Se encienden las alarmas en Caucasia luego de que dos personas aparecieron muertas en la invasión Santa Elena. Las autoridades buscan establecer cómo ocurrieron los hechos, mientras que un ajuste de cuentas toma fuerza como posible causa.La invasión más grande de Antioquia y una de las más grandes del país se encuentra, de nuevo, en el ojo de las autoridades por cuenta de problemas de orden público registrados recientemente. Según se ha podido conocer de manera preliminar en la finca Santa Elene aparecieron los cuerpos sin vida de dos personas.La información que llega desde el municipio de Caucasia es que serían dos hombres que fueron atacados con arma de fuego y que posteriormente fueron hallados dentro de una vivienda improvisada de la invasión. Por ahora se desconoce si ambas personas fueron asesinadas en el lugar donde fueron encontrados o si fueron traslados hasta allí.Por su parte, las autoridades en esta subregión del Bajo Cauca antioqueño buscan establecer la identidad de uno de los muertos que no tenía documentación alguna, mientras que la otra víctima logró ser identificada y se pudo corroborar que tenía algunos antecedentes por diferentes delitos.De momento, la hipótesis que ha tomado mayor fuerza entre la Policía y otras entidades es que el doble homicidio se habría podido dar por un tema de ajuste de cuentas por las rentas ilegales que se disputan los grupos delincuenciales en esa subregión del departamento de Antioquia.
El Vaticano está pronto a dar la elección del sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años. Los 135 cardenales electores (menores de 80 años) se trasladan a la residencia de Santa Marta en el Vaticano, donde se alojarán durante todo el cónclave.Una vez esta elección se dé el elegido a nuevo papa decidirá su nombre. Desde el balcón de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anunciará el "Habemus papam" junto al nombre que este eligió para representar su gobernabilidad de la Iglesia Católica. Desde el año 533 (cuando comenzó el uso sistemático de nombres papales), algunos nombres han sido más populares que otros; estos son los nombres papales más veces usados: Juan 23Gregorio 16Benedicto 16Clemente 14Inocencio 13León 13Pío 12Qué se tiene en cuenta para elegir el nombre del papa Hay varios criterios para elegir el nombre papal, entre ellos: Inspiración espiritual: como Francisco por San Francisco de Asís (pobreza y humildad).Continuidad o ruptura: Benedicto XVI eligió ese nombre evocando a Benedicto XV (pacificador).Homenaje a predecesores: Juan Pablo I combinó los nombres de Juan XXIII y Pablo VI.Evitar nombres “controversiales”: como Pedro II (se considera inapropiado usar el nombre del primer papa).Las predicciones posibles del próximo nombre papal son:Juan Pablo III: Sería un homenaje moderno a dos figuras muy queridas y reconocidas: Juan Pablo II y Juan Pablo I. Tiene un aire de continuidad.León XIV: Sería una vuelta a un nombre poderoso, teológicamente firme, como el Papa León XIII (un gran pensador social).Gregorio XVII: Especialmente si el papa electo es un teólogo destacado, como lo fue Gregorio I (el Magno).Pío XIII: Aunque algo más tradicionalista, podría ser un guiño a la disciplina y orden, características de los papados de Pío XII, por ejemplo.Francisco II: Si el nuevo papa admira al actual y quiere mantener su legado de cercanía con los pobres y cuidado del medio ambiente.Qué nombre elegirá el próximo papa, según la IASegún un análisis de la IA de ChatGPT el nombre del próximo papa sería Francisco II o Juan Pablo III al ser las opciones más viables si se quiere continuidad y respeto por figuras recientes."Si se busca renovación con arraigo histórico, Gregorio XVII o León XIV serían nombres fuertes", señaló la inteligencia artificial.
La Gobernación de Antioquia ofreció 100 millones de pesos de recompensa para dar con los responsables del ataque sicarial que dejó a un policía gravemente herido en Remedios. En los hechos una mujer y un menor de edad resultaron afectados por impactos de bala.Recientemente otro ataque contra la Fuerza Pública generó temor e incertidumbre en el municipio de Remedios, hasta donde llegaron hombres armados y atentaron contra el policía Robinson Acevedo. El hombre, del que inicialmente se dijo tenía una herida de bala en su mandíbula, ahora pelea por su vida en un hospital de Medellín.Tras conocerse estos hechos, que se convirtieron en el séptimo ataque contra las autoridades en menos de una semana en el departamento, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, visitó al uniformado y aseguró que se dispuso una recompensa de 100 millones de pesos para dar con el paradero de los responsables del ataque."Estamos ofreciendo una recompensa desde la Gobernación de Antioquia hasta por 100 millones de pesos para quienes nos suministren información, de tal suerte que las autoridades puedan neutralizar a los responsables de este hecho cobarde y criminal", aseguró el mandatario seccional.Hay que destacar que en el ataque armado no solo resultó herido Acevedo, sino que un menor de 14 años y la directora de Juventudes del municipio también terminaron con lesiones producto del intercambio de disparos, ya que el uniformado de la Policía logró defenderse con su arma de dotación.Por ahora las autoridades departamentales buscan esclarecer qué grupo armado estaría detrás de esta situación, si es el Clan del Golfo que ha sido responsable de otros ataques similares en Antioquia o si por el contrario habrían otros autores delincuenciales con injerencia en el Nordeste antioqueño.
El padre Germán Rodríguez, provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y párroco de la iglesia Sagrado Corazón de los Jesuitas en Bucaramanga, compartió un emotivo mensaje tras la muerte del papa Francisco, sumándose al duelo que embarga a la Iglesia Católica y al mundo entero.“Junto con todo el cuerpo apostólico de la provincia de los Jesuitas en nuestro país, queremos unirnos a este momento tan importante para la Iglesia, con el fallecimiento del papa Francisco”, expresó el sacerdote, destacando los pilares fundamentales que marcaron el pontificado del papa argentino.Rodríguez recordó que, desde su elección como obispo de Roma, Francisco guió su papado con tres grandes mensajes que resonaron en cada rincón del mundo: la opción preferencial por los pobres, el llamado incesante a la paz y el compromiso profundo con el cuidado de la creación.“El primer mensaje del Papa fue su preocupación por los más excluidos, los pobres, los migrantes, los despojados de todo derecho”, dijo el padre Rodríguez, señalando que Francisco se mantuvo firme en su defensa de los más vulnerables.En segundo lugar, resaltó el mensaje de compasión y paz que el pontífice sostuvo hasta su último aliento. “Hasta el último día en su mensaje de Pascua, insistió en ese llamado: que todos quienes participamos en las decisiones políticas, religiosas y sociales, ayudemos a construir una convivencia fraterna”.El tercer eje de su legado fue la defensa de la casa común. “El papa Francisco nos recordó siempre la necesidad de cuidar la creación y de generar condiciones de supervivencia que beneficien a todos”, agregó el sacerdote.Para el padre Germán Rodríguez, estos tres elementos (los pobres, la paz y la creación) no solo guiaron la acción de Francisco como líder de la Iglesia, sino que también representan un mensaje universal que interpela a creyentes y no creyentes por igual.“Muchos líderes, mujeres, lideresas y personas de buena voluntad sienten hoy el dolor por la partida de un hombre que supo orientarnos como humanidad para crear condiciones de vida más dignas para todos”, expresó.El mensaje concluyó con una nota de fe y esperanza, enmarcada en el tiempo pascual: “Su muerte también es signo de esperanza y de resurrección. Que este llamado a ser peregrinos de la esperanza permanezca vivo en nosotros. Que el Señor nos dé la gracia de percibir los signos del Espíritu en estos momentos dolorosos y recibir con el corazón abierto ese mensaje que nos dejó el papa Francisco”.
EPM realizará cortes programados de acueducto en Medellín y Bello durante esta semana para adelantar labores de mantenimiento, modernización del sistema y lavado de tanques de almacenamiento. Estas interrupciones son necesarias para cumplir con la normatividad y garantizar la calidad del servicio de agua potable.Según anunció Empresas Públicas de Medellín, la primera suspensión será entre las 9:00 de la noche del martes 22 de abril y las 4:00 de la mañana del miércoles 23. Afectará a 8.724 usuarios en sectores de las comunas 11 y 12 como Laureles, El Velódromo, Lorena, La América, Los Pinos y Florida Nueva.El segundo corte se extenderá desde las 8:00 de la noche del miércoles 23 hasta las 4:00 de la mañana del jueves 24 de abril. Más de 16.400 usuarios del nororiente de Medellín estarán sin servicio en barrios como Santo Domingo Savio, Granizal, Moscú No. 2, La Salle, Oriente y La Esperanza No. 2, entre otros.El jueves 24 de abril, desde las 11:30 de la mañana y hasta las 3:30 de la tarde del viernes 25, se presentará una tercera interrupción del servicio. Esta afectará a 25.238 usuarios en sectores del noroccidente de Medellín como Robledo, Aures No. 1, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Fuente Clara y Bello Horizonte.De forma adicional, EPM informó que se realizarán interrupciones diarias entre las 10:00 de la noche y las 4:00 de la mañana en el circuito París, con el fin de estabilizar el sistema. Esta medida impactará a 7.402 usuarios de barrios como El Triunfo, Picacho y Picachito en Medellín, así como al sector París en el municipio de Bello.Finalmente, en su comunicado, la empresa agradeció la comprensión de los usuarios frente a estas suspensiones temporales del acueducto, necesarias para mantener la operación del sistema de acueducto y continuar mejorando la calidad de vida de las comunidades.
Seis días después de que el Gobierno anunciara una reducción de 46 pesos en el valor del galón de gasolina, el precio del combustible sube desde este jueves más de 40 pesos en algunas zonas del país. En diálogo con Vive Bogotá, Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, explicó por qué se presenta la modificación tras resolución del Ministerio de Minas y Energía, que sorprendió a distribuidores del combustible y consumidores. Según Younes, el precio del galón subirá 41 pesos “porque hay un aumento en la mezcla del etanol, como dijo la viceministra, y esa es la realidad. El etanol es un producto más caro que el galón de gasolina, eso hace que tenga un impacto en el precio final del producto”. Además, dijo que “las quejas de usuarios y consumidores es la queja repetitiva de tantos años, que tenemos combustibles de una calidad no muy buena y unos precios exageradamente altos”.