La Justicia Penal Militar ordenó la captura del mayor de la Policía Carlos Javier Arenas Niño, como presunto responsable del homicidio del joven Bryan Fernando Niño Araque, perpetrado durante las manifestaciones del pasado 1 de mayo en Madrid, Cundinamarca.Arenas Niño, quien llevaba 13 años en la institución, es el primer uniformado capturado por excesos que habría cometido la fuerza pública durante las protestas, excesos por los cuales la jurisdicción penal militar ya ha abierto 10 indagaciones contra uniformados.Los hechos tienen que ver con los que se registraron el pasado sábado 1 de mayo en el municipio de Madrid, Cundinamarca, ahí, de acuerdo con las investigaciones preliminares, sobre las 9:00 de la noche, se registraron algunos enfrentamientos entre fuerza pública y varios manifestantes en el barrio Sosiego y, al parecer, el joven de 24 años, Bryan Fernando Niño recibió dos disparos: en el pecho y la cabeza con arma de gas lacrimógeno desde una tanqueta de la Policía. La Justicia Penal Militar tendría pruebas de que el mayor de la Policía Carlos Javier Arenas Niño fue quien disparó y quien acabó con la vida del joven.En diálogo con BLU Radio, el director de la Justicia Penal Militar, Fabio Espitia, explicó que lo que se viene en el proceso es que escuche en indagatoria al mayor y le definan su situación jurídica, es decir, si debe responder por el caso tras las rejas o en libertad. Sin embargo, la Fiscalía aún podría pedir la competencia del proceso.“Si el juez dispuso la orden de captura es porque considera que existe un acto en relación con el servicio y en el momento determinado que los elementos de prueba que se hayan recaudado permiten vincular a esta persona como posible autor responsable de un delito de homicidio. Sigue la correspondiente diligencia de indagatoria y que se defina la situación jurídica por parte del señor juez que ha emitido la orden, obvio esto con la presencia de la Procuraduría General de la Nación que es la garante de legalizar los proceso. Llevamos 10 indagaciones abiertas por hechos que se relacionan con los sucesos de estas dos semanas”, dijo Espitia.A la fecha, la Justicia penal Militar ha abierto 10 indagaciones contra miembros de la fuerza pública, cuatro de ellas por lesiones, una por abuso de autoridad y cinco asociadas a homicidios.
El Gobierno implementó la unidad administrativa especial de la Justicia penal Militar, la cual fue creada en 2015. El exfiscal Fabio Espitia, nuevo director de la jurisdicción, habló en Mañanas BLU sobre las bases de la jurisdicción.Según Fiscal, el sistema empezará a implementarse con pruebas piloto en Bogotá en enero del próximo año. En julio de 2022, según un decreto de la Presidencia, se dará el ingreso de casos a la jurisdicción.“No es un proyecto pensado en FF.MM. o un aspecto de estas o las fuerzas policivas, sino para darle fortaleza a la Justicia Penal Militar y Policial”, dijo el funcionario.“Vamos a tener mayor legitimidad del fuero penal militar y policial”, añadió.Según Espitia, la autonomía financiera y presupuestal permitirá cambios en materia de independencia.“La Justicia Penal y Militar tenía un consejo que era de los comandantes de fuerza, quienes podían establecer cierto diseño de políticas. El nuevo consejo directivo está integrado por el comandante de las FF.MM., el comandante de la Policía, pero ingresan dos importantes actores, el ministro de Justicia y el presidente de la Corte Suprema”Escuche a Fabio Espitia en Mañanas BLU:
El presidente Iván Duque presentó desde la Casa de Nariño los alcances de este decreto que es una modificación profunda al sistema de justicia Penal Militar, principalmente porque crea la Unidad Administrativa Especial de Justicia Penal Militar.Lo novedoso es que esta Unidad será un órgano independiente, ya no recibirá órdenes del Ministerio de Defensa, tendrá autonomía financiera y presupuestal y lo más importante: puede dar resultados en las investigaciones que se adelanten contra los militares y los policías, para eso tendrá sus propios jueces, magistrados y fiscales.Al frente de esta unidad estará el ex vicefiscal Fabio Espitia, quien ya fue posesionado por el presidente Iván Duque y tendrá amplias funciones y la posibilidad de tomar muchas decisiones.La intención, dijo el presidente Duque, es tener un sistema de justicia independiente y eficaz y que respondan los integrantes de la fuerza pública involucrados en casos como los seguimientos ilegales, corrupción y excesos de uso de la fuerza, como el asesinato del abogado Javier Ordoñez por parte de dos uniformados.Algunas de las funciones de Fabio Espitia como director de la Unidad Administrativa del Sistema Penal Militar:“Adoptar y proponer según su competencia, las decisiones necesarias para que la Justicia Penal Militar y Policial se imparta oportuna y eficazmente”.“Determinar la distribución, competencia territorial y lugar de funcionamiento de los despachos judiciales, de acuerdo con las necesidades del servicio.Presentar al Consejo Directivo el mapa judicial y sus modificacionesCrear y organizar los grupos internos de trabajo necesarios para el funcionamiento de la Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial y designar sus coordinadores.Ubicar y distribuir los servidores públicos de la Justicia Penal Militar y Policial, de acuerdo con la planta disponible y las necesidades del servicio. 20. Celebrar los contratos, convenios y acuerdoConceder estímulos, reconocer los méritos y otorgar las menciones honoríficas al personal que se distinga por los servicios prestados a la Justicia Penal Militar y Policial.Ejercer la facultad nominadora de los servidores públicos de la Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial, salvo de los de periodo.Designar y terminar la designación de los miembros de la Fuerza Pública del Cuerpo Autónomo de la Justicia Penal Militar y Policial.Redistribuir la carga laboral de los Juzgados de todas las fuerzas armadas según considere.Crear, conformar y asignar funciones mediante acto administrativo a los órganos de asesoría y coordinación que considere necesarios para el desarrollo eficiente de las funciones de la UnidadTramitar el retiro del servicio activo del miembro de la Fuerza Pública ante el Gobierno nacional o el Ministro de Defensa, según corresponda, cuando incurra en cualquiera de las causales de terminación de la designación establecidas.Presentar el proyecto de presupuesto que considere.
Una de las grandes frustraciones de Gustavo Petro tras su paso por la alcaldía de Bogotá fue el de no poder poner al servicio nuevamente el Hospital San Juan de Dios, una de sus banderas en la lucha porque la salud en Colombia sea pública.De hecho uno de los encontrones más grandes de Petro con la alcaldesa Claudia López durante la pandemia fue, justamente, no usar las instalaciones del hospital para atender a los contagiados por Covid-19 y en su lugar llevarlos hasta un hospital transitorio en Corferias.Ahora que está en el poder Gustavo Petro aprovechará para solicitar facultades extraordinarias al Congreso de la República dentro del Plan Nacional de Desarrollo para adquirir los predios y poner en marcha en ese lugar a “la persona jurídica cuyo objeto será la prestación de servicios de salud o la investigación en salud”La adquisición de los predios del hospital, que hoy está en manos de la Alcaldía de Bogotá, se daría a a título gratuito u oneroso e incluiría los 24 edificios que hacen parte del complejo y que en su mayoría requieren de restauración.Las facultades extraordinarias para el San Juan de Dios son apenas un ejemplo de las 8 peticiones de facultades que está haciendo el presidente en la ley del plan que será llevada al Congreso este lunes.
De 17 años, 4 meses, y 8 días es la condena contra Andrés Felipe Arias que ratificó La Corte Suprema de Justicia por celebración indebida de contratos y peculado, por el escándalo de agro ingreso seguro.Andrés Felipe Arias habría Beneficiado a empresarios con subsidios que eran para pequeños agricultores este caso se remota a 2014 cuando lo condenaron por contrato si cumplimiento de requisitos y peculado por tres convenios entre el Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) convenios que se justificaron que iban a ser para ciencia y tecnología, precisamente este asunto es uno de los temas que más debate se genero m alrededor de la naturaleza de los convenios que firmó el Ministerio de Agricultra con el (IICA) para el programa Agro Ingreso Seguro.En 2014 la Corte Suprema había dicho que esos convenios no eran de ciencia y tecnología sino de administración de recursos. Ahora el alto tribunal ratificó que en este caso no se hizo una licitación pública sino una contratación directa, y que no hay pruebas de que, como resultado de esos convenios hayan aportado en ciencia y tecnología como debía hacerse.Además señaló que los beneficiarios del programa asumieron las instalaciones técnicas para los programas de riego por lo que no es cierto que el iica haya dado un soporte en esa materia por lo que el iica lo que hizo fue administrar recursos, algo que no podía hacer por ser un organismo internacional.En 2014 Andrés felipe Arias fue detenido y posteriormente le otorgan detención domiciliaria, el y se va para Estados Unidos , y por una orden de Interpol es capturado en ese país, volvió detenido a Bogota para ser recluido en el cantón norte, y su defensa interpone una tutela que llega a la corte con el argumento de que el caso de el no tuvo beneficio a un doble juzgamiento. La Corte Constitucional en 2020 se pronuncia anunciando que en efecto el tenía derecho a un doble juzgamiento y crea la sala de doble conformidad
La tendecia ha provocado pérdidas millonarias a franquicias, indignación en las redes, además de acciones legales por parte de diversos establecimientos de comidas e incluso una reforma a las normas de consumo en ese país. La tendencia de gente grabándose a sí misma contaminando comidas y haciendo bromas a otros clientes surgió en Twitter y se ha expandido a otras redes sociales en los últimos días. Todo inició después de la publicación de un video que muestra a un adolescente lamiendo la parte superior abierta de una botella pública de salsa de soya y el borde de una taza de té, que luego vuelve a colocar en el estante del restaurante. En otro segmento del video también se ve al joven pasando su dedo cubierto de saliva sobre un trozo de pescado. La publicación ya tiene más de 90 millones de reproducciones en Twitter y fue grabada en una sucursal de la cadena Sushiro en la ciudad central de Gifu.Sin embargo, el video en sí no es lo más preocupante de la situación, sino el desplome en las acciones y pérdidas que ocasionó a la franquicia. La publicación produjo la caída de casi el 5 %, alrededor de 16.800 millones de yenes (unos 130 millones de dólares), de las acciones de la empresa.A partir de esta publicación, varias personas se sumaron al "terrorismo del sushi", grabando videos en los que se muestran poniendo wasabi en piezas de sushi o lamiendo la cuchara de un recipiente que usan varios comensales. Además, se han registrado robos menores en grabaciones en las cuales se ve a clientes quitando piezas de sushi de un plato ordenado por otra persona.Por otra parte, el autor del video que desató la problemática se disculpó junto con sus padres, pero la cadena de restaurantes presentó cargos penales y civiles en su contra. Además, la franquicia reemplazó todas las botellas de salsa de soya del restaurante y los clientes tendrán que recoger los condimentos y utensilios en un punto de servicio específico.
El director del Banco Inmobiliario de Floridablanca, BIF, Julio César González García, respondió este viernes y se defendió de una acusación en su contra por presunto acoso sexual y laboral a una funcionaria de la entidad que dirige.La denuncia, que fue radicada en la Procuraduría, señala que el director, supuestamente, “hacía comentarios de tono sexual, acercamientos no consentidos e insinuantes, e incluso tocamientos”.“Recibimos la queja que inicialmente llegó a la Procuraduría y como ya estaban identificados los funcionarios, que habrían cometido las faltas, se abrió la investigación. Es una denuncia de acoso sexual y laboral”, indicó Margarita Serrano, personera de Floridablanca.Frente a esta denuncia, el director del Banco Inmobiliario de Floridablanca se defendió.“De manera rotunda digo que jamás he acosado a nadie, jamás en mi vida he acosado ni laboral ni sexualmente a ninguna persona, hombre o mujer, es un acto que rechazo y denigro. Si se detienen a estudiar mi hoja de vida, que estudien mi tema de trabajo en la universidad, en mis estudios superiores, sobre qué tema trabajé y con eso ustedes se dan cuenta de qué tipo de persona soy”, dijo el funcionario.El director explicó los motivos que, según él, habrían llevado a la funcionaria a denunciarlo por acoso sexual y laboral.“Uno identifica algunas posturas políticas, hay una línea política de persecución frente al tema del trabajo que se está realizando como Alcaldía, de los éxitos y buenos resultados del ejercicio público. Claramente es buscando encontrar un rédito político donde no lo hay”, agregó.Según contó el funcionario, la mujer que lo denunció por acoso ha tenido quebrantos de salud en medio de sus funciones de trabajo y “se le acompañó en todo momento”.“En el 2021 la funcionaria de la entidad comentó que tenía problemas de salud, nos informó que producto de estos quebrantos tenía que ser sometida a unos tratamientos especializados. En ese momento la entidad activó un equipo de solidaridad para atender ese quebranto, se hicieron hasta colectas para ayudarla”, indicó.Y agregó: “en el año 2022 presentó una situación de alteración de su salud dentro de la entidad, generando un agobio y un estrés a los compañeros. A partir de ese momento, solicitamos a esta funcionaria que nos informara las recomendaciones médicas que debía tener para protegerla”.“La funcionaria se fue de incapacidad y regresa con una recomendación con un médico tratante de una especialidad distinta a la enfermedad que ella había manifestado tener, venía acompañada de una queja de acoso contra la secretaria general y mi persona. Esa queja fue tratada en el comité laboral”, dijo el director del Banco Inmobiliario de Floridablanca.
Celeste Rodríguez, una mujer de 30 años, fue arrestada por asfixiar con una almohada a su mamá de 59 años, quien se encontraba postrada en una cama en su casa en Córdoba, Argentina. Según las autoridades, después de cometer el crimen, la joven llamó a la línea de emergencia y se entregó.Según datos preliminares de las autoridades, la víctima, identificada como María Rosa Ravetti, se encontraba acostada en su cama, cuando, de repente, su hija decidió asfixiarla. Momentos después, advirtió a las autoridades y publicó en redes sociales el motivo del horrible crimen.“Cuando la mujer llamó al 911 para denunciar que había matado a su madre en su vivienda, y los efectivos llegaron al lugar se encontraron con una mujer “postrada en la cama y sin signos vitales”, aseguró el comisario inspector Héctor Villagra, del departamento de Córdoba.Por su parte, la hija de la víctima, quien se encontraba en la casa en el momento del homicidio, relató que estaba cansada de las peleas con su madre y que desde hace tiempo trató de deshacerse de ella.“Bueno. Pedí mucho tiempo ayuda. Nadie respondió, espero que mis hijas estén bien. Dios me perdone”, fue el terrible mensaje que publicó la mujer en redes.Asimismo, la agresora manifestó que no quería seguir haciéndose cargo de su madre y de sus cuidados.“Estoy tan cansada, física y mentalmente. No poder vivir normal, ocuparme de mis hijas, de mi vieja que está enferma porque es peor que una nena de dos años”, manifestó.La madre asesinada se encontraba postrada en una cama por problemas de salud, por lo que su hija Celeste Rodríguez fue trasladada a un centro penitenciario por homicidio.El crimen se volvió viral en redes sociales y conmocionó a los habitantes de argentina, quienes pidieron justicia por la pobre madre que fue asesinada.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?