidad”, dice una de las consideraciones de la demanda ante el CNE del partido Justa Libre.El exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Hollman Ibáñez Parra, quien es actualmente defensor del candidato a la Alcaldía de Bucaramanga Jaime Andrés Beltrán, afirmó que la demanda de partido Justa Libres que pretende revocar los avales entregados a los candidatos en el país “es un acto abiertamente ilegal e ineficaz”.El abogado Ibáñez manifestó que “el Consejo de Estado y el Consejo Nacional Electoral han fallado de fondo en casos similares a este, donde les han advertido a los partidos políticos que no pueden revocar sus avales ellos mismo”.Jaime Andrés Beltrán, actualmente lidera la intención de voto en Bucaramanga con el 32.7%, según la encuesta de Invamer.
La más reciente encuesta Invamer para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador reveló diferentes aspectos sobre la favorabilidad de los alcaldes en las principales ciudades en el país, así como las preocupaciones de los ciudadanos y la intención de voto para las próximas elecciones regionales.En ese sentido y sobre esto último, -la intención de voto- puntualmente en Barranquilla, el candidato Alejandro Char cuenta con la favorabilidad más alta de la capital del Atlántico, posicionándose como claro favorito a quedarse con la Alcaldía de la ciudad.Durante el análisis de los resultados de esta encuesta en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, se refirió a la intención de voto con la que cuenta Char, la cual corresponde al 86.2 % y por la que le saca una gran diferencia a sus rivales políticos.El más cercano es Antonio Bohórquez, quien cuenta con el 5.9 %. Luego están Marco Orozco, Luis Enrique Guzmán, Ronald José Valdez, Hassan Fares, Rigail Romero y Harry Silva. El voto en blanco tuvo el 1.7 %.“Mirando los datos de encuesta es la única ciudad donde los indicadores de espacio público, de parques, mejoran. Se ven con una favorabilidad mayor que muchas ciudades”, detalló el director de Noticias Caracol.Además, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, es el mejor calificado de Colombia, con una aprobación de su gestión del 53.5 % y una desaprobación del 39.6 %Sin embargo, al igual que en las principales ciudades del país, en Barranquilla la mayor preocupación de sus ciudadanos es la inseguridad, con una percepción que alcanza el 77.2 %, la segunda capital únicamente detrás de Bogotá.Dentro de ese contexto, el 62.7 % de barranquilleros afirmaron sentirse inseguros ante el interrogante sobre cómo se sienten viviendo en la capital del Atlántico.La encuesta Invamer fue realizada para Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, se realizaron 3.000 encuestas distribuidas así: Bogotá 600, Medellín 600, Cali 600, Barranquilla 600 y Bucaramanga 600.
De acuerdo con la los últimos datos revelados por la Encesta Invamer y que mide la intención de voto de cara a las próximas elecciones regionales, en Cali, capital del Valle del Cauca, Roberto Ortiz Urueña, más conocido como el ‘Chontico’, lidera la intención de voto con el 43,8%.Quienes sigue en la tabla es Alejandro Eder, con el 15,8% en intención de voto, Diana Carolina Rojas con 10,7%, Miyerlandi Torres con 7,7% y Denis Rentería con 4,5%.Chontico de origen liberal, se inscribió por firmas de cara a la Alcaldía de Cali, buscando quedar en el cargo que dejará el actual acalde Jorge Iván Ospina.De acuerdo con Martín Orozco, gerente de Invamer, aún los datos son muy inciertos y la tendencia puede cambiar, teniendo en cuenta que quedan dos meses para que los colombianos acudan a las urnas.“En Cali hay que tener cuidado, pese a que Ortiz está punteado ya van dos veces en que lo ha intentado, normalmente arranca bien”, dijo.En análisis en Mañanas Blu, muchos de los resultados de la encuesta, que mide el pulso para las próximas elecciones, de alguna u otra manera está “castigando los gobiernos regionales que está por terminar sus periodos”.La encuesta Invamer, realizada para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, ha proporcionado un valioso vistazo al escenario político de Bogotá. La encuesta se llevó a cabo entre el 22 y el 27 de agosto, con un total de 3.000 encuestas realizadas de manera personal en cinco ciudades del país.A continuación, la ficha técnica:Le puede interesar:
La más reciente Encuesta Invamer para Blu Radio, Caracol Televisión y El Espectador, reveló que la intención de voto para las próximas elecciones regionales de octubre, en Medellín, castigaría la gestión del actual alcalde de la capital antioqueña, Daniel Quintero.El proyecto de Quintero perdería continuidad en las próximas elecciones regionales, según Invamer, ante el excandidato presidencial Federico Gutiérrez, quien ya fue alcalde de Medellín.¿Cómo está la aprobación de Daniel Quintero?Otro factor que incidiría en la derrota política de Quintero, representado en las próximas elecciones con el candidato Juan Carlos Upegui, primo de la primera dama de Medellín, es la favorabilidad del actual mandatario de los paisas: 61.6 % de desaprobación y aprobación cercana al 30 %. Sin embargo, es de tener en cuenta que los resultados de la Encuesta Invamer señalan que el candidato Upegui aún podría crecer en cuanto a reconocimiento, factor en el que hoy tiene un 42 %, a diferencia de Federico Gutiérrez, quien lidera la intención de voto en Medellín y tiene un reconocimiento del 88 %.Por otra parte, Albert Corredor, también candidato y quien ha sido asociado de alguna manera a Daniel Quintero, tiene una intención de voto del 6 %. Es decir, en caso de que sumara sus votos con los de Upegui, no llegarían ni a la mitad de los votos que tendría Fico Gutiérrez.Cabe recordar que, de acuerdo con la misma Encuesta Invamer, los mayores problemas que tendría para resolver el próximo alcalde de Medellín, donde hay 16 candidatos en total, tendrían que ver con las inseguridad, desempleo y basuras, este último, con una cifra cercana al 10 %.Así reaccionaron los candidatos a la Encuesta Invamer en MedellínTras los resultados de la Encuesta Invamer, el candidato Federico Gutiérrez, favorito para llegar a La Alpujarra, invitó, por medio de su cuenta de 'X', a no tener "nada de triunfalismos" y a aprovechar los 60 días que quedan para las elecciones para unir a Medellín y comenzar "la recuperación de Colombia".Del otro lado, Upegui resaltó, también su cuenta de 'X', que su campaña "se consolida en el segundo lugar y cada día (crece más)", sin dejar de invitar "a la unidad para que Medellín no regrese al tenebroso pasado del ficouribismo".
Panelistas y periodistas de Mañanas Blu analizaron este jueves la reciente encuesta Invamer, realizada para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, que mide la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones del 29 de octubre próximo.Véanos en vivo:
En medio del ajetreo político previo a las elecciones regionales, los reflectores se han dirigido hacia Bogotá, donde la encuesta Invamer ha arrojado resultados de la intención de voto en la capital del país.El candidato Carlos Fernando Galán se mantiene como líder en la intención de voto en Bogotá, según los resultados de la encuesta Invamer, con 26.6 %. Gustavo Bolívar ha logrado una segunda posición en las preferencias. En Mañanas Blu, Néstor Morales, un panel de expertos analizó este panorama.Los panelistas analizado la posición de Bolívar y su capacidad para atraer el voto de izquierda en la ciudad. Martín Orozco, gerente de Invamer, señaló que Bolívar ha logrado capturar un 20.3 % de la intención de voto, un porcentaje significativo dentro del espectro de la izquierda bogotana. Se enfatiza que este voto fiel puede ser crucial en una posible segunda vuelta, a pesar de que su imagen desfavorable podría limitar su alcance.Resultados de la encuesta Invamer: un termómetro político a dos meses de las eleccionesLa encuesta Invamer, realizada para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, ha proporcionado un valioso vistazo al escenario político de Bogotá. La encuesta se llevó a cabo entre el 22 y el 27 de agosto, con un total de 3.000 encuestas realizadas de manera personal en cinco ciudades del país.Los resultados muestran que Carlos Fernando Galán lidera la intención de voto con un 26.6 %. En segundo lugar, se encuentra Gustavo Bolívar, con un 20.3%. Le sigue Juan Daniel Oviedo con un 16.8 %, Diego Molano con un 7.4 %, y otros candidatos con porcentajes menores.Análisis de votos de Bolívar y Petro: ¿son los mismos?Uno de los puntos analizados es la relación entre los votos de Gustavo Bolívar y los del expresidente Petro en la elección presidencial del año pasado. En Mañanas Blu, se discutió si los votantes que respaldaron a Petro en el pasado ahora están apoyando a Bolívar.Martín Orozco aclaró que, en Bogotá, el 24 % de las personas se define como de izquierda, y Bolívar ha logrado capturar un buen porcentaje de ese sector. Si bien la cifra de Bolívar puede parecer cercana a la de Petro en las elecciones presidenciales anteriores, se destacó que este voto fiel es parte de un nicho específico y que su imagen desfavorable podría limitar sus posibilidades en una segunda vuelta.Galán, el candidato del centroEn medio del análisis, se subrayó la posición dominante de Carlos Fernando Galán en el voto de centro. Aquellos que se definen con afinidad de centro muestran una clara preferencia por Galán, alejándose del candidato del petrismo. Esto ha generado un escenario donde la votación tiende a concentrarse en tres posibles candidatos que podrían pasar a la segunda vuelta.Los analistas del programa enfatizan que, aunque Bolívar logra el segundo lugar en la intención de voto, sus posibilidades en una segunda vuelta parecen limitadas debido a su alta percepción desfavorable. Esto plantea interrogantes sobre la estrategia de Bolívar y su capacidad para ampliar su base de apoyo más allá de su voto fiel de izquierda.A pesar de los resultados actuales de la encuesta Invamer, los analistas y expertos coinciden en que el panorama electoral en Bogotá sigue siendo altamente dinámico. A medida que las campañas se desarrollen y las alianzas políticas se formen, es posible que los porcentajes de intención de voto cambien de manera significativa.Queda por verse cómo evoluciona la carrera electoral en las próximas semanas, especialmente en lo que respecta a la estrategia de los candidatos y su capacidad para atraer votantes más allá de sus bases tradicionales. Con tan solo dos meses cruciales por delante, Bogotá se encuentra en un periodo de intensa competencia política en el que cualquier cosa podría suceder.Ficha técnica:
Según los datos más recientes de la encuesta Invamer para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, la intención de voto en Bogotá presenta un panorama interesante de cara a las elecciones de 2023. Los resultados muestran una competencia reñida entre varios candidatos, con un porcentaje significativo del voto en blanco, equivalente al 8.5%Carlos Fernando Galán, con 26.6% de intención de voto, lidera la encuesta, seguido de: Gustavo Bolívar, con 20.3%; Juan Daniel Oviedo, 16.8%; Diego Molano, 7.5%; Rodrigo Lara, 7.4%; general Jorge Luis Vargas, 6.0%; Jorge Enrique Robledo, 5.0%, Nicolás Ramos, 1.2%, y Rafael Alfonso Quintero, 0.6%.La encuesta también midió eventuales escenarios de segunda vuelta en la capital del país, en caso de que esto ocurra, de la siguiente manera:Galán vs BolívarCarlos Fernando Galán: 63.1%Gustavo Bolívar: 29.5%Voto en blanco: 7.4%.Galán vs OviedoCarlos Fernando Galán: 59%Juan Daniel Oviedo: 32.4%Voto en blanco: 8.7%Oviedo vs BolívarJuan Daniel Oviedo: 56%Gustavo Bolívar: 35.4%Voto en blanco: 8.6%Respecto al conocimiento y la favorabilidad de los candidatos, las respuestas fueron las siguientes:La encuesta también preguntó: ¿cuáles de los problemas que actualmente presenta la ciudad le gustaría que el próximo alcalde de Bogotá solucione? A la pregunta, los encuestados manifestaron, con un 79.4%, que la inseguridad será el primer problema por resolver de quien gane las elecciones, seguido de movilidad (24.3%), transporte público (19.6%), estado de las vías (19%) y desempleo). Este es el panorama completo:A la pregunta: el próximo 29 de octubre se estarán llevando a cabo las elecciones para alcalde de Bogotá, ¿cuál es la probabilidad de que usted vote en esas elecciones? Esto respondieron los encuestados.Esta es la ficha técnica de la encuesta Invamer:
La encuesta Invamer, encargada por Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador para evaluar la intención de voto en las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, también brindó insights acerca de los problemas que la ciudadanía espera que el próximo alcalde aborde.En el caso de Bucaramanga, la respuesta fue contundente: un 73,9% identificó la inseguridad como el principal desafío, superando a cuestiones como el estado y mantenimiento de vías (22,6%) y la movilidad (17,8%), que completaron el podio.La percepción de incertidumbre en relación a la seguridad no muestra diferencias significativas entre los estratos sociales, ya que todos se situaron en el mismo rango. Un 69,3% de los encuestados en los estratos 1 y 2 consideran que la inseguridad es el problema más acuciante en la capital santandereana. En el estrato 3, este porcentaje aumentó a 74,2%, mientras que en los estratos 4, 5 y 6 se elevó al 78,5%.Resulta interesante notar que los hombres (77,6%) muestran una mayor percepción de inseguridad en comparación con las mujeres (70,8%).En cuanto a las diferentes franjas de edad, la comunidad de 35 a 44 años es la que considera que la inseguridad será el desafío principal para el alcalde de Bucaramanga, con un 84,4%. Le siguen el grupo de 45 a 54 años, con un 77,2%. Aunque los jóvenes de 18 a 24 años son los que menos comparten esta percepción, con un 58,9%, la cifra sigue siendo significativa.El desempleo, el transporte público, la salud y la educación son otros problemas que preocupan a los habitantes de la capital santandereana.Le puede interesar:
En un análisis detallado de la última encuesta realizada por Invamer sobre la intención de voto para la alcaldía de Bucaramanga, se revela una amplia gama de preferencias entre los votantes. Jaime Andrés Beltrán encabeza la contienda con un 32,7 %, consolidándose como el candidato con mayor apoyo hasta el momento.Detrás de Beltrán se encuentra Fabián Oviedo, quien obtuvo un 12,3 % de intención de voto, aunque todavía tiene terreno que recorrer para alcanzar a Beltrán. Por su parte, Consuelo Ordoñez y Carlos Felipe Parra se mantienen en la contienda con un 9,3 % y un 9 % respectivamente, demostrando una competencia equilibrada en esta fase de la campaña.Las cifras dejan ver a Horacio José Serpa con un 6,5 % de intención de voto, mientras que otros candidatos como Carlos Sotomonte, Diego Tamayo y Ludwing Mantilla registran porcentajes que oscilan entre el 3,3 % y el 3,8 %.Resulta interesante observar que un 8,8 % de los encuestados optaría por el voto en blanco, lo que subraya la presencia de una proporción significativa de votantes que aún no han definido su preferencia por ningún candidato.Los resultados de esta encuesta dan cuenta de la complejidad y diversidad de las preferencias de los votantes en la capital santandereana. A medida que la campaña avanza y los candidatos presentan sus propuestas, será crucial observar cómo estos números evolucionan y cómo los candidatos ajustan sus estrategias para ganarse la confianza de un electorado claramente dividido.Estos son los resultados completos de la encuesta Invamer, que se presentan a dos meses de las elecciones regionales, las cuales están previstas para el domingo 29 de octubre.Jaime Andrés Beltrán: 32,7 %Fabián Oviedo: 12,3 %Consuelo Ordoñez: 9,3 %Carlos Felipe Parra: 9 %Horacio José Serpa: 6,5 %Carlos Sotomonte: 3,8 %Diego Tamayo: 3,7 %Ludwing Mantilla: 3,3 %José Velásquez: 2,7 %Jaime Calderón: 2,4 %Emiro Arias: 2 %Jorge Figueroa: 1,5 %Luis Roberto Ordoñez: 1,3 %Manuel Parada: 0,9 %Giovanni Álvarez: 0 %Voto en blanco: 8,8 %Cabe resaltar que la encuesta Invamer midió la intención de voto a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Esta encuesta fue contratada por Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador.Le puede interesar:
Federico Gutiérrez barre en la intención de voto a la Alcaldía de Medellín en la nueva encuesta de Invamer. Los 16 aspirantes a la Alcaldía de Medellín fueron medidos en la encuesta de la firma Invamer de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre, pero que si fueran hoy, pondrían a repetir a Federico Gutiérrez como alcalde de la capital antioqueña.La alta favorabilidad del exalcalde de Medellín y excandidato presidencial se reflejan en la intención de voto, pues el 63.3% de los encuestados votaría por “Fico”, una cifra arrolladora y más si se observa que aventaja por más de 50 puntos porcentuales a su principal contendor Juan Carlos Upegui, ficha del alcalde Daniel Quintero, quien suma 11.2%.Y es que en el podio aparece la otra cuota quinterista Alber Corredor, con un 6%, pero entre las dos opciones del actual mandatario no se suma un 18% y siguen bastante lejos del favorito.Del cuarto al puesto 16 hay menos de 3 puntos de diferencia, según esta encuesta de Invamer, pues están entre el 2.8% y el 0%, todos ellos superados por el voto en blanco que está en el 4.7%.La encuesta también indagó sobre las principales preocupaciones de los paisas y la inseguridad concentró el 45.3%, seguido del desempleo, la educación y la movilidad.Y las bajas cifras de los aspirantes quinteristas no distan mucho de la percepción ciudadana con el alcalde Daniel Quintero, pues el 61% desaprueba su gestión y el 67% cree que las cosas en Medellín han empeorado.Le puede interesar:
En una reciente expedición arqueológica, el renombrado arqueólogo francés Franck Goddio, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto, ha anunciado un descubrimiento asombroso en la antigua ciudad egipcia sumergida de Thonis-Heracleion. Este hallazgo, realizado en los últimos meses, arroja luz sobre la rica historia de esta ciudad que yace sumergida bajo las aguas del Mediterráneo desde hace siglos.Hace 2.500 años, Thonis-Heracleion era una ciudad próspera y poderosa situada en la bahía de Abukir, a siete kilómetros de la costa actual de Egipto. Durante los siglos VI y IV a.C., Thonis-Heracleion se erigía como un importante puerto comercial, siendo una parada obligatoria para todas las embarcaciones que se dirigían a territorio egipcio. Sin embargo, un terremoto devastador la sumergió bajo el mar, borrando gran parte de su esplendor y riqueza de la historia conocida.La expedición, encabezada por el Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM) y apoyada por la Hilti Foundation, en colaboración con el Departamento de Arqueología Submarina en Alejandría bajo la supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, ha logrado localizar un templo que data del siglo V a.C., dedicado a la diosa griega Afrodita, así como diversos objetos pertenecientes al santuario de Amón-Gereb.Durante los trabajos de excavación en el templo de Amón, previamente descubierto por Goddio en el año 2000, se encontraron fascinantes objetos rituales y de uso cotidiano.Entre estos hallazgos se destacan cerámicas y objetos de bronce importados desde Grecia, que datan del siglo V a.C. Asimismo, se han documentado restos de edificios apoyados con vigas de madera, evidencia de la estructura arquitectónica de la época.El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, confirmó la presencia de estos objetos importados y la estructura de madera que sustentaba la ciudad en aquel tiempo. También destacó la localización de platos de plata utilizados en rituales religiosos y funerarios, conocidos como fíales, junto con un puño de piedra caliza, parte de una estatua, y una delicada vasija de bronce en forma de pato.Por su parte, Franck Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina y descubridor de la ciudad en el año 2000, expresó su entusiasmo por el hallazgo. Durante las excavaciones, se encontraron artefactos valiosos y joyas de oro, como aretes con forma de cabeza de león, así como objetos de alabastro utilizados para guardar perfumes y ungüentos de belleza. Estos descubrimientos brindan una visión única de la cultura y las prácticas religiosas de la antigua civilización que habitaba Thonis-Heracleion.El hallazgo de este templo y los tesoros que contiene no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre la antigua ciudad de Thonis-Heracleion, sino que también resaltan la importancia de la diosa Afrodita en la cultura griega y cómo su influencia se extendía a diversas facetas de la vida en la antigüedad. Afrodita, venerada por su belleza y asociada con el amor y el deseo, ha dejado un legado duradero en la historia y la mitología griega, trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio. Este descubrimiento arqueológico nos conecta con una época antigua y nos permite explorar las raíces de nuestras tradiciones y creencias actuales.Vea también
Tuvo que ser precisamente el colombiano Duván Zapata, pretendido por el luso José Mourinho este verano, el que neutralizara el tanto inicial del belga Romelu Lukaku y amargara al Roma (1-1) en un igualado partido que volvió a sembrar dudas en el combinado 'giallorosso'.Un 7-0 el pasado fin de semana y una trabajada victoria ante el Sheriff Tiraspol en Liga Europa cambiaron el ánimo en el seno del combinado romano, que no había empezado con buen pie la temporada y que necesitaba de una victoria ante el Torino para confirmar las buenas sensaciones. No lo consiguió un Roma que, aunque fue ligeramente superior a su rival, volvió a evidenciar la dependencia que tiene de ciertos jugadores.Si bien algunos como el italiano Bryan Cristante están dando un nivel muy alto, son siempre el argentino Paulo Dybala y, desde esta temporada, Lukaku los que marcan la verdadera diferencia. El Bolonia aguantó lo que el italiano Buongiorno pudo frenar a Lukaku, 67 minutos peleando con el corpulento ariete que ya dejó varios detalles de calidad antes del gol.Con una carrera que inició desde el centro del campo perseguido y encimado por dos defensores del 'Toro', Lukaku fue capaz de resistir con el balón controlado y acelerar en el momento clave para dejar a ambos atrás y servir un pase a Dybala que sacó 'in-extremis' la zaga granate.El Roma rondaba el gol. Cristante, autor de un gol y tres asistencias en los dos últimos partidos, liberado tras la llegada del argentino Leandro Paredes, se topó con el palo en la segunda mitad en lo que fue la ocasión más clara del partido antes del tanto, que llegó pocos minutos después cuando Lukaku se lo generó.Porque fue uno de esos goles que llevan la firma del belga. Balón dentro del área que el delantero protegió con su cuerpo hasta hacerse un hueco y disparar a bocajarro para abrir el marcador. El tanto, el tercero seguido, pareció encarrilar una victoria importantísima para acercarse a los primeros puestos del Roma, pero apareció entonces Duvan Zapata para aguar la fiesta de los de Mourinho.El delantero colombiano, que llegó desde el Atalanta a Turín y que curiosamente fue pretendido por el técnico luso en verano antes que Lukaku, remató en el área pequeña el centro de Ivan Ilic en el minuto 85 que cerró el partido. No hubo reacción romana ni remontada épica turinesa. Zapata amargó a Lukaku, a Mourinho y al Roma, que se queda décimo tercera con cinco puntos en cinco partidos, un inicio insuficiente de temporada para un equipo que aspira a puestos europeos.Vea también
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Pasto del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Nariño y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Pasto de esta semanaA continuación, el pico y placa en Pasto para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 6 y 7.Martes: placas terminadas en 8 y 9.Miércoles: placas terminadas en 0 y 1.Jueves: placas terminadas en 2 y 3.Viernes: placas terminadas en 4 y 5.Horario del pico y placa en PastoEl pico y placa en Pasto se aplica de lunes a viernes, desde las 7:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en PastoEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: